POLITICA
Las empresas de colectivos advirtieron al Gobierno que pagarán el sueldo de noviembre en dos cuotas y el aguinaldo en seis

Las cinco cámaras empresarias de transporte de colectivos que operan en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) informaron al gobierno nacional que, por primera vez en el año, no podrán afrontar los pagos salariales en un solo tramo.
Los empleadores aseguraron que abonarán los sueldos de noviembre en dos cuotas y los aguinaldos en seis. El anuncio fue enviado el 18 de noviembre mediante una carta dirigida al secretario de Transporte, Luis Pierrini, y al secretario de Trabajo, Julio Cordero, en la que describieron un escenario que consideran insostenible.
En ese escrito, las cinco cámaras del sector manifestaron:
“Venimos a informar la gravísima coyuntura económica, financiera y operativa que atraviesa el sector del transporte automotor de pasajeros en todo el país, situación que ha generado un quiebre absoluto del equilibrio económico, tornando materialmente imposible sostener en tiempo y forma el pago íntegro y contemporáneo de las obligaciones salariales del personal”.
Las cámaras sostienen que, pese al aumento en el valor del boleto desde el inicio del actual Gobierno, los ingresos no alcanzan para cubrir el costo real del servicio.
En la carta explican que, durante los últimos meses, advirtieron de manera reiterada sobre aumentos en combustible, repuestos, mantenimiento, seguros y cargas sociales, además de distorsiones tarifarias y de la falta de actualización de los fondos compensadores. Esa combinación, afirman, dejó a muchas líneas al borde de detener actividades.
Ante este panorama, el sector resolvió aplicar un esquema transitorio de pagos. El comunicado detalla: “Con el firme compromiso de preservar la prestación del servicio y las fuentes de trabajo, se informa la adopción -de modo excepcional y transitorio- del siguiente plan de pago escalonado: 1) Salarios correspondientes al mes de noviembre de 2025 serán cancelados en dos pagos consecutivos, completando la totalidad dentro del plazo máximo de dos meses, conforme el flujo financiero disponible. 2) Segundo Sueldo Anual Complementario (SAC) será abonado en seis pagos consecutivos, en virtud de la imposibilidad objetiva de afrontar su pago íntegro e inmediato sin comprometer la continuidad operativa del sector”.
En medio de este escenario, la Unión Tranviarios Automotor (UTA) respondió de manera inmediata y atribuyó al Gobierno la responsabilidad por una posible medida de fuerza.
En un comunicado, el gremio advirtió que la decisión empresaria de desdoblar los sueldos y fragmentar el aguinaldo podría derivar en un paro. “El gobierno será responsable de que los trabajadores realicen un paro para que perciban en tiempo y forma los salarios que han ganado y que constituyen el sustento de sus familias, ante la amenaza de las Cámaras Empresarias de pagar los salarios en dos partes y de fraccionar en cuotas el aguinaldo”, señaló el sindicato, al remarcar que no aceptará un esquema de pagos escalonado que comprometa los ingresos del personal.
El anuncio se conoció luego de una suba del 9,71% en las tarifas de las líneas bajo jurisdicción nacional. En este contexto, las cámaras remarcaron que esta actualización no implica mayores ingresos para las empresas, sino una reducción de subsidios.
Según un informe de la Asociación Argentina de Empresarios del Transporte Automotor (AAETA), los ajustes tarifarios que se registran en las diferentes jurisdicciones del AMBA no tienen como efecto mejorar la economía de las empresas o los niveles de servicio, sino que son un mecanismo mediante el cual los tres Estados intervinientes reducen el peso de los subsidios y mejoran, así, sus cuentas fiscales.
AAETA advierte desde hace años sobre brecha entre el costo real del viaje y el financiamiento Estatal. Señalan que un pasaje sin subsidio debería costar $1.713, mientras que la suma del aporte estatal y lo que paga el usuario alcanza apenas $1.092. Esa diferencia, afirman, se profundizó este año por la falta de coordinación entre Nación, Provincia y Ciudad, que aplicaron aumentos de manera independiente.
Esa desarticulación generó nuevas distorsiones. Hoy un pasajero de una línea nacional paga alrededor de un 15% menos que quienes utilizan servicios urbanos o provinciales, aun cuando realizan trayectos similares. Según AAETA, esta diferencia afecta la competitividad de las líneas nacionales, que quedan en desventaja frente a las provinciales y porteñas.
El informe también indica que la tarifa técnica – la suma entre lo pagado por el usuario y el subsidio estatal – cayó un 28% en la última década, mientras que la carga sobre el pasajero aumentó. El boleto subió más del 600% en 2024 y volvió a ubicarse por encima de la inflación en CABA y PBA durante 2025. Ello, según la entidad, elevó la participación de la tarifa en los ingresos de las empresas del 9% al 37%, reduciendo así el peso de los subsidios.
No obstante, ese cambio no se tradujo en mejoras para los usuarios. AAETA remarcó que la diferencia entre costos reales y financiamiento “explica la incómoda situación de tarifas cada vez más caras para los usuarios, sin una contraprestación real en los servicios”. Como ejemplo, la entidad citó el deterioro del parque automotor en el AMBA: la flota tiene una antigüedad promedio de 7,7 años y el 27% de los colectivos ya supera la década de servicio.
La única excepción, según la entidad, es la Ciudad de Buenos Aires, que desde julio implementa un esquema propio de recomposición del ingresos para incentivar inversiones y renovar colectivos con “energías limpias”. Ese modelo, dice AAETA, ya muestra avances: con una tarifa técnica que antes era similar al resto de AMBA, hoy CABA reconoce un 29% más por pasajero transportado que Provincia y Nación.
Las 104 líneas alcanzadas por el aumento que entra en vigencia este lunes son: Línea 101, 28, 150, 8, 124, 100, 134, 195, 194, 135, 56, 91, 9, 164, 21, 10, 17, 110, 152, 188, 20, 161, 117, 78, 87, 111, 127, 146, 31, 114, 129, 143, 197, 22, 71, 63, 113, 128, 32, 75, 158, 130, 169, 1, 24, 181, 2, 126, 29, 41, 95, 37, 80, 166, 15, 49, 53, 85, 96, 185, 97, 98, 148, 160, 176, 179, 51, 74, 79, 177, 60, 57, 105, 159, 46, 172, 174, 178, 180, 182, 136, 163, 86, 193, 88, 168, 103, 19, 153, 45, 154, 119, 59, 67, 70, 33, 55, 92, 93, 123, 184, 133, 140, 145.
Desde el Ministerio de Transporte señalaron que el Estado nacional continúa otorgando subsidios directos a los pasajeros a través de la Tarifa Social Federal y el sistema RED SUBE, vigente en líneas bajo jurisdicción nacional y porteña. La Provincia, recordaron, no da este último beneficio.
gobierno nacional,tarifarias,Unión Tranviarios Automotor (UTA),pic.twitter.com/KXZiSpFiiw,November 16, 2025,Asociación Argentina de Empresarios del Transporte Automotor,#AAETAComunica,pic.twitter.com/5zNs5YApv2,October 21, 2025,pic.twitter.com/rPXOYqp2ru,November 16, 2025,Ministerio de Transporte,Colectivo,Tránsito y transporte,Transporte,Conforme a,,Recomendaciones. Todo lo que hay que saber sobre los cortes y el transporte para el show de Oasis en River,,Paro de colectivos. Cuáles son las líneas que no funcionan este viernes 7 de noviembre,,Punto por punto. Así es la reforma laboral de Milei,Colectivo,,Expo 307. Cuándo y dónde es la exposición que reúne colectivos antiguos,,Tras el aumento oficial. Cuánto sale el boleto de colectivo en noviembre 2025,,A partir de este lunes. Estas son las 104 líneas de colectivos que subieron sus tarifas en el AMBA
POLITICA
La Libertad Avanza busca sumar nuevos legisladores al bloque y ya se definió la fecha de jura de los diputados electos

La Cámara de Diputados de la Nación se prepara para recibir a 132 nuevos legisladores el próximo 3 de diciembre, según el estableció como fecha la presidencia de la Cámara.
Según comunicó hoy, y en cumplimiento de los artículos 1 y 45 del Reglamento de la Cámara, se celebrará la Sesión Preparatoria con el objetivo de tomar juramento a los diputados y diputadas electos y elegir a las nuevas autoridades que conducirán el recinto durante el período legislativo entrante. La ceremonia tendrá lugar a las 13:00 horas en el Palacio Legislativo.
El recambio parlamentario representa, en esta ocasión, un cambio sustancial en la conformación política de la Cámara baja, y consolida el predominio de nuevos actores en el Congreso Nacional.
Todo esto sucede con los bloques parlamentarios más importantes en situaciones totalmente diferentes. Mientras el peronismo intenta contener posibles fugas, La Libertad Avanza suma legisladores que hasta ayer eran aliados y ahora son propios. La disputa por ser la primera minoría está lanzada.

La Libertad Avanza sigue consolidando su poder en la Cámara de Diputados. Este miércoles fuentes oficiales confirmaron que se incorporarán al bloque los tres radicales disidentes de La Liga del Interior que tienen mandato hasta 2027.
Se trata del tucumano Mariano Campero, el cordobés Luis Picat y el correntino Federico Tournier, quienes fueron bautizados hace un año y medio como radicales “con peluca” tras apoyar los dos primeros vetos de Javier Milei al aumento jubilatorio y el financiamiento universitario.
Con estas incorporaciones los libertarios tendrán un bloque con 91 miembros, lo que les permite entusiasmarse con arrebatarle la primera minoría al peronismo.
Pero no solo por quedar a solo 4 legisladores del bloque de Unión por la Patria, sino que en las últimas horas también se conoció que mientras LLA suma a los radicales con peluca, los peronistas perdían a Javier Noguera y Jorge “Gato” Fernández, y bajaban de 98 a 96 bancas.
En el oficialismo nacional apuestan a seguir rompiendo el bloque del peronismo. Y la estrategia apunta a los gobernadores del norte del país. Parte de esta estrategia depende del ministro del Interior, Diego Santilli que hoy viaja a Santiago del Estero a reunirse con el gobernador Gerardo Zamora en donde busca asegurar el apoyo de sus diputados.
Este encuentro es clave para la estrategia libertaria porque Zamora asumirá como senador el próximo 28 de noviembre y será el “jefe” político de otros tres senadores. Pero no solo eso, sino que también lo es de otras 7 bancas en la Cámara de Diputados que, hasta ahora, se mostraron en línea con el kirchnerismo.
A esta estrategia se le suma el diálogo con el gobernador de Catamarca, Raúl Jalil, que cuenta con 4 diputados y que el Gobierno también apuesta a que rompan con el bloque de UP. Aunque estos legisladores se vienen mostrando “jabonosos” respecto de las decisiones del bloque peronista, hasta ahora se mantienen adentro, una ruptura dejaría al peronismo con solo un diputado más que LLA, algo que se podría modificar más temprano que tarde.
En esta recorrida que está haciendo Santilli, el martes se reunirá en Misiones con el gobernador Hugo Passalacqua, quien maneja -junto a Carlos Rovira- un bloque de cuatro diputados y dos senadores que en la Casa Rosada quieren sumar para el apoyo al Presupuesto y las reformas.
El conjunto de estos movimientos configura una Cámara baja de marcada pluralidad, sin hegemonía numérica de ninguna fuerza en particular, lo cual obligará a eventuales alianzas circunstanciales para la sanción de leyes clave y la definición de los temas prioritarios.
El acto de toma de juramento de los y las diputadas electos será, según el ritual parlamentario, el inicio formal del mandato de los representantes. Tras la jura, se procederá de inmediato a la elección de las autoridades del cuerpo, instancia en la que se definirán la presidencia de la Cámara y los cargos de vicepresidencia y secretarías parlamentarias, tal como lo estipulan las regulaciones internas del Poder Legislativo.
Voceros de la Cámara consultados por Infobae indicaron que “todas las fuerzas con representación están en proceso de definir sus propuestas para las autoridades del cuerpo”, mientras se evalúan eventuales negociaciones para lograr un reparto equitativo de los principales cargos institucionales. El procedimiento se desarrolla bajo reglas de paridad y con la intervención de todos los bloques acreditados.
POLITICA
La dura crítica de Mauricio Macri a Milei por el rumbo de la política exterior

Mauricio Macri volvió a tomar distancia de Javier Milei tras el anuncio del nuevo acuerdo comercial entre Argentina y Estados Unidos. El expresidente sostuvo que China “es más complementaria” para el país y advirtió sobre los riesgos de descuidar el vínculo con el gigante asiático en medio del alineamiento del Gobierno con la Casa Blanca e Israel.
“China es más complementaria que Estados Unidos para Argentina, China necesita nuestra materia prima, nuestros alimentos, Estados Unidos todo eso se lo produce”, afirmó.
Leé también: Las últimas noticias del gobierno de Javier Milei, minuto a minuto
Y completó, en una entrevista con Seúl: “Pero no creo que sea bueno interrumpir ese proceso”. Macri aprovechó para contextualizar esa postura en su propia gestión: relató que, pese a la insistencia de la Casa Blanca, logró preservar el vínculo con Beijing. “Yo logré, a pesar de la presión de (Barack) Obama y de (Donald) Trump, que fue tremenda; Obama con sus buenas maneras y Donald a lo Donald, decir ‘no, somos mejores amigos pero yo a mi relación con China la mantengo’”, recordó.
El fundador del PRO también mencionó que una parte sustancial de las exportaciones argentinas –como carne, arándanos, cerezas y soja– tiene a China como destino. Desde ese punto, le dejó un mensaje directo al actual mandatario: “Necesitamos tener buenas relaciones con más países que Estados Unidos e Israel”.
Leé también: El Gobierno confirmó que usó US$2500 millones del swap con EE.UU. antes de las elecciones de octubre
Si bien en el Gobierno evitan hablar abiertamente de condicionamientos de Estados Unidos para limitar la presencia china en el país, uno de los funcionarios de mayor peso económico en Washington, el secretario del Tesoro, Scott Bessent, dejó semanas atrás una definición contundente al elogiar a Milei en una entrevista: lo describió como un presidente “comprometido con sacar a China de la Argentina”.
También destacó que el país es “un faro en América Latina” y sostuvo que el libertario “está tratando de romper un ciclo negativo de 100 años”. Luego subrayó que el mandatario es “un gran aliado de Estados Unidos” y que avanzaba en una agenda destinada a reducir la influencia china “que está por todas partes en Latinoamérica”.
El nuevo entendimiento bilateral fue anunciado por la Casa Blanca mediante un comunicado escueto, sin precisiones operativas, pero con un listado de áreas en las que ambos gobiernos buscan avanzar.
El documento mencionó aranceles, barreras no arancelarias, normas técnicas, propiedad intelectual, acceso agrícola, trabajo, medio ambiente, cooperación en seguridad económica, oportunidades de negocios, empresas estatales, subsidios y comercio digital.
Leé también: Nuevo guiño de EE.UU. al Gobierno: el embajador Lamelas celebró el acuerdo comercial con la Argentina
Se trata de un acuerdo marco que Washington negoció con otros países y que la administración Milei aspira a formalizar durante la próxima visita presidencial a Estados Unidos.
Pero el alineamiento con la Casa Blanca ya tuvo consecuencias concretas: el Gobierno argentino decidió frenar el avance del radiotelescopio CART, un proyecto científico conjunto entre instituciones locales y chinas en San Juan. La obra, que estaba avanzada en distintos grados —entre 60% y 90%, según los componentes—, quedó paralizada por decisión de la Casa Rosada.
Mauricio Macri, Javier Milei, Estados Unidos
POLITICA
La Casa Rosada acelera el documento final sobre la ANDIS y apunta a presentar las irregularidades antes del cierre del año

El Gobierno nacional avanza contra reloj para cerrar el proceso de auditoría interna en la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS), un trabajo que comenzó hace varios meses y que ahora atraviesa su tramo final. Según confirmaron fuentes oficiales en diálogo con TN, la intención es presentar toda la documentación antes de que finalice el año judicial, con el objetivo de complementar la investigación que ya se realiza en los tribunales federales.
La revisión impulsada por la intervención apunta a reconstruir en detalle cómo se adjudicaron las compras de medicamentos y cómo funcionaron los mecanismos de contratación durante los últimos períodos administrativos.
El equipo técnico detectó expedientes incompletos, documentación que nunca fue cargada en los portales oficiales y circuitos de pago que no se correspondían con los procedimientos vigentes. La traza documental –según admiten dentro del Gobierno– muestra contradicciones que deberán ser evaluadas por la Justicia.
Javier Milei sobre las coimas en la ANDIS: “Hay mucha mala intención política”
Aunque la causa en manos del juez Sebastián Casanello avanza con declaraciones periódicas y medidas de prueba, en Balcarce 50 remarcan que el Ejecutivo ya remitió parte de la información solicitada y que el resto se encuentra en proceso de sistematización.
“El informe está en elaboración y se está ordenando la documentación que se fue recopilando en estos meses”, explican cerca de la intervención. La intención es que el paquete final contenga anexos técnicos, listados de proveedores, detalle de pagos y un capítulo dedicado exclusivamente a las compras de medicamentos de alto costo.
En paralelo a la auditoría, el Gobierno analiza un cambio profundo en el esquema de adquisiciones de la ANDIS. La propuesta que circula en despachos oficiales plantea reemplazar el sistema que triangula compras a través de droguerías y avanzar hacia un modelo de contratación directa a laboratorios, medida que implicaría una modificación sensible en los flujos de pago y en la relación con los intermediarios.
Entre los funcionarios reconocen que se trata de una transición compleja que demandará ajustes legales y logísticos, pero aseguran que es indispensable para evitar los desvíos registrados en los expedientes revisados.
Renunció una funcionaria de Economía por el caso ANDIS: tenía USD 700 mil en su casa
La investigación judicial, por su parte, puso la lupa sobre posibles direccionamientos en contrataciones millonarias. Según reconstruyeron los investigadores, al menos cuatro empresas proveedoras habrían recibido beneficios de manera reiterada en procedimientos que hoy están bajo análisis. El avance del expediente judicial derivó en una batería de citaciones, entre ellas la de exfuncionarios del organismo y de personal que manejaba el área administrativa.
Pese a que el caso involucró menciones indirectas a distintos funcionarios del oficialismo, dentro del Gobierno rechazan cualquier interpretación que apunte hacia la conducción política y remarcan que la auditoría tiene justamente el objetivo de transparentar lo ocurrido puertas adentro.
“El organismo quedó bajo intervención para ordenar lo que estaba descontrolado. Nuestra prioridad es colaborar y dejar todo registrado”, insistieron desde un despacho de la Casa Rosada.
Además del análisis técnico, el Gobierno cuenta con los datos presupuestarios proyectados por el Ministerio de Economía, que ubican a la ANDIS como uno de los organismos con mayor peso financiero: la mayor parte de los recursos se destinan a prestaciones y programas de asistencia, mientras que otra porción se orienta a compras de insumos y medicamentos.
Ese volumen económico es, justamente, lo que volvió indispensable la revisión de los circuitos internos.
La entrada La Casa Rosada acelera el documento final sobre la ANDIS y apunta a presentar las irregularidades antes del cierre del año se publicó primero en Nexofin.
ANDIS,auditoría Gobierno,contrataciones públicas,Sebastián Casanello
















