SOCIEDAD
La vida del argentino más poderoso del Estado: la carta que lo convirtió en traidor y los lujosos festejos que protagonizó

Ningún otro argentino logró lo mismo que él. Nadie concentró tanto poder institucional como este cordobés que antes de cumplir los veinticinco años ya era senador de su provincia y que murió a los 71 al frente de uno de los tres poderes de la República.
José Figueroa Alcorta, ese hombre con nombre de una de las avenidas más importantes de la Ciudad de Buenos Aires, fue el único ciudadano argentino en encabezar el Poder Ejecutivo, el Poder Legislativo y el Poder Judicial de la Nación.
En las primeras décadas del siglo XX, el abogado cordobés protagonizó la vida institucional del país y logró un protagonismo que nadie había conseguido antes y que nadie consiguió después. Fue Presidente de la Nación, máxima autoridad de la Cámara Alta y presidente de la Corte Suprema de Justicia de la Nación. Y en ninguno de esos roles pasó desapercibido.
Sus años al frente del Ejecutivo, rol que ocupó entre 1906 y 1910, estuvieron signados por el poderío y la modernización económica del país, por un férreo contrapunto ante el Congreso y por las fastuosas celebraciones por el primer Centenario de la Revolución de Mayo.

Había llegado a la Presidencia tras la severa enfermedad y la muerte de Manuel Quintana, a quien había acompañado como vicepresidente en la fórmula electoral consagrada en 1904. Llegó al máximo cargo del Poder Ejecutivo de la Nación sin que faltaran las acusaciones de haber traicionado al hombre al que había secundado en las urnas.
Protagonista de su ciudad natal
José María Cornelio del Corazón de Jesús Figueroa Alcorta nació en Córdoba en noviembre de 1860. Fue alumno del tradicional Colegio de Monserrat de la capital provincial, y se doctoró en leyes en la Universidad de Córdoba. Inmediatamente después de convertirse en abogado, su casa de altos estudios lo invitó a convertirse en uno de sus profesores más destacados.
Mientras crecía como docente universitario, trabajaba también como consultor jurídico de la Municipalidad de Córdoba, lo que lo acercó a las instituciones estatales de su ciudad natal. A la vez, escribía columnas periodísticas en los diarios El Interior y La Época.
Toda esa proyección empezó a volverlo cada vez más renombrado en la capital y en la provincia en general. Antes de cumplir veinticinco años, Figueroa Alcorta fue elegido senador provincial. Después integró la Cámara Baja de la legislatura cordobesa, y hacia 1890 fue nombrado ministro de Gobierno del gobernador cordobés Márcos Suárez. Unos años después, apenas pasados los treinta, fue ministro de Hacienda provincial.
Tenía apenas 35 años cuando lo votaron para gobernar la provincia de Córdoba, cargo que ejerció entre 1895 y 1898. Se centró en sanear las finanzas de una provincia financieramente desordenada. Además, impulsó la ley que establecía la obligatoriedad de la educación en Córdoba, inauguró obras de infraestructura eléctrica, hizo llegar las primeras cinco sucursales del Banco Nación en Cördoba y fortaleció el cuerpo de bomberos de la provincia.
La llegada a Buenos Aires
El final de su mandato como gobernador cordobés estuvo inmediatamente encadenado a su proyección nacional. Fue elegido senador nacional por una mayoría aplastante de de votos. Fue protagonista de la discusión y la negociación por el establecimiento de límites fronterizos con Chile. A la vez, encabezó la organización del posicionamiento argentino ante el conflicto por el acceso al Pacífico entre Perú, Bolivia y Chile.

Fue Julio Argentino Roca quien convocó a una “reunión de notables” en 1904 para encontrarle vicepresidente al candidato Manuel Quintana. El nombre de Figueroa Alcorta, que se había destacado en cada uno de los roles que había cumplido hasta ese momento, se impuso por sobre las otras propuestas.
La fórmula Quintana – Figueroa Alcorta accedió al Poder Ejecutivo y el abogado cordobés, en su rol de vicepresidente, se convirtió inmediatamente en el presidente del Senado de la Nación. Desde el 12 de octubre de 1904, Figueroa Alcorta fue la máxima autoridad del Poder Legislativo de la república.
Un rehén acusado de traición
Era el verano de 1905 y Figueroa Alcorta pasaba sus vacaciones en Capilla del Monte, Córdoba. El 4 de febrero, en medio de la llamada “Revolución Radical”, el vicepresidente fue secuestrado. Los líderes de esa insurrección obligaron a Figueroa Alcorta a escribir un mensaje telegráfico en el que criticaba abiertamente al presidente Quintana.
Y aunque las fuerzas del Ejército lograron la liberación del vicepresidente, Quintana nunca creyó del todo en que Figueroa Alcorta había escrito su carta coaccionado por los revolucionarios. Desde ese entonces, el presidente hizo público su distanciamiento respecto de su vice, al que calificó como traidor.
Quintana se esforzó por impulsar un juicio político contra su vicepresidente, pero Figueroa Alcorta resistió el embate y se fortaleció desde la presidencia del Senado.
Sucesión en la Casa Rosada
Hacia fines de 1905, el deterioro de la salud de Quintana era evidente y vertiginoso. El 25 de enero de 1906 Figueroa Alcorta asumió la Presidencia de forma permanente, y juró en ese cargo casi dos meses después, el 12 de marzo, tras la muerte de quien había sido elegido para encabezar el Poder Ejecutivo.

Figueroa Alcorta gobernó hasta octubre de 1910, y los más de cuatro años en los que fue Presidente se caracterizaron por el orden estructural de la economía, algo que el abogado había impulsado en su provincia como gobernador.
Eran años en los que Argentina era uno de los grandes exportadores mundiales de cereales, lo que suponía prosperidad económica. Fueron también tiempos de impulso cultural, comercial y, en menor medida, industrial.
El Congreso, órgano que Figueroa Alcorta había dirigido como presidente del Senado, presentó fuerte resistencia a su gobierno. Las bancas legislativas fueron uno de los grandes focos de disidencia hacia Figueroa Alcorta: el Poder Legislativo se negó a tratar una Ley de Presupuesto para 1908, lo que complicaba los planes del Presidente.
En ese escenario, Figueroa Alcorta decidió mostrar su fuerza. En enero de 1908, el Presidente decretó la vigencia del Presupuesto de 1907 para el año recién empezado, dio por clausuradas las sesiones extraordinarias del Congreso y por terminados todos los temas que se deliberaban en ese momento. Unos días después, la fuerza pública ocupó el Palacio Legislativo y se prohibieron las reuniones de diputados y senadores.
Contra todos los pronósticos, ese avance del Poder Ejecutivo por sobre el Legislativo contó con un apoyo considerable entre la ciudadanía. Ese espaldarazo le dio confianza a Figueroa Alcorta para romper con el “roquismo”, corriendo al ex presidente Roca, que lo había impulsado como vicepresidente de Quintana, del centro de la vida política argentina.
Una ciudad brillante, un país en expansión
Durante los años de Figueroa Alcorta al frente del Poder Ejecutivo, Buenos Aires creció y se convirtió en una de las grandes ciudades del mundo, a la espera del Centenario. Se construyeron caminos, diques y puentes en distintas regiones del país, y se expandió rápidamente el tendido del ferrocarril.

Además, en 1907 se descubrieron yacimientos petrolíferos en Comodoro Rivadavia, Chubut, y el entonces Presidente impulsó que se reservara un extenso territorio alrededor del sitio del descubrimiento para que fuera explotado sólo por el Estado. Su decisión sentó un precedente de gran importancia respecto de la soberanía sobre los recursos naturales.
Figueroa Alcorta fue también el presidente que asistió a la inauguración del Palacio del Congreso de la Nación y el que confirmó los colores de la bandera nacional que había creado Manuel Belgrano casi un siglo antes. Aunque no lo impulsó formalmente ni estuvo cerca de hacerlo, se manifestó públicamente a favor del voto de las mujeres, aunque calificado.
Una “fastuosa fiesta”
El pico de popularidad y de visibilidad de la presidencia de Figueroa Alcorta fue durante los festejos del Centenario de la Revolución de Mayo, en 1910. Impulsó que se llevara a cabo lo que definió como una “fastuosa fiesta”: quería que las celebraciones mostraran a la Argentina como un país rico e influyente.
Como Presidente, encabezó los principales actos conmemorativos, e inauguró parques y plazas que se bautizaron en homenaje a países europeos que enviaban a sus delegaciones al Centeneario. Fue, además, el anfitrión de la Infanta Isabel de Borbón, tía del rey Alfonso XIII de España: se trató de la visita más resonante durante los festejos.

A pesar del clima oficial de celebración, los primeros meses de 1910 fueron agitados. Las dos centrales obreras más importantes del momento anunciaron una huelga general, lo que se contraponía al supuesto país exitoso que el oficialismo conservador intentaba instalar en el exterior y en el inconsciente colectivo.
Ante las medidas de los trabajadores, Figueroa Alcorta decretó el estado de sitio y persiguió a cientos de dirigentes sindicales. Cualquier persona sospechada de vínculos con el anarquismo podía ser arrestada por un período indefinido de tiempo, y los festejos se llevaron a cabo bajo varias restricciones a las libertades individuales para que nada “interrumpiera” los planes de la Presidencia.
Un final en el Poder Judicial
José Figueroa Alcorta fue sucedido por Roque Sáenz Peña en octubre de 1910. El abogado cordobés que ya había dirigido el Poder Legislativo y el Poder Ejecutivo daría sus próximos pasos en el único poder republicano que todavía no lo había visto como protagonista.
En 1915, el entonces presidente Victorino de la Plaza lo nombró ministro de la Corte Suprema de Justicia de la Nación. En ese rol, se dedicó sobre todo a cuestiones jurídicas técnicas, sin tener una participación activa en la política partidaria.
En 1929, tras la muerte de Antonio Bermejo, Figueroa Alcorta asumió la Presidencia de la Corte, organismo que encabezó hasta su propio fallecimiento, en diciembre de 1931. Priorizó la independencia del Poder Judicial respecto de los otros dos poderes del Estado, y se ganó una placa que lo recuerda hasta hoy en el Palacio de Justicia. Dice que fue un “ejemplo de gran juez por su austeridad, su saber, su labor, su bondad y su experiencia”.

Su experiencia, justamente, fue variada y de enorme concentración de poder. Nadie consiguió lo que logró Figueroa Alcorta: ser la persona más importante de cada uno de los tres poderes de la República Argentina.
SOCIEDAD
“Da miedo volver”. La angustia de tener que trabajar en el Polígono de Spegazzini a una semana de la explosión

“Da miedo volver a trabajar con lo que pasó; uno ya no sabe con qué empresas convive acá”, cuenta Ariel Velozo, supervisor de línea de la fábrica de galletitas ParNor, ubicada a 500 metros de Logischem S.A., la compañía de almacenamiento y logística de productos químicos donde se originó el brutal incidente que devastó la zona. A una semana de este colapso fabril en el partido de Ezeiza, el panorama de destrucción se mezcla con el regreso a la rutina de las fábricas que resistieron en el sector más golpeado del complejo, las incipientes tareas de reparación y la desconfianza de los trabajadores, en medio de una investigación judicial en curso sobre el trasfondo de lo que hoy quedó convertido en un cementerio de industrias.
Lo paradójico de la situación es que poco después del mediodía de hoy, se reinició un foco de incendio entre la devastación producida hace apenas una semana. “Se está quemando un galpón al lado de la empresa que explotó. No sabemos a quién pertenece, pero sería un depósito que esa firma utiliza para guardar parte de su producción”, relató este mediodía a LA NACION Santiago Fiore, propietario de Bahiense.
Esta empresa de aditivos alimentarios se encuentra pegada, al punto que volvió a arder, y a unos 150 metros de Logischem, la firma de acopio y logística de productos químicos en donde se desencadenó la explosión inicial y el incendio que destruyó el área hace apenas ocho días.
Fiore denunció hace apenas un par de horas que, mientras el nuevo foco avanza, los bomberos y Defensa Civil permanecían en la entrada del predio sin poder acceder a atender la nueva emergencia. “Necesitan una orden y no podemos ubicar a la fiscal. Estamos llamando al 911 y nadie nos responde. No sé qué pretenden. ¿Que explote de vuelta para dejarlos entrar?”, cuestionó el hombre.
“El fondo del predio de ellos —por el de Logischem— da con nuestro fondo”, agregó. “En nuestra empresa está trabajando peritaje de la compañía de seguro, pero ya sabemos que hay que hacerla prácticamente de vuelta”, explicó.
Productividad cero
“Nuestra fábrica quedó en pie, pero ahora está con cero productividad. Volaron muchos paneles, sistemas eléctricos, máquinas pesadas como amasadoras, que se movieron entre cinco y diez centímetros del lugar original. Esto se volvió una situación de día a día”, describe Velozo. El momento del estallido, el pasado viernes 14 de noviembre, ocurrió minutos antes de que este empleado ingresara a su puesto, que ese día debía tomar en el turno noche. “Mi horario de entrada era a las 22, por lo que me agarró la explosión a la altura de Sinteplast (producción de pinturas), muy cerca. Vi compañeros salir lastimados con fracturas, cortes, sangrado de oído. Es una situación muy triste y lamentable”, cuenta.
Con el fuego apagado, del megaoperativo que perduró en el lugar durante varios días quedó la presencia de una veintena de efectivos policiales y de guardias privados que controlan el perímetro e interiores del complejo abierto. “Esto es un desastre, no quedó nada. Antes acá había un movimiento infernal de camiones, máquinas, gente. Está arruinado”, lamenta Darío, un chofer de productos congelados que va en dirección a Molino Cañuelas, cuyas instalaciones de tres naves, ubicadas a 350 metros de Logischem, fueron impactadas, aunque no de forma letal. Entre medio estaban dos de los tres galpones de Plásticos Lago (fabricación de envases) y todo lo que ocupaba Larroca Minería (suministro de neumáticos). En ambos casos solo quedan restos calcinados.
En un marco de hermetismo, no se notificaron responsabilidades penales por el momento y tampoco hay detenidos. LA NACION intentó comunicarse con la fiscal para corroborar el avance de la causa, pero no tuvo respuesta al cierre de esta nota.
Para Velozo, “acá no hubo muertos porque entre el primer incendio y la explosión pasaron 20 minutos y el personal que estaba pudo escapar”. La posibilidad de víctimas fatales se redujo, agregan fuentes industriales, debido a que en el Polígono la mayoría de las fábricas operan de día, a excepción de un puñado.
Desde la municipalidad ya anticiparon que eximirán de impuestos a las empresas damnificadas, una iniciativa que podría extenderse a través de créditos del gobierno bonaerense que se otorgarán mediante el Banco Provincia. A mitad de semana, la mayoría de los propietarios cercanos a la planta de Logischem comenzaron con tareas de las tareas de reparación, limpieza y traslado de residuos industriales en sus plantas.
Daños visibles
“Estamos refaccionando Molinos Cañuelas y Flamia (productos de aluminio). En este momento, en Flamia lo que se está haciendo es una reparación de fachadas y techos, que implica un cambio de policarbonato y acrílico. Después, en el caso de Molinos, se está trabajando en la reconstrucción de cañerías y panelería. Se destruyó todo por dentro. De afuera las estructuras se pueden llegar a ver bien, pero en el interior la onda expansiva hizo daño”, detalla Ariel, un trabajador de una firma dedicada al mantenimiento y estructuras metálicas.
Y agrega ante la consulta de este diario: “Se siente una tristeza terrible. Lo vemos en los trabajadores, en los gerentes, que están muy desanimados”. Según sus cálculos, las labores por las cuales fue contratada su empresa “en Molinos llevarán un mes y en Flamia alrededor de dos”.
El listado de compañías afectadas incluye también a Marblock (bloques y adoquines de hormigón), Transcont (cargas y servicio de transporte), Salón (distribuidora) y Almacén de Frío (refrigeración de mercadería en tránsito). Esta última firma es la más perjudicada de las cuatro citadas.
Con una destrucción casi total, se suma Iron Mountain, separada de Logischem tan solo por la calle principal del acceso al Polígono. En el galpón de la firma almacenadora de documentos públicos, la estructura metálica de color azul claro quedó completamente deformada, con las chapas desgarradas y sin trabajos aún de reparación a la vista.
Durante estos días diversas cuadrillas de Edesur ejecutaron tareas de restitución del tendido de energía eléctrica y de las fases sobre el margen de la calzada central. “Estamos tensando lo que se cayó. Por ejemplo, ahora estamos levantando este cable de media tensión de la fase dos quedó cortado”, señala un empleado de la empresa de distribución de energía, quien añade: “Hay siete fábricas con cortes de luz, en ciertos casos hasta nuevo aviso porque se va a seguir peritando”.
Onda expansiva
El estallido retumbó más de 14 kilómetros a la redonda y dejó diversos grados de daños. Fuera del incendiado Polígono, la onda expansiva alcanzó a los complejos industriales cercanos, como el Polo Industrial Spegazzini, ubicado del otro lado de la Autopista Ezeiza-Cañuelas, y a las viviendas de los barrios más próximos.
“Acá se rompieron varias ventanas, aunque la mayoría ya fueron reparadas. Fueron daños menores, pero cuando el incendio se desató hubo preocupación”, cuenta una persona que sale del barrio cerrado Quintas del Sol, a 1,5 kilómetros del punto de la explosión. En la entrada, sobre las garitas de seguridad, unas tablas y bolsas de consorcio aún tapan la rotura de los vidrios.
SOCIEDAD
Capcom confirma que aparecerán personajes clásicos en Resident Evil Requiem, pero es mejor que no te ilusiones, o eso quiere el productor del juego

Resident Evil Requiem promete ser uno de los grandes survival horror de 2026. Tras varios años sin entregas principales de la franquicia, la comunidad tiene muchas ganas de volver a sumergirse en su atmósfera de terror y supervivencia, especialmente con un Resident Evil Requiem que pone a Raccoon City como el centro de la narrativa bajo la perspectiva de Grace Ashcroft. Sin embargo, entre la comunidad surgen dudas acerca de si veremos algunos personajes clásicos como Leon S. Kennedy.
{«videoId»:»x9p1mpa»,»autoplay»:true,»title»:»ANGUSTIOSO y TERRORÍFICO – Ya HEMOS JUGADO a RESIDENT EVIL 9: REQUIEM», «tag»:»webedia-prod», «duration»:»424″}
¿Personajes clásicos en Resident Evil Requiem?
Masato Kumazawa, productor del survival horror, ha explicado que Resident Evil Requiem incorporará personajes clásicos vinculados al incidente de Raccoon City, pero pidió a los jugadores que no esperen regresos grandes pensados como reclamo comercial. Cabe destacar que la protagonista central será Grace Ashcroft, hija de Alissa Ashcroft de Resident Evil Outbreak, de manera que la aparición de rostros conocidos se plantea más como un refuerzo narrativo que como un espectáculo de nostalgia.

Hay un Resident Evil que desafió todos los límites tecnológicos de su época. Nadie lo creía posible y terminó cancelado
«Diría que sí, que habrá algunos personajes de la saga anterior, pero no os hagáis demasiadas expectativas. No podemos prometer nada al respecto, pero lo único que puedo decir es que habrá personajes que estuvieron involucrados en el incidente de Raccoon City en el juego», señala Kumazawa en una entrevista con Well Played. Han habido muchos rumores sobre la posible participación de Leon en Resident Evil Requiem, pero Capcom no lo ha desmentido del todo y hay posibilidades de que aparezca.
Entre los nombres que podrían aparecer en Resident Evil Requiem figuran varios importantes relacionados con el incidente de Raccoon City, como por ejemplo Jill Valentine, Claire Redfield, Ada Wong, e incluso Carlos Oliveira. Hasta que llegue el momento, tan solo podemos especular. Resident Evil Requiem debutará el 27 de febrero de 2026 en PC, Xbox Series X|S, PS5 y Nintendo Switch 2. Hace unos días Kumazawa habló acerca de una posible demo de Resident Evil Requiem y de la conexión que existe con Resident Evil Outbreak.
En 3DJuegos | A los padres de Resident Evil les ha salido muy bien la jugada y eso se observa en un dato que se ha cocinado a fuego lento durante 24 años
En 3DJuegos | En la ciencia ficción de Resident Evil sólo hay una cosa real. Una que además tiene 20 siglos de historia
(function() {
window._JS_MODULES = window._JS_MODULES || {};
var headElement = document.getElementsByTagName(‘head’)[0];
if (_JS_MODULES.instagram) {
var instagramScript = document.createElement(‘script’);
instagramScript.src=»
instagramScript.async = true;
instagramScript.defer = true;
headElement.appendChild(instagramScript);
}
})();
–
La noticia
Capcom confirma que aparecerán personajes clásicos en Resident Evil Requiem, pero es mejor que no te ilusiones, o eso quiere el productor del juego
fue publicada originalmente en
3DJuegos
por
Adrián Mira
.
SOCIEDAD
Si tenés botones viejos, tenés un tesoro: así los podés transformar en algo funcional

En casi todas las casas hay una caja, lata o costurero que guarda botones viejos. Muchos quedaron ahí por nostalgia, por “por las dudas” o porque pertenecieron a prendas que ya no existen.
Lo cierto es que, lejos de ser un desecho, los botones pueden reutilizarse para crear objetos funcionales, decorativos y únicos, especialmente ahora que las tendencias de reciclaje creativo están más vigentes que nunca.
Leé también: Pocos lo saben: cuál es la función del botón en la parte superior de las gorras
Cómo reutilizar los botones que tenés en casa
Aunque nacieron en el mundo de la moda, los botones tienen un enorme potencial decorativo. Son económicos, vienen en todos los tamaños y colores, y aportan personalidad con muy poco esfuerzo. Estas son algunas ideas simples y accesibles:
1. Bowl o cuenco decorativo
Es una de las ideas más populares y fáciles:
- Tomá un cuenco y cubrilo con papel film para que no quede pegamento en el molde.
- Pegá los botones entre sí hasta cubrir la superficie.
- Dejalo secar y desmoldá.
El resultado es una pieza curva y resistente que podés usar como portaobjetos, adorno o lámpara artesanal.
2. Lámpara casera
Si querés algo más creativo:
- Colocá el cuenco de botones sobre una botella o base firme.
- En el interior, agregá una guirnalda de luces LED.El efecto es cálido y perfecto para una mesa de luz o un rincón decorativo.
3. Decoración de frascos y recipientes
Podés pegar botones sobre tapas o frentes de frascos para personalizarlos, identificarlos o darles un toque vintage.
4. Portallaves o cuadros decorativos
Usando una madera pequeña o un marco, los botones pueden formar figuras, patrones, iniciales o texturas. Son ideales para una entrada o pasillo.
5. Personalizar ropa o accesorios
Podés renovar camisas, mochilas, camperas o tote bags con botones de colores, botones forrados o combinaciones creativas.
El mundo de los botones es más amplio de lo que parece. Entre los más usados se encuentran:
- Botones planos: los clásicos de dos o cuatro agujeros.
- Broches o botones a presión: prácticos para ropa deportiva o infantil.
- Botones metálicos de jean: resistentes y firmes.
- Botones joya: decorativos, elegantes, ideales para prendas de vestir.
- Botones tipo perla: muy usados en ropa formal y estilo vintage.
- Botones automáticos: comunes en carteras y mochilas.
- Botones forrados: cubiertos con la misma tela que la prenda, perfectos para un acabado prolijo.
Leé también: Pocos lo saben: para qué sirve la cinta de atrás en el talón de las zapatillas
Un pequeño objeto con gran potencial
Reutilizar botones es una forma simple de decorar, reciclar y darle una segunda vida a objetos que, de otra manera, quedarían olvidados. Ya sea en un proyecto grande o en un detalle mínimo, estos pequeños círculos de colores pueden transformar cualquier ambiente sin gastar un peso.
botones, Decoración, Externo, TNS
POLITICA3 días agoMilei prometió acelerar las reformas, pero advirtió sobre la reactivación económica: «La mejora en el bolsillo va a ser paulatina»
ECONOMIA3 días agoFrávega, en crisis: : cierra más locales y es de las empresas más denunciadas de Argentina
POLITICA19 horas agoTras la orden de decomiso de los bienes de CFK, la Justicia evalúa avanzar sobre el departamento de San José 1111












