Connect with us

POLITICA

Cristina Kirchner respondió a los cuestionamientos por recibir a nueve economistas en su casa

Published

on



La expresidenta Cristina Kirchner se pronunció este miércoles por la tarde respecto de la repercusión que generó la visita de un grupo de economistas a su domicilio en San José 1111, barrio porteño de Constitución, donde cumple prisión domiciliaria por su condena en la causa Vialidad. “Estaban autorizados”, se defendió en X.

En paralelo al tuit de la extitular del Senado, los jueces que la condenaron a seis años de prisión e inhabilitación perpetua para ejercer cargos limitaron las visitas que puede recibir. La resolución oficial, como precisó , dispone que los encuentros duren como máximo dos horas, sean dos por semana y con no más de tres personas.

Advertisement

No es la foto… es la Economía estúpido. El bestiario mediático se lanzó una vez más al ataque. ¿El motivo? Una foto mía, en San José 1111, junto a nueve jóvenes economistas que, en representación de más de 80 profesionales, me presentaron consideraciones y propuestas sobre un Modelo Económico Nacional de crecimiento productivo y federal para el Siglo XXI», dice la cabeza del posteo que la dirigente peronista hizo en redes sociales.

Más adelante, remarca: “¿Y? ¿Cuál es el problema? ¿Los economistas no estaban autorizados? Sí, claro que estaban autorizados. No recibo a nadie sin previa autorización del Tribunal. ¿Entonces? ¿Cuál es el problema? El bestiario mediático, en modo vociferante, dijo que eran ‘muchas personas’ y que estaba ‘haciendo política’.

E insiste, con menciones y imágenes de otros encuentros: “¡Pero si el 26 de septiembre recibí a 7 personas con publicación de foto!… Seis de ellos dirigentes de la FES y la UES… ¡Y ese mismo día recibí, con foto también, a los seis candidatos a legisladores de Fuerza Patria por CABA! ¿No me creés? Mirá las fotos”.

Advertisement

Para la dos veces presidenta, “Lo que molestó de verdad al bestiario mediático, a sus patrones económicos y al Gobierno es que hablamos de un Modelo Económico Nacional de crecimiento productivo y federal para el Siglo XXI en una Argentina que, bajo el gobierno y las políticas de Milei, no deja de destruir empresas y puestos“.

“Fijate los números. Entre noviembre del 2023 y agosto de este año desaparecieron, literalmente, 19.164 empresas; a razón de casi 30 por día. En ese mismo período de tiempo se destruyeron 276.624 puestos de trabajo registrados. Es decir: más de 432 hombres y mujeres perdieron su trabajo cada día”, fundamentó.

En otro de los pasajes de la extensa publicación, la exmandataria destacó que “hasta el Gobierno peronista más flojo, que además fue atravesado por una pandemia [en referencia a la administración Fernández], tuvo mejores resultados que esta catástrofe de Milei, en materia de puestos de trabajo y sostenimiento de empresas”.

Advertisement

Puso el foco luego en la caída de la inflación y disparó contra Milei con una chicana: “Esto de ‘bajar la inflación’ (hasta ahí nomás porque hoy sigue siendo más alta que a fines del 2015) con brutal recesión, destrucción de puestos de trabajo, dólar anclado y salarios congelados… más que de “economista experto en crecimiento con o sin dinero”… Es de aprendiz de carnicero (con todo mi respeto a ese noble oficio)“.

Y cerró con un mensaje para los medios: “Esto del bestiario mediático dando órdenes por la tele al bestiario judicial, y estos acatando todo a rajatabla, ¡ya es mucho!… ya que esto es así y parece que no va a cambiar… ¿Por qué no dejamos que directamente Clarín y La Nación firmen las sentencias judiciales que primero arman mediáticamente… y los argentinos nos ahorramos el 0,32% del PBI que gasta el Poder Judicial?“.

La reunión tuvo lugar el lunes en el marco del Día del Militante, que el peronismo celebra cada 17 de noviembre, en conmemoración del regreso de Juan Domingo Perón al país, el 17 de noviembre de 1972, luego de permanecer durante 17 años exiliado en el exterior.

Advertisement

De la misma participó un grupo de economistas y sociólogos compuesto por académicos y exfuncionarios de diferentes administraciones y dependencias nacionales y provinciales. Varios trabajaron durante las últimas administraciones kirchneristas, como Mercedes D’Alessandro (pasó por el Ministerio de Economía entre 2020 y 2022) o Jorge Carrera (fue director del Banco Central).

Además de conversar sobre la coyuntura económica actual, uno de los temas sobre los que la expresidenta suele escribir en cartas abiertas o posteos en redes sociales, los especialistas le entregaron un documento de alrededor de 400 páginas que contiene propuestas y un análisis de diferentes variables económicas.

La exvicepresidente Cristina Kirchner recibió el lunes a un grupo de economistas en San José 1111, donde cumple prisión domiciliaria@CFKArgentina

Los nueve participantes le tuvimos que entregar nuestros datos al Tribunal. La Justicia nos pidió una serie de datos personales de cada uno que los entregamos con una semana de anticipación y después aprueban la visita”, explicó la socióloga y maestranda en Economía Política (Flacso) Valentina Castro, una de las participantes del encuentro, en declaraciones a El Destape.

Advertisement

Le fuimos a llevar un documento que surge de un grupo muy heterogéneo de economistas y profesionales de distintas áreas ligadas a la economía política que integran la secretaría de Economía del Partido Justicialista que venimos trabajando hace varios meses”, agregó la especialista, al describir el trabajo que, según comentó, convocó a más de 80 personas.

Jorge Carrera: es licenciado en Economía y Contador Público, graduado en la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) y completó su doctorado en Economía en la Universitá di Pavía (Italia). Fue vicepresidente segundo del BCRA (2020-2022), donde también fue director y jefe de investigaciones económicas (2005-2016). Es investigador del Conicet y profesor en la UNLP y la UBA. En 2000, escribió junto a Federico Sturzenegger el libro Coordinación de políticas macroeconómicas en el Mercosur (FCE).

Mercedes D’Alessandro: fue directora Nacional de Economía, Igualdad y Género en el Ministerio de Economía (2020-2022). Es economista graduada en la UBA, donde se doctoró en 2013. Dirigió la carrera de Economía en la Universidad de General Sarmiento. Especialista en temas de economía de género y desigualdad, escribió artículos y libros, entre otros, Economía Feminista y Motosierra y Confusión.

Advertisement

Valentina Castro: es socióloga graduada en la UNLP y está cursando la maestría en Economía Política en Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso). Es docente en la UNLP y columnista de temas de economía en la radio de las Madres de Plaza de Mayo (AM 530).

Emiliano Estrada: es economista en la UBA y es diputado nacional por la provincia de Salta. Fue subsecretario de Relaciones con las Provincias en el Ministerio del Interior de la Nación (2019-2021) y ministro de Economía de Salta (2017-2019). Está involucrado en una causa donde se lo acusa en Salta por delitos de peculado, abuso de autoridad e intimidación pública vinculados a supuestas campañas de noticias falsas.

Martín Pollera: es economista de la UNLP y fue secretario de Comercio Interior durante la breve gestión de Silvina Batakis como ministra de Economía en 2022. También trabajó como Subsecretario de Políticas para el Desarrollo con Equidad Regional en el Ministerio del Interior, bajo la órbita de Eduardo ‘Wado’ de Pedro (2019-2022) y fue director del Banco Nación (2022-2023).

Advertisement

Pablo Manzanelli: es sociólogo graduado en la UBA, donde completó su doctorado en Ciencias Sociales. También hizo la maestría en Economía Política en Flacso. Es investigador del Conicet, y docente en Flacos y la UNQ. También es coordinador del Centro de Investigación y Formación de la República Argentina (CIFRA), que depende de la CTA.

Anastasia Daicich: es economista de la UBA, hizo una especialización y una maestría en Relaciones y Negociaciones Internacionales en Flacso y completó una maestría en Relaciones Económicas Internacionales en la Universitat de Barcelona (España). Es directora ejecutiva de la consultora Qualy. Fue subsecretaria de Políticas para el Mercado Interno en el Ministerio de Economía (2022) y también trabajó como coordinadora Ejecutiva del Observatorio de Precios y Disponibilidad de Insumos, Bienes y Servicios, creado en 2022 dentro de la Secretaría de Comercio.

Fernando Ausas: es economista graduado en la UBA y fue director general de Asuntos Financieros Contables de la Auditoría General de la Ciudad de Buenos Aires (AGCBA). Es coordinador del área de Análisis Económico en la consultora Analogías, una firma cercana a La Cámpora, donde también trabaja Federico Basualdo, exinterventor del ENRE y exsubsecretario de Energía Eléctrica (2020-2022).

Advertisement

Juan Pablo Futten. Es contador público (UBA). Es especialista en impuestos, tema sobre el cual ejerce la docencia en la UBA. Es asesor del Senado de la Nación en asuntos tributarios.


la visita de un grupo de economistas a su domicilio en San José 1111,LA NACION,pic.twitter.com/taPtEeJAjU,November 19, 2025,en el marco del Día del Militante,Cristina Kirchner,Justicia,Conforme a,,No más de tres personas. Limitan las visitas de Cristina Kirchner en su prisión domiciliaria,,Uno por uno. Quiénes son los nueve economistas que visitaron juntos a Cristina Kirchner en su prisión domiciliaria,,Causa Vialidad. La Justicia ordenó el decomiso de los bienes de Cristina Kirchner y Lázaro Báez,Cristina Kirchner,,Reunión en San José 1111. Quiénes son y cómo piensan los economistas que visitaron a Cristina Kirchner,,Causa Vialidad. Uno por uno, todos los bienes que la Justicia le decomisará a Cristina Kirchner,,Luz verde y una condición. Para evitar la fractura del PJ, Cristina bajó un mensaje a los gobernadores que negocian con Milei

Advertisement

POLITICA

La Libertad Avanza busca sumar nuevos legisladores al bloque y ya se definió la fecha de jura de los diputados electos

Published

on



La Cámara de Diputados de la Nación se prepara para recibir a 132 nuevos legisladores el próximo 3 de diciembre, según el estableció como fecha la presidencia de la Cámara.

Según comunicó hoy, y en cumplimiento de los artículos 1 y 45 del Reglamento de la Cámara, se celebrará la Sesión Preparatoria con el objetivo de tomar juramento a los diputados y diputadas electos y elegir a las nuevas autoridades que conducirán el recinto durante el período legislativo entrante. La ceremonia tendrá lugar a las 13:00 horas en el Palacio Legislativo.

Advertisement

El recambio parlamentario representa, en esta ocasión, un cambio sustancial en la conformación política de la Cámara baja, y consolida el predominio de nuevos actores en el Congreso Nacional.

Todo esto sucede con los bloques parlamentarios más importantes en situaciones totalmente diferentes. Mientras el peronismo intenta contener posibles fugas, La Libertad Avanza suma legisladores que hasta ayer eran aliados y ahora son propios. La disputa por ser la primera minoría está lanzada.

Mariano Campero, Luis Picat y Federico Tournier se sumaron al bloque LLA

La Libertad Avanza sigue consolidando su poder en la Cámara de Diputados. Este miércoles fuentes oficiales confirmaron que se incorporarán al bloque los tres radicales disidentes de La Liga del Interior que tienen mandato hasta 2027.

Advertisement

Se trata del tucumano Mariano Campero, el cordobés Luis Picat y el correntino Federico Tournier, quienes fueron bautizados hace un año y medio como radicales “con peluca” tras apoyar los dos primeros vetos de Javier Milei al aumento jubilatorio y el financiamiento universitario.

Con estas incorporaciones los libertarios tendrán un bloque con 91 miembros, lo que les permite entusiasmarse con arrebatarle la primera minoría al peronismo.

Pero no solo por quedar a solo 4 legisladores del bloque de Unión por la Patria, sino que en las últimas horas también se conoció que mientras LLA suma a los radicales con peluca, los peronistas perdían a Javier Noguera y Jorge “Gato” Fernández, y bajaban de 98 a 96 bancas.

Advertisement

En el oficialismo nacional apuestan a seguir rompiendo el bloque del peronismo. Y la estrategia apunta a los gobernadores del norte del país. Parte de esta estrategia depende del ministro del Interior, Diego Santilli que hoy viaja a Santiago del Estero a reunirse con el gobernador Gerardo Zamora en donde busca asegurar el apoyo de sus diputados.

Este encuentro es clave para la estrategia libertaria porque Zamora asumirá como senador el próximo 28 de noviembre y será el “jefe” político de otros tres senadores. Pero no solo eso, sino que también lo es de otras 7 bancas en la Cámara de Diputados que, hasta ahora, se mostraron en línea con el kirchnerismo.

A esta estrategia se le suma el diálogo con el gobernador de Catamarca, Raúl Jalil, que cuenta con 4 diputados y que el Gobierno también apuesta a que rompan con el bloque de UP. Aunque estos legisladores se vienen mostrando “jabonosos” respecto de las decisiones del bloque peronista, hasta ahora se mantienen adentro, una ruptura dejaría al peronismo con solo un diputado más que LLA, algo que se podría modificar más temprano que tarde.

Advertisement

En esta recorrida que está haciendo Santilli, el martes se reunirá en Misiones con el gobernador Hugo Passalacqua, quien maneja -junto a Carlos Rovira- un bloque de cuatro diputados y dos senadores que en la Casa Rosada quieren sumar para el apoyo al Presupuesto y las reformas.

El conjunto de estos movimientos configura una Cámara baja de marcada pluralidad, sin hegemonía numérica de ninguna fuerza en particular, lo cual obligará a eventuales alianzas circunstanciales para la sanción de leyes clave y la definición de los temas prioritarios.

El acto de toma de juramento de los y las diputadas electos será, según el ritual parlamentario, el inicio formal del mandato de los representantes. Tras la jura, se procederá de inmediato a la elección de las autoridades del cuerpo, instancia en la que se definirán la presidencia de la Cámara y los cargos de vicepresidencia y secretarías parlamentarias, tal como lo estipulan las regulaciones internas del Poder Legislativo.

Advertisement

Voceros de la Cámara consultados por Infobae indicaron que “todas las fuerzas con representación están en proceso de definir sus propuestas para las autoridades del cuerpo”, mientras se evalúan eventuales negociaciones para lograr un reparto equitativo de los principales cargos institucionales. El procedimiento se desarrolla bajo reglas de paridad y con la intervención de todos los bloques acreditados.

Continue Reading

POLITICA

La dura crítica de Mauricio Macri a Milei por el rumbo de la política exterior

Published

on


Mauricio Macri volvió a tomar distancia de Javier Milei tras el anuncio del nuevo acuerdo comercial entre Argentina y Estados Unidos. El expresidente sostuvo que China “es más complementaria” para el país y advirtió sobre los riesgos de descuidar el vínculo con el gigante asiático en medio del alineamiento del Gobierno con la Casa Blanca e Israel.

“China es más complementaria que Estados Unidos para Argentina, China necesita nuestra materia prima, nuestros alimentos, Estados Unidos todo eso se lo produce”, afirmó.

Advertisement

Leé también: Las últimas noticias del gobierno de Javier Milei, minuto a minuto

Y completó, en una entrevista con Seúl: “Pero no creo que sea bueno interrumpir ese proceso”. Macri aprovechó para contextualizar esa postura en su propia gestión: relató que, pese a la insistencia de la Casa Blanca, logró preservar el vínculo con Beijing. “Yo logré, a pesar de la presión de (Barack) Obama y de (Donald) Trump, que fue tremenda; Obama con sus buenas maneras y Donald a lo Donald, decir ‘no, somos mejores amigos pero yo a mi relación con China la mantengo’”, recordó.

El fundador del PRO también mencionó que una parte sustancial de las exportaciones argentinas –como carne, arándanos, cerezas y soja– tiene a China como destino. Desde ese punto, le dejó un mensaje directo al actual mandatario: “Necesitamos tener buenas relaciones con más países que Estados Unidos e Israel”.

Advertisement

Leé también: El Gobierno confirmó que usó US$2500 millones del swap con EE.UU. antes de las elecciones de octubre

Si bien en el Gobierno evitan hablar abiertamente de condicionamientos de Estados Unidos para limitar la presencia china en el país, uno de los funcionarios de mayor peso económico en Washington, el secretario del Tesoro, Scott Bessent, dejó semanas atrás una definición contundente al elogiar a Milei en una entrevista: lo describió como un presidente “comprometido con sacar a China de la Argentina”.

También destacó que el país es “un faro en América Latina” y sostuvo que el libertario “está tratando de romper un ciclo negativo de 100 años”. Luego subrayó que el mandatario es “un gran aliado de Estados Unidos” y que avanzaba en una agenda destinada a reducir la influencia china “que está por todas partes en Latinoamérica”.

Advertisement
Donald Trump y Javier Milei en la Casa Blanca. Fuente: REUTERS/Kevin Lamarque

El nuevo entendimiento bilateral fue anunciado por la Casa Blanca mediante un comunicado escueto, sin precisiones operativas, pero con un listado de áreas en las que ambos gobiernos buscan avanzar.

El documento mencionó aranceles, barreras no arancelarias, normas técnicas, propiedad intelectual, acceso agrícola, trabajo, medio ambiente, cooperación en seguridad económica, oportunidades de negocios, empresas estatales, subsidios y comercio digital.

Leé también: Nuevo guiño de EE.UU. al Gobierno: el embajador Lamelas celebró el acuerdo comercial con la Argentina

Advertisement

Se trata de un acuerdo marco que Washington negoció con otros países y que la administración Milei aspira a formalizar durante la próxima visita presidencial a Estados Unidos.

Pero el alineamiento con la Casa Blanca ya tuvo consecuencias concretas: el Gobierno argentino decidió frenar el avance del radiotelescopio CART, un proyecto científico conjunto entre instituciones locales y chinas en San Juan. La obra, que estaba avanzada en distintos grados —entre 60% y 90%, según los componentes—, quedó paralizada por decisión de la Casa Rosada.

Mauricio Macri, Javier Milei, Estados Unidos

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

La Casa Rosada acelera el documento final sobre la ANDIS y apunta a presentar las irregularidades antes del cierre del año

Published

on


El Gobierno nacional avanza contra reloj para cerrar el proceso de auditoría interna en la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS), un trabajo que comenzó hace varios meses y que ahora atraviesa su tramo final. Según confirmaron fuentes oficiales en diálogo con TN, la intención es presentar toda la documentación antes de que finalice el año judicial, con el objetivo de complementar la investigación que ya se realiza en los tribunales federales.

La revisión impulsada por la intervención apunta a reconstruir en detalle cómo se adjudicaron las compras de medicamentos y cómo funcionaron los mecanismos de contratación durante los últimos períodos administrativos.

Advertisement

El equipo técnico detectó expedientes incompletos, documentación que nunca fue cargada en los portales oficiales y circuitos de pago que no se correspondían con los procedimientos vigentes. La traza documental –según admiten dentro del Gobierno– muestra contradicciones que deberán ser evaluadas por la Justicia.

Javier Milei sobre las coimas en la ANDIS: “Hay mucha mala intención política”

Aunque la causa en manos del juez Sebastián Casanello avanza con declaraciones periódicas y medidas de prueba, en Balcarce 50 remarcan que el Ejecutivo ya remitió parte de la información solicitada y que el resto se encuentra en proceso de sistematización.

“El informe está en elaboración y se está ordenando la documentación que se fue recopilando en estos meses”, explican cerca de la intervención. La intención es que el paquete final contenga anexos técnicos, listados de proveedores, detalle de pagos y un capítulo dedicado exclusivamente a las compras de medicamentos de alto costo.

Advertisement

En paralelo a la auditoría, el Gobierno analiza un cambio profundo en el esquema de adquisiciones de la ANDIS. La propuesta que circula en despachos oficiales plantea reemplazar el sistema que triangula compras a través de droguerías y avanzar hacia un modelo de contratación directa a laboratorios, medida que implicaría una modificación sensible en los flujos de pago y en la relación con los intermediarios.

Entre los funcionarios reconocen que se trata de una transición compleja que demandará ajustes legales y logísticos, pero aseguran que es indispensable para evitar los desvíos registrados en los expedientes revisados.

Renunció una funcionaria de Economía por el caso ANDIS: tenía USD 700 mil en su casa

La investigación judicial, por su parte, puso la lupa sobre posibles direccionamientos en contrataciones millonarias. Según reconstruyeron los investigadores, al menos cuatro empresas proveedoras habrían recibido beneficios de manera reiterada en procedimientos que hoy están bajo análisis. El avance del expediente judicial derivó en una batería de citaciones, entre ellas la de exfuncionarios del organismo y de personal que manejaba el área administrativa.

Advertisement

Pese a que el caso involucró menciones indirectas a distintos funcionarios del oficialismo, dentro del Gobierno rechazan cualquier interpretación que apunte hacia la conducción política y remarcan que la auditoría tiene justamente el objetivo de transparentar lo ocurrido puertas adentro.

“El organismo quedó bajo intervención para ordenar lo que estaba descontrolado. Nuestra prioridad es colaborar y dejar todo registrado”, insistieron desde un despacho de la Casa Rosada.

Además del análisis técnico, el Gobierno cuenta con los datos presupuestarios proyectados por el Ministerio de Economía, que ubican a la ANDIS como uno de los organismos con mayor peso financiero: la mayor parte de los recursos se destinan a prestaciones y programas de asistencia, mientras que otra porción se orienta a compras de insumos y medicamentos.

Advertisement

Ese volumen económico es, justamente, lo que volvió indispensable la revisión de los circuitos internos.

La entrada La Casa Rosada acelera el documento final sobre la ANDIS y apunta a presentar las irregularidades antes del cierre del año se publicó primero en Nexofin.

ANDIS,auditoría Gobierno,contrataciones públicas,Sebastián Casanello

Advertisement
Continue Reading

Tendencias