ECONOMIA
Locales vacíos y nuevas condiciones comerciales en Avenida Avellaneda por caída del consumo

El movimiento comercial de Avenida Avellaneda, uno de los principales polos mayoristas de indumentaria del país, atraviesa un proceso singular hacia fin de año. Los comerciantes describen que los valores de alquiler muestran una dinámica similar a un período de ofertas generalizadas, no por volumen de ventas sino por la baja de precios.
La reducción de costos en los barrios porteños de Flores y Floresta coincide con un contexto de menor consumo, apertura de importaciones y expansión de plataformas de comercio electrónico como Shein y Temu. En paralelo, proliferan pasacalles y carteles que ofrecen meses de gracia, bonificaciones de llave o comisiones reducidas.
Según relatan comerciantes de la zona, en algunos casos los valores pedidos se ubican en niveles inferiores a los de meses previos. Otros dueños consultan directamente cuánto puede abonar el interesado, lo que sugiere un cambio en las condiciones tradicionales del mercado. En varias galerías aparecen letreros artesanales que anuncian alquileres con períodos de gracia.
Un corredor comercial con vacancia elevada pero señales de estabilización
La Cámara Argentina de Comercio (CAC) publicó su relevamiento del bimestre septiembre–octubre, donde se observó una disminución bimestral de 8,8% en el total de locales vacíos en las principales zonas analizadas. Sin embargo, en términos interanuales, la vacancia registró un incremento de 58,6%.
En el caso puntual de Avenida Avellaneda, los locales desocupados subieron 50% frente al año anterior, pero cayeron 1% respecto del bimestre previo. Ese movimiento sugiere una posible estabilización luego de meses con ajustes frecuentes en precios y condiciones.
Un comerciante con siete años en el rubro textil detalló que a comienzos de noviembre los alquileres promedios habían aumentado respecto de meses previos: un local de 2,50 por 2,50 metros en la esquina de Helguera y Avellaneda costaba cerca de $1,6 millones mensuales, acompañado por una llave de aproximadamente u$s2.000. En galerías de alta circulación, las llaves de los primeros locales se ubicaban entre u$s10.000 y u$s15.000.
Sin embargo, la reducción del consumo modificó ese esquema. El comerciante relató que once locales de su galería quedaron vacíos y, al manifestar su intención de retirarse, el propietario le ofreció rebajar el valor a la mitad. Luego incluso propuso que el propio inquilino definiera el monto. Según su testimonio, esa reacción se vinculó directamente con la baja de circulación de clientes.
Menos compradores mayoristas y estrategias digitales para sostener ventas
El flujo de micros provenientes de distintas provincias, uno de los indicadores clave para el canal mayorista, también disminuyó. Comerciantes de la avenida indicaron que antes llegaban entre 50 y 60 unidades los lunes y miércoles, mientras que en la actualidad contabilizan cerca de 12 los lunes y 20 los miércoles.
En el sector central del corredor comercial, los locales históricamente más buscados —aquellos cuyo alquiler se ubicaba entre $5 y $7 millones mensuales, con llaves estimadas en torno a u$s170.000 cada dos años— comenzaron a ofrecerse con bonificaciones variadas.
La presencia de plataformas como Temu y Shein, que se consolidaron como vendedores online de volumen, presiona el esquema tradicional de venta mayorista local. Ante esta tendencia, comercios del área iniciaron transmisiones nocturnas en redes sociales para captar público digital y ampliar alcance. Algunos vendedores realizan emisiones en vivo entre las 21 y las 24 para mostrar productos y acompañar el horario de mayor actividad en TikTok. Según expresan, la estrategia busca compensar la menor afluencia presencial, aunque señalan que el costo fijo de los alquileres limita su efectividad.
La jornada del Día de la Madre, celebrada el 19 de octubre, fue señalada por comerciantes como una de las más débiles en términos de ventas de las últimas dos décadas. Ese desempeño se convirtió en un punto de referencia para explicar el deterioro del corredor.
Ajuste por precio: la lectura del sector inmobiliario
Para Mariano Malbrán, presidente de la Cámara de Empresas de Servicios Inmobiliarios (CAMESI), el proceso que atraviesa el polo mayorista debe analizarse dentro del contexto general del mercado comercial. Según explica, a pesar de la vacancia visible y de la percepción de sobreoferta, Avenida Avellaneda mantiene un comportamiento más estable que otros ejes como Rivadavia o Corrientes, donde la desocupación volvió a crecer.
Malbrán sostiene que el corredor no atraviesa un escenario de colapso, sino un ajuste por precio y una flexibilización de condiciones. Señala que durante 2022 y 2023 se publicaron valores elevados tanto en pesos como en dólares, con ajustes anticipados, y que el mercado actual refleja una corrección de ese esquema previo.
Entre los cambios más relevantes identifica:
- Disminución de los alquileres expresados en dólares.
- Publicación de valores iniciales altos que luego se negocian a la baja.
- Crecimiento de la oferta de meses de gracia.
- Reducción o eliminación de llaves en determinados casos.
En relación con afirmaciones de comerciantes sobre bajas de 50% en los valores, el analista aclara que esa cifra suele surgir de la diferencia entre el monto publicado y el efectivamente acordado, sumado a la baja real en términos de inflación y tipo de cambio. No necesariamente implica una reducción nominal del 50% en pesos.
Rangos actuales de alquileres en la zona
Malbrán ejemplifica con un aviso reciente de un local de 36 m² en Avellaneda al 3500, cuyo alquiler pedido era de $2.500.000 mensuales y una llave de u$s75.000.
Según el relevamiento de publicaciones vigentes, los rangos promedio en el corredor son:
Locales pequeños (20–40 m²)
Locales industriales o de doble altura (100–150 m²)
-
Entre $3,5 millones y $6 millones mensuales, según ubicación, frente y estado general.
El análisis macroeconómico: consumo estable pero sin señales de incremento de importaciones finales
El economista jefe de la CAC, Matías Wilson, contextualiza el fenómeno dentro del desempeño del consumo y el comercio exterior. Explica que la importación de bienes finales representa alrededor del 11% del total, mientras que el resto corresponde a insumos, repuestos, accesorios y bienes de capital. Con el nivel actual del tipo de cambio real, Argentina sostiene superávit comercial y, según su análisis, no se observan indicios de un aumento desmedido de productos importados.
La Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) informó que en octubre las ventas minoristas pymes registraron una variación interanual de -1,4% a precios constantes. En la comparación mensual desestacionalizada, se verificó un incremento de 2,8%. En el acumulado anual, el indicador mostró un alza de 4,2% interanual.
Respecto de la situación general de las empresas, el 56% de los comercios consultados señaló que se mantiene en niveles similares a los del año pasado. El 33% indicó un deterioro frente al mismo período de 2023, tres puntos por encima del registro de agosto. El porcentaje de comerciantes que percibió una mejora se ubicó en 7,2%.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,consumo,ventas
ECONOMIA
El Tesoro de Estados Unidos confirmó que transfirió USD 872 millones a la Argentina para pagarle al FMI

El Departamento del Tesoro de Estados Unidos oficializó que, a mediados de octubre, transfirió Derechos Especiales de Giro (DEGs) por USD 872 millones a Argentina, monto que se utilizó a principios de noviembre para cumplir con el último vencimiento anual ante el Fondo Monetario Internacional (FMI). Esta decisión reflejó un nuevo respaldo financiero de la administración de Donald Trump a la gestión de Javier Milei, ante la persistente escasez de reservas.
El movimiento fue reportado en la sección de transacciones de DEGs del Fondo de Estabilización Cambiaria (ESF, por sus siglas en inglés) estadounidense, y confirmó la operación ya registrada en la página oficial del FMI. Durante octubre, la tenencia de DEGs de Argentina aumentó en 640,8 millones, al pasar de 29,6 millones a 670,4 millones, una variación que coincidió exactamente con la reducción de las reservas de Estados Unidos: de 127.451,3 millones a 126.810,5 millones.
La correlación directa sugiere una transferencia de DEGs entre ambos países. En el sitio web del Tesoro estadounidense figuró una “venta” de estas monedas a Argentina por USD 872 millones.
El DEG fue ideado como un “activo de reserva internacional” para complementar las tenencias oficiales de los países miembros. Su valor deriva de una canasta compuesta por el dólar estadounidense, el euro, el renminbi chino, el yen japonés y la libra esterlina.

Según había adelantado Infobae, los fondos se descontaron de una parte del swap recientemente pactado entre los dos países. En ese contexto, se realizó una intervención de USD 1.900 millones en el mercado cambiario, conducida por Scott Bessent, quien buscó contener el valor del dólar antes de las elecciones legislativas, según fuentes consultadas por el medio.
En octubre, Kristalina Georgieva, directora gerente del FMI, anticipó que la asistencia estadounidense hacia Argentina incluiría transferencias de DEGs. Un antecedente similar se registró con Qatar en agosto de 2023, cuando se otorgaron USD 775 millones en DEGs que permitieron a Argentina cubrir pagos al Fondo antes de las elecciones primarias, en las que Milei superó al entonces ministro de Economía, Sergio Massa.
De acuerdo con información del Banco Central de la República Argentina (BCRA), la consultora 1816 calculó: “Estados Unidos ganó alrededor de USD 53 millones con su inversión en pesos, sin incluir el rendimiento por tasas de interés. Sumando el carry trade, esa ganancia rondó USD 70 millones”.
“El puente económico argentino genera ganancias para el pueblo estadounidense”, señaló Bessent dos semanas atrás, tras confirmar la activación del swap entre la autoridad monetaria argentina y el Tesoro estadounidense.
Hasta el mes pasado, según la consultora 1816, los swaps registrados por el BCRA solo correspondían al acuerdo con China, cuyo monto total es de 130.000 millones de yuanes (aproximadamente USD 18.291 millones). El registro de un incremento de USD 2.500 millones en la línea de swaps, sin detalles públicos sobre condiciones más allá de un vencimiento mensual, fue interpretado como confirmación de la activación del swap con Estados Unidos, aunque no existen datos oficiales sobre eventuales renovaciones.
El análisis de operaciones oficiales permite reconstruir la secuencia: entre el 9 y el 25 de octubre, el Tesoro estadounidense adquirió pesos argentinos por unos USD 2.000 millones, con el objetivo de frenar presiones cambiarias y mejorar la posición del gobierno de Milei antes de las elecciones de medio término, lo que culminó en una victoria oficialista a nivel nacional.
En un principio, esos pesos se mantuvieron fuera del circuito financiero, depositados en el BCRA. Posteriormente, y según balances semanales del Central, esos fondos se invirtieron en Letras del BCRA hasta el 29 de octubre. A partir del 30 de octubre, el stock dejó de figurar en Letras, lo que llevó a 1816 a concluir que Estados Unidos finalizó su exposición al peso argentino y, en vez de repatriar la inversión, activó el swap. De esa forma, la deuda del BCRA con el Tesoro estadounidense pasó de estar nominada en pesos a estar denominada en dólares.
La consultora lo resumió así: “El BCRA pasó de deberle pesos a Estados Unidos a deberle dólares a Estados Unidos”.
Según los cálculos de 1816, “el Tesoro estadounidense obtuvo una ganancia de aproximadamente USD 53 millones por la inversión en pesos, comprando cerca de ARS 3 billones a un tipo de cambio promedio de $1.471 y vendiendo a $1.433,7 el 30 de octubre. Si se suma el rendimiento por tasas de interés, la ganancia se acercó a USD 70 millones”.
La activación del swap impactó en las reservas internacionales del país. El BCRA sumó un nuevo pasivo en dólares por USD 2.500 millones y los pases en moneda extranjera aumentaron en USD 1.000 millones en octubre. Así, las reservas netas descendieron en USD 3.500 millones respecto al balance anterior. El informe destacó que, valuadas a valor de mercado, las reservas netas del BCRA ascienden a USD 275 millones y ese monto resulta negativo si se consideran los pagos de Bopreal a 12 meses.
La metodología del FMI para medir reservas netas —base para analizar el desempeño en el programa firmado en abril— contempla ajustes por valuación de oro, yuanes y DEGs, junto al cálculo de pasivos dolarizados del BCRA. Con este criterio, Argentina se ubica a USD 13.000 millones de la meta prevista para diciembre de 2025. El informe advierte: “Nos dirigimos a negociar un nuevo waiver y metas con el organismo”.
USD 872 millones, reservas netas negativas y una ganancia de USD 70 millones para Estados Unidos: esos son los números centrales del nuevo capítulo de la relación financiera bilateral.
ECONOMIA
«Una oportunidad única»: Milei confirmó que participará de un evento para captar inversiones

El Presidente anunció en redes que participará del evento el próximo año para comunicar «con claridad la nueva Argentina: abierta, próspera y libre»
21/11/2025 – 17:58hs
El presidente Javier Milei confirmó que participará en marzo de 2026 de la «Argentina Week en Nueva York», una serie de actividades económicas y diplomáticas que buscará posicionar al país frente a inversores globales.
El mandatario consideró que la cita será una «oportunidad única para mostrar al mundo las enormes oportunidades que se abren con la transformación» económica en marcha.
A través de X, Milei celebró la iniciativa y expresó: «Extraordinaria iniciativa! La Argentina Week en Nueva York será una oportunidad única para mostrar al mundo las enormes oportunidades que se abren con la transformación de la Argentina. Allí estaré presente para comunicar con claridad y convicción la nueva Argentina: abierta, próspera y libre».

El mensaje de Javier Milei en redes
Un evento de alto perfil para atraer inversiones
La actividad, según detalló el embajador argentino en Estados Unidos, Alejandro Oxenford, se realizará entre el 9 y el 11 de marzo de 2026. Será un foro pensado para reunir a funcionarios, empresarios y referentes de sectores clave, con el objetivo de profundizar la llegada de capitales al país.
Oxenford adelantó que será un encuentro «de altísimo nivel», con la participación de bancos internacionales, fondos de inversión y compañías de energía, minería, tecnología, infraestructura y otras áreas estratégicas interesadas en nuevas oportunidades dentro de la Argentina.
El diplomático destacó el contexto bilateral en el que se desarrolla la propuesta: «Esta iniciativa se da en un momento histórico y sin precedentes en la relación entre Estados Unidos y Argentina, marcada por la amistad, la confianza, la cooperación y un renovado optimismo sobre las oportunidades que presenta la Argentina del Presidente Javier Milei».
Apoyo de grandes jugadores financieros
La organización del evento no solo estará a cargo de la Embajada Argentina en Estados Unidos. También colaborarán JP Morgan, Bank of America y Kaszek, según informó la Agencia Noticias Argentinas. El objetivo central será reforzar la presencia argentina en los centros financieros más influyentes del mundo.
Para Oxenford, la propuesta marcará un antes y un después en la visibilidad del país: «Será un hito argentino en Manhattan. La gran manzana se vestirá de celeste y blanco para mostrar al mundo el nuevo capítulo de inversión y crecimiento que estamos construyendo», afirmó en sus redes sociales.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,javier milei,estados unidos
ECONOMIA
Con la presencia de Milei, el Gobierno realizará la “Argentina Week” en Nueva York

Del 9 al 11 de marzo de 2026, Nueva York será sede de un evento clave para la proyección internacional del nuevo modelo económico argentino: la Argentina Week, tal como anunció el embajador argentino en Estados Unidos, Alec Oxenford. Por su parte, el presidente Javier Milei confirmó que estará presente para explicar “la nueva Argentina”.
El objetivo del encuentro es claro: posicionar al país como destino atractivo para inversores globales. Según Oxenford, ese lapso de tres días reunirá a “autoridades de gobierno, líderes empresariales globales, bancos, fondos de inversión y compañías de energía, minería, tecnología, infraestructura y otros sectores estratégicos que ya invierten —o evalúan invertir— en nuestro país”.
Este anuncio llega en un contexto dominado por la firma del acuerdo comercial entre ambos países que el diplomático define como “histórico y sin precedentes” para la relación entre Argentina y Estados Unidos, marcado por “amistad, confianza, cooperación y un renovado optimismo sobre las oportunidades que presenta la Argentina del Presidente Javier Milei”.

La organización del evento recaerá en instituciones de peso financiero. Serán responsables la Embajada Argentina en Estados Unidos, en conjunto con JP Morgan, Bank of America y Kaszek, el fondo de capital emprendedor cofundado por Hernán Kazah y Nicolás Szekasy. La participación de estas entidades refleja el interés del mercado global en sectores clave de la economía argentina, como energía, minería y tecnología.
Según Oxenford, “será un hito argentino en Manhattan” y, según sus palabras, “la Gran Manzana se vestirá de celeste y blanco para mostrar al mundo el nuevo capítulo de inversión y crecimiento que estamos construyendo”.
El presidente Milei celebró la iniciativa en sus redes y dijo: “¡Extraordinaria iniciativa! La Argentina Week en Nueva York será una oportunidad única para mostrar al mundo las enormes oportunidades que se abren con la transformación de la Argentina. Allí estaré presente para comunicar con claridad y convicción la nueva Argentina: abierta, próspera y libre. ¡MAGA!”.

Con su presencia, el evento adquiere una dimensión política además de financiera. El mandatario planea usar esa plataforma para transmitir su visión del país ante bancos, fondos de inversión y ejecutivos.
Infobae pudo confirmar que también estarán presentes el presidente del Banco Central, Santiago Bausili, el ministro de Economía, Luis Caputo y el canciller Pablo Quirno.
El anuncio de la Argentina Week se produce en medio de lo que desde el Gobierno describen como un momento de reconfiguración en las relaciones internacionales de cara a la inversión. Además, busca reflejar “la nueva agenda de reformas, inversión y crecimiento” del Gobierno argentino. Oxenford, por su parte, definió este periodo como uno de “amistad, confianza y un renovado entusiasmo” por la agenda que impulsa la administración de Milei.
Los sectores convocados son clave para la estrategia de desarrollo que impulsan desde Casa Rosada. Energía, minería, tecnología e infraestructura son ejes que, según el Gobierno, están experimentando un momento favorable para atraer capitales. Asimismo, la organización del evento por parte de grandes bancos y fondos indica una intención de estrechar los lazos entre el sector público argentino y la comunidad financiera global.

El evento no solo es comercial sino también político. Para Oxenford, la Argentina Week marca un “nuevo capítulo de inversión y crecimiento” en el vínculo bilateral con Estados Unidos, cimentado ahora en la cooperación estratégica.
Además, Milei ya ha tenido recientes encuentros con inversores en Nueva York. En noviembre de 2025, durante una visita al Council of the Americas, expuso su programa económico ante ejecutivos de empresas globales para convocarlos a invertir en Argentina. En esa reunión participaron representantes de firmas como Glencore, Continental Grain, Morgan Stanley, Pfizer, Cisco y otras compañías de peso. En el mismo marco, Susan Segal, presidenta del Consejo, elogió la propuesta de reformas estructurales de Milei como una oportunidad para reactivar inversiones en el país.
La presencia del presidente en Manhattan, junto a líderes financieros globales y empresas estratégicas, busca marcar un salto en visibilidad internacional. Al mismo tiempo, la elección de Nueva York como sede subraya la intención de Argentina de reposicionarse como destino atractivo para la inversión extranjera directa en sectores con alto potencial de crecimiento.
POLITICA2 días agoLa Justicia limitó las visitas a Cristina Kirchner en su prisión domiciliaria
ECONOMIA3 días agoFrávega cierra sucursales y empleados temen por despidos masivos
POLITICA2 días agoMilei prometió acelerar las reformas, pero advirtió sobre la reactivación económica: «La mejora en el bolsillo va a ser paulatina»

















