Connect with us

POLITICA

“Típico del kirchnerismo…”: tensión entre Axel Kicillof y Alfredo Cornejo durante un encuentro en el CFI

Published

on



“Hay que defender la Universidad Pública y no dejar que privatistas y miserables dejen afuera a miles de pibes de la educación”, arrancó Axel Kicillof su discurso durante un evento del CFI que reunió esta mañana a más de 400 jóvenes.

Sus declaraciones sorprendieron al resto de los gobernadores presentes, que mantenían una conversación centrada en la producción y el desarrollo; en especial fastidió a Alfredo Cornejo, quien criticó al bonaerense sobre su mirada del país: “Típico de kirchnerista…“, respondió Cornejo al ser consultado por la prensa sobre las declaraciones de Kicillof.

Advertisement

En total, cinco gobernadores participaron este jueves de la Semana de la Integración Federal, organizado por el CFI en Parque Norte. Estuvieron presentes Cornejo (Mendoza), Carlos Sadir (Jujuy), Kicillof (PBA), Rogelio Frigerio (Entre Ríos), Claudio Poggi (San Luis) e Ignacio Lamothe, secretario general del CFI. El evento reunió a más de 400 jóvenes de 23 provincias en una instancia presencial de intercambio, diálogo y colaboración.

El mandatario mendocino lamentó que “la democracia no resolvió los desafíos que requieren el desarrollo del país. Se administró mal la cosa pública, sin consensos”. Incluso ponderó el desarrollo de Chile que, según detalló, superó a Argentina en los índices de producto bruto per capita. Sus declaraciones se dieron en momentos en que arribó Kicillof al salón, demorado por “algunos accidentes”, dijo.

Axel Kicillof llegó tarde al evento del CFI. Mientras hablaba Alfredo Cornejo aprovechó para cebar mate

Sorprendió a los presentes que la llegada de Kicillof provocara una ovación de los jóvenes que escuchaban atentos la exposición de los mandatarios. El gobernador bonaerense recogió las declaraciones de Cornejo y respondió: “Se aplicaron recetas equivocadas. En los 90 había como un manual de instrucciones como el manual de Washington, basado en desregulación y privatización. Se decía que con la caída del muro a los países les iba a ir bien si aplicaban esas medidas”.

Advertisement

“En nuestro país se aplicaron a rajatabla esas políticas neoliberales y de apertura indiscriminada. Cualquier similitud con la realidad… esto ya se probó en Argentina”, advirtió antes de apuntar que “el resultado fue más pobreza y desigualdad“.

En el mismo sentido, apuntó: “La provincia de Buenos Aires es productiva. No alcanza tener riqueza natural y venderla a bajo precio. La riqueza es la industrialización con trabajo argentino. Para los argentinos y no para intereses extranjeros”.

“Su respuesta fue típica del kirchnerismo. Respondió un poco a lo que dije yo. Y yo creo que hay un balance negativo de los 40 años de democracia. Y esa responsabilidad la tienen las malas administraciones”, respondió Cornejo al ser consultado por la prensa y repasó los gobiernos de Néstor y Cristina Kirchner y Alberto Fernández.

Advertisement

Los gobernadores encabezaron el encuentro del CFI con más de 400 jóvenes

Además, ratificó que la exposición de Kicillof es “el diagnóstico clásico del kirchnerismo y lamentablemente eso genera una alternancia que es retroceso para el país. Creo que ya tenemos que superar esto de que nos desarrollamos con más Estado y menos sector privado. Nos desarrollamos con Estado, pero con un Estado inteligente y ampliando nuestro sector privado, teniendo cada vez más empresas. Somos el país de toda la región, pero de buena parte del mundo, que tiene menos empresas cada mil habitantes», agregó.

El puntano Poggi, quien anteriormente le aseguró a Infobae que no tiene prevista ninguna reunión con el ministro del Interior Diego Santilli, aprovechó para enviarle un mensaje al Gobierno: “Una provincia no es rica por sus recursos naturales sino por la formación de los recursos humanos. Un pueblo educado es un pueblo libre. El camino es la educación“.

Frigerio, a su turno, llamó a “trabajar en un camino alternativo” para el futuro del país ya que, dijo, “el incorrecto ya lo conocemos”. Consultado por el apoyo a las medidas que impulsa Javier Milei, respondió: “Nosotros necesitamos un presupuesto en la Argentina que, de alguna manera, consolide el equilibrio macroeconómico, que es condición necesaria para el desarrollo. Una vez que tengamos consolidado el equilibro macroeconómico, la reducción de la inflación, vamos a recuperar el crédito, que es una de las herramientas más importantes para el desarrollo del crecimiento”.

Advertisement

El evento de esta mañana fue el cierre de la edición 2025 del Programa Federal de Formación “Gestión para el Desarrollo”, donde se desarrollaron paneles, charlas, dinámicas grupales y el Ideatón Federal, donde se presentaron los proyectos de políticas públicas elaborados durante la cursada.

Gobernadores,Alfredo Cornejo,Axel Kicillof,CFI

Advertisement

POLITICA

Los gobernadores peronistas se desmarcan de Cristina Kirchner y arman su propia estrategia para enfrentar a Milei

Published

on



Los gobernadores peronistas decidieron llevar su propia relación con el presidente Javier Milei, más allá de los límites que imponga Cristina Kirchner desde San José 1111. Se trata de una nueva etapa que se abre tanto hacia la interna de la principal fuerza de oposición, como para los acuerdos de gobernabilidad que se puedan construir en el próximo Congreso.

Según pudo saber , los gobernadores del PJ y sus aliados históricos, incluso los que no son convocados al diálogo por Milei, decidieron jugar en equipo y cambiar la lógica que siguió el peronismo hasta el momento: ya no habrá un rechazo in limine a todas las iniciativas de la Casa Rosada, sino que se las debatirá y en todo caso se intentará modificarlas.

Advertisement

Ese es el acuerdo que alcanzaron Gerardo Zamora (Santiago del Estero), Axel Kicillof (Buenos Aires), Gildo Insfrán (Formosa), Ricardo Quintela (La Rioja), Sergio Ziliotto (La Pampa) y Gustavo Melella (Tierra del Fuego) en una reunión en la ciudad de Buenos Aires, la semana pasada. El concepto es que se mantendrán “operativos” en el debate de las reformas.

Gerardo Zamora, Diego Santilli y Elias Suárez, en Santiago del EsteroMinisterio del Interior

De ese grupo, el que asoma la cabeza es el santiagueño Zamora. El gobernador y senador nacional electo recibió este viernes al ministro del Interior, Diego Santilli, luego de haber receptado las demandas de sus pares del norte argentino el día anterior. El juego político de Zamora parece definirse: será un opositor con perfil diferenciado del kirchnerismo.

A diferencia de ese espacio político, que no gobierna una provincia –en Buenos Aires Kicillof está cada vez más distante y en Santa Cruz perdió la hegemonía en 2023-, Zamora necesita mantener bajo su predominio a Santiago del Estero –le presentó a Santilli a su sucesor electo Elías Suárez-, con lo cual afronta una perspectiva distinta a la de la oposición dura.

Advertisement

Fuentes allegadas al santiagueño sostienen que no descarta iniciar un camino hacia una candidatura presidencial en 2027. En los últimos tiempos profundizó su relación con Leandro Santoro, quien fue candidato porteño sin el acompañamiento de Cristina. Al tiempo que los legisladores que le responden han sido funcionales, en contadas ocasiones, a los libertarios.

Axel Kicillof, este jueves en un foro del CFI en Parque NorteRicardo Pristupluk

En el grupo de gobernadores del PJ, Kicillof es otro de los que tiene pretensiones de lanzarse a la carrera para desbancar a Milei, pero en su entorno tampoco descartan la posibilidad de que saltee un turno presidencial. En La Plata consideran que, tal vez, la oportunidad recaerá sobre algún dirigente del interior del país. El diagnóstico coincide con la crisis del PJ bonaerense.

Kicillof necesita forjar aliados más allá de los límites del kirchnerismo, como ya lo hizo en la provincia de Buenos Aires, donde se le acercaron intendentes enemistados con La Cámpora. En esa construcción política, que, sin embargo, no reniega de las ideas históricas de Cristina, el gobernador concibe a la unión de las provincias del PJ como una plataforma indispensable.

Advertisement

El pampeano Ziliotto, que desde el 10 de diciembre contará con tres diputados y un senador nacional, se mueve con una estrategia que tiene como eje “anteponer los intereses” de la provincia. Es decir, si en algún tema tuviera que votar de una manera diferente a Fuerza Patria, así lo ordenará. Aunque no emite ninguna señal de que vaya a romper los bloques peronistas.

Sergio Ziliotto, el gobernador peronista de La PampaHernan Zenteno –

Hace poco menos de un año, Ziliotto firmó con el ministro de Economía, Luis Caputo, un acta de intención vinculada al Régimen de Extinción de Obligaciones recíprocas que promovió el Estado Nacional y al que La Pampa adhirió. “Siempre hay disposición al diálogo -subrayan desde su entorno-. No hay un alineamiento a libro cerrado con las posiciones de Cristina Kirchner”.

El riojano Quintela estuvo reunido con la expresidenta -a quien quiso enfrentar en la interna del peronismo- pero después mantuvo un encuentro con la vicepresidenta Victoria Villarruel, a la que lo acompañó la senadora nacional Florencia López. Al Gobernador responde Fernando Rejal, senador que integra el bloque Convicción Federal junto con Guillermo Andrada (Catamarca), Carolina Moises (Jujuy) y Fernando Salino (San Luis).

Advertisement

Según pudo averiguar , Quintela le planteó a Cristina Kirchner su disposición a “salir a caminar la Argentina”, otra vez, para rearmar el peronismo. Obviamente, si avanzara en ese esquema será también para tener juego propio y no para responder en todo a la exmandataria.

Ricardo Quintela, con Cristina Kirchner en San José 1111Instragram Cristina Kirchner

El fueguino Melella y el formoseño de Insfrán son -aunque con perfiles bien diferentes- los más alineados con Cristina Kirchner. En el primer caso, durante el cierre de campaña para las elecciones legislativas, incluso se transmitió un mensaje de la expresidenta. Mientras que Insfrán tiene al senador José Mayans -vice de Cristina en el PJ- como su mano derecha en el Congreso.

Fuentes allegadas a los mandatarios peronistas plantearon que Cristina intentó mostrar una “apertura” a la agenda que urge a los gobernadores con la decisión de recibir a Quintela y también al diputado tucumano Pablo Yedlin, que fue apenas después de que el gobernador Osvaldo Jaldo anunciara que un legislador electo por Fuerza Patria (Javier Noguera) se sumará a su propio bloque, Independencia.

Advertisement

“La agenda de los gobernadores es nuestra agenda”, resumió un dirigente de contacto frecuente con los mandatarios del PJ y afines, como Zamora, que pidió por el regreso de la obra pública nacional y mantuvo los reclamos por el reparto del impuesto a los combustibles y los Aportes del Tesoro Nacional (ATN) que la Casa Rosada y Economía se quedaron en 2024 y 2025.


este viernes,Mariano Spezzapria,Gabriela Origlia,Coparticipación,Congreso Nacional,Conforme a,,»No está en los planes». El Gobierno por ahora elige el silencio frente al escándalo de la AFA y niega una intervención,,En busca de apoyos. Santilli se reunió en Santiago del Estero con el gobernador Zamora para intentar un acuerdo político,,Adoctrinamiento para 746 dirigentes. Karina Milei arranca la fase de “maduración” libertaria con ocho horas de talleres frente a la playa Bristol,Coparticipación,,Sin acuerdo. Jorge Macri le llevó a Luis Caputo el reclamo por los fondos de la coparticipación de la Ciudad,,La negociación por el presupuesto. Los gobernadores le reclaman a Milei y Caputo $645.275 millones de ATN sin repartir,,Disparidad de recursos. La Ciudad de Buenos Aires recauda 14 veces más por habitante que Santiago del Estero

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

Javier Milei busca acelerar la firma del acuerdo comercial con Trump y apura las reuniones técnicas

Published

on


La Casa Rosada pone en duda que Javier Milei firme el acuerdo comercial con Donald Trump en su viaje a los Estados Unidos y advierte que faltan reuniones técnicas para formalizarlo. El jefe de Estado estará el 5 de diciembre a Washington para asistir al sorteo del Mundial de fútbol de junio de 2026, donde se encontrará con su par estadounidense.

En la mesa chica de Balcarce 50 aseguran que no cursaron un pedido de reunión formal con el presidente de los Estados Unidos y rechazan la posibilidad de que ambos suscriban nuevamente el comunicado del anuncio que oficializó la Casa Blanca la semana pasada, como indicaron algunos trascendidos. “Ahora viene una etapa de mucho papelerío y más negociaciones”, expresan en Nación.

Advertisement

Leé también: El Gobierno quiere presentar la auditoría sobre las contrataciones en la ANDIS antes de fin de año

Hay dudas y diferencias también en el Gobierno sobre la implementación de algunos puntos del acuerdo. Un ejemplo es la prohibición de importaciones de productos fabricados en países con trabajo forzoso y qué tipo de estándar utilizarán para darle forma legal. En el oficialismo hablan del acuerdo como una serie de “lineamientos para ir dialogando”.

Lo mismo aplica para el pedido de refuerzo sobre propiedad intelectual que pidió la Oficina del Representante Comercial de EE.UU. (USTR), que incluye la adhesión al Tratado de Cooperación en materia de Patentes (PTC) que ya cuenta con media sanción del Senado. En el Ejecutivo admiten que hay una división sobre el respaldo a los laboratorios locales y a los extranjeros.

Advertisement
La visita del secretario del Tesoro, Scott Bessent, a la Argentina sigue sin fecha confirmada, aunque advierten que puede concretarse durante diciembre (Foto: REUTERS/Jonathan Ernst).

El embajador de Estados Unidos en la Argentina, Peter Lamelas, anunció que el Gobierno incorporará estándares de patentamiento más alineados con los de Washington y comenzará a reconocer certificaciones de la FDA (Administración de Alimentos y Medicamentos de EE.UU.) para la aprobación de medicamentos y tecnología médica.

El mensaje llegó tras una reunión con el ministro de Salud, Mario Lugones, y fue presentado como un “paso adelante” para facilitar la llegada de inversiones estadounidenses al sector sanitario argentino. Según Lamelas, la medida permitirá agilizar el ingreso de insumos y terapias aprobadas en EE.UU. y mejorar la cooperación bilateral en materia de salud.

Leé también: Karina Milei reunió a la mesa política para definir la estrategia para impulsar el Presupuesto y las reformas

Advertisement

En la Casa Rosada no dieron precisiones sobre cómo se implementará junto con su forma legal y hay dudas sobre el impacto en los precios del mercado local. “Más allá de que llegue nueva oferta, si se refuerza la exclusividad se va a producir un desequilibrio en los precios”, expresan en un sector de Nación.

En Balcarce 50 también dan por hecho que no necesitan los US$20.000 millones que negociaron con bancos de Wall Street en la previa de las elecciones legislativas de octubre e insisten en que están confiados en “rollear” los vencimientos de deuda de enero, que asciende a US$4000 millones. La visita del secretario del Tesoro, Scott Bessent, a la Argentina sigue sin fecha confirmada, aunque advierten que puede concretarse durante diciembre.

Javier Milei, Donald Trump, casa blanca

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

Luis Caputo rechazó negociaciones para acceder a un auxilio de bancos estadounidenses

Published

on



El ministro de Economía, Luis Caputo, rechazó este viernes que se hubieran entablado negociaciones para un auxilio financiero por parte de bancos estadounidenses de alrededor de 20 mil millones de dólares, adicionales al swap, como había informado en octubre el medio norteamericano Semafor. The Wall Street Journal informó ayer que las entidades se inclinaban a otorgar préstamos por 5 mil millones de dólares.

“Nunca hablamos con los bancos de un rescate, ni de 20 mil millones. Es una operación más, con la sola intención de generar confusión”, apuntó Caputo, contradiciendo así lo publicado ayer por el medio financiero.

Advertisement

Según el diario estadounidense, la operación, que había comenzado a gestarse con JP Morgan, Bank of America, Goldman Sachs y Citigroup para acceder a un préstamo por US$20.000 millones extra, fue descartada por las entidades bancarias.

De acuerdo a lo publicado por los periodistas Alexander Saeed y Justin Baer, las entidades esperaban precisiones del Departamento del Tesoro sobre los colaterales y garantías que podrían llegar a usar para cubrirse de eventuales pérdidas.

De todas formas, el artículo planteaba que los bancos privados se encontraban barajando la posibilidad de otorgar al país un auxilio financiero por unos US$5000 millones mediante una operación de recompra—o “repo”— a corto plazo. El Gobierno usaría esos fondos para afrontar un próximo vencimiento de deuda de alrededor de US$4000 millones en enero, expresaron.

Advertisement

Si bien las fuentes citadas por el WSJ señalaban que las conversaciones con la Argentina estaban en su fase inicial y podrían modificarse o incluso caerse, el ministro de Economía rechazó este viernes que se estuviera llevando negociaciones con los bancos privados norteamericanos.

El ministro de Economía ya se había expresado ayer por redes sociales sobre el artículo del WSJ, aunque no había hecho ningún tipo de aclaratoria sobre lo allí mencionado. Caputo simplemente le contestó a un usuario de X que preguntaba sobre el acuerdo de forma agresiva. “¿Qué mier… es esto?“, planteó citando un tuit sobre el artículo. ”Excelente pregunta», contestó el funcionario sin brindar mayores precisiones.

Noticia en desarrollo

Advertisement

negociaciones para un auxilio financiero por parte de bancos,The Wall Street Journal, US$20.000 millones extra,https://t.co/XJqN9gB0Cj,November 21, 2025,Conforme a

Continue Reading

Tendencias