Connect with us

POLITICA

Sáenz volvió a criticar al Gobierno por la falta de respuestas: “Estamos esperando que el poncho aparezca”

Published

on


El poncho no aparece. No estamos pidiendo nada que no se hayan comprometido antes”, reclamó Gustavo Saénz, gobernador de Salta, mientras discute con la Casa Rosada su apoyo para aprobar el Presupuesto 2026 y la sanción de las reformas de “segunda generación” que impulsa el presidente Javier Milei para los próximos dos años de gestión.

En medio de ese tira y afloje, el mandatario norteño endureció su postura, al enfatizar que su provincia espera el cumplimiento de los compromisos de financiamiento y obras de infraestructura asumidos por el Gobierno. Es uno de los puntos centrales de la actual negociación que mantiene con el ministro del Interior, Diego Santilli.

Advertisement

“Estamos esperando algunas resoluciones, seguimos hablando. Todavía no hemos logrado entendernos en muchas cosas. Le pone mucha voluntad Santilli”, describió el gobernador durante una entrevista en radio Mitre con el periodista Eduardo Feinmann.

Sin embargo, expuso que esa disposición no resulta suficiente para avanzar en asuntos claves para su terruño: “No estamos pidiendo nada que no se hayan comprometido antes. Estamos pidiendo que lo que firmamos en junio, que no afectaba el equilibrio fiscal, se empiece a cumplir, esas obras que son tan importantes para la provincia”. Y remató: “Lamentablemente, si seguimos así, la inaugurarán mis tataranietos. Estamos esperando que el poncho aparezca. Elegimos creer”, sentenció el mandatario, graficando la postergación de los planes pactados.

En ese sentido, Sáenz remarcó que los proyectos reclamados “no son caprichosos, tiene que ver con darnos la posibilidad de tener obras de infraestructura, el crecimiento minero, la producción y muchas cosas más”. Y deslizó que si no se materializan estos compromisos, “no podemos mostrar el potencial que tiene el norte”.

Advertisement

El toma y daca con los gobernadores

La queja de Sáenz coincide con los movimientos en el tablero político de las provincias del norte y de otras regiones. Según pudo confirmar Infobae, cinco gobernadores de distinto signo político —los peronistas Saénz, Raúl Jalil (Catamarca) y Osvaldo Jaldo (Tucumán), el misionero Hugo Passalacqua (del oficialismo renovador de su provincia) y Rolando “Rolo” Figueroa (Neuquén)— trabajan en la búsqueda de obras y recursos para sus distritos y, al mismo tiempo, buscan despegarse de la oposición dura que encarna el sector del peronismo de Fuerza Patria, alineado con Cristina Kirchner.

Este grupo de gobernadores, en diálogo con el Gobierno nacional, considera apoyar las reformas que Javier Milei planea impulsar en el Congreso. “Puede ser un bloque único o un interbloque. Todavía se está definiendo”, reveló una fuente con acceso a varios de estos mandatarios.

Advertisement

Las cinco provincias mencionadas estuvieron representadas en la reunión que Milei encabezó tras su triunfo electoral y mantienen tanto contactos institucionales como diálogos informales con la Casa Rosada. Entre los principales puntos de la agenda oficial figuran la aprobación del Presupuesto, la modernización laboral, la reforma tributaria y el endurecimiento del Código Penal. Todas estas iniciativas requieren del respaldo de una mayoría especial, de al menos 129 diputados y 37 senadores, umbral que —sumando a estos gobernadores— podría quedar al alcance del oficialismo para habilitar las reformas de “segunda generación”.

Gustavo Sáenz, Manuel Adorni y Diego Santilli, en una de las reuniones en Casa Rosada

En el escenario parlamentario, la conformación de un bloque —o interbloque— de gobernadores “dialoguistas” sería clave para la estrategia de la Casa Rosada.

Saénz, considerado uno de los referentes del peronismo no kirchnerista, insistió en la necesidad de que las provincias del norte cuenten con herramientas concretas para salir del estancamiento. Advirtió que las decisiones de la Casa Rosada no pueden tomarse “sin tener en la mesa de diálogo a todos los actores que sus intereses puedan verse afectados”.

Advertisement

Sabemos que tenemos que acompañar reformas fundamentales”, sentenció Saénz.

Sobre las iniciativas que impulsa Milei, el gobernador manifestó que aún no conoce un proyecto específico de reforma laboral y valoró la importancia del debate: “Todavía no tenemos en claro cuál va a ser, el proyecto no está, hay trascendidos, cosas que no se han conversado”, subrayó. Al mismo tiempo, deslizó: “Hay que aggiornarse a los nuevos tiempos y tienen que estar en la mesa de diálogo todos los actores que sus intereses puedan verse afectados, falta mucho por hablar y dialogar, y resolver estos temas, que sea modernización y federalización de los convenios“.

Ayer, los gobernadores del Norte Grande solicitaron una reunión con Javier Milei para exigir respuestas a los reclamos por fondos coparticipables, en un contexto en el que el Gobierno nacional busca apoyos para la aprobación del Presupuesto 2026, así como para impulsar reformas laborales e impositivas. Todo sucede con las negociaciones políticas como telón de fondo, donde la necesidad de votos en el Congreso le otorga mayor incidencia al grupo regional.

Advertisement

La asamblea tuvo lugar bajo la presidencia de Gerardo Zamora, gobernador de Santiago del Estero y presidente pro tempore del Consejo desde 2021, quien estuvo acompañado por Osvaldo Jaldo (Tucumán), Gildo Insfrán (Formosa), Ricardo Quintela (La Rioja), Hugo Passalacqua (Misiones), Raúl Jalil (Catamarca), además de los vicegobernadores Oscar Morocco (Salta) y Silvana Schneider (Chaco).

Durante el encuentro, los mandatarios coincidieron en plantear la urgencia de normalizar los giros de recursos federales y reclamar un diálogo directo con la Casa Rosada. La reunión también marcó el traspaso del liderazgo pro tempore al gobernador Jalil, quien resultó electo para encabezar el Consejo tras la salida de Zamora, que asumirá su banca en el Senado a partir del 10 de diciembre.

Advertisement
Advertisement

POLITICA

Karina Milei prepara un evento partidario masivo de LLA para mostrar su poder en la provincia de Buenos Aires

Published

on



Las autoridades bonaerenses de La Libertad Avanza están terminando de ultimar los detalles para un nuevo congreso partidario en Mar del Plata, el cual buscará ser una suerte de demostración de fuerza libertaria para mostrar a los nuevos diputados nacionales, legisladores provinciales, consejeros municipales y escolares que sumó el espacio luego de la temporada de elecciones.

El nuevo congreso partidario será encabezado por la presidenta nacional de La Libertad Avanza, Karina Milei, y el titular del espacio en la provincia de Buenos Aires, Sebastián Pareja. En la organización también trabaja el dirigente marplatense y futuro diputado nacional, Alejandro Carrancio.

Advertisement

Aunque la locación todavía no está confirmada por las autoridades, el evento se hará el 30 de noviembre en la principal ciudad del municipio de General Pueyrredón, actualmente presidida por Guillermo Montenegro, quien abandonará su cargo en las próximas semanas tras haber sido electo senador provincial por la alianza de La Libertad Avanza y el PRO.

Los dirigentes que responden a Pareja y que están organizando el acto prevén juntar a algo más de 1000 personas entre dirigentes, coordinadores y militantes. Buscan que el evento sea una demostración de fuerza del armado que lleva a cabo en la Provincia el recientemente electo diputado nacional. “Vamos a mostrar el poder real que tenemos ahora”, indicó uno de estos armadores provinciales.

El presidente bonaerense de La Libertad Avanza, Sebastián Pareja (Foto: Gustavo Gavotti)

El resultado que La Libertad Avanza tuvo en las elecciones bonaerenses de septiembre no fue el esperado e incluso se perdió por más margen del esperado días antes. Esto no evitó que los libertarios consiguieran ampliar la base de poder político que tenían en la previa, porque el partido libertario no existía como tal en la Provincia en 2021.

Advertisement

El parejismo contará con 20 legisladores que le responderán de manera directa. El armador buscará aprovechar que saldrá de su función en el Poder Ejecutivo (es subsecretario de Integración Socio Urbana, un área que depende de Eduardo “Lule” Menem) y que irá a la Cámara de Diputados para tener más tiempo e influencia sobre la política bonaerense. El dirigente no cierra sus aspiraciones a competir por la Gobernación en los próximos dos años, pero quien tiene las acciones en alza desde su victoria en las elecciones generales de octubre es Diego Santilli, el flamante ministro del Interior.

Es bien conocido que el ecosistema de Pareja no tiene un vínculo fluido con el área que lidera el asesor presidencial, Santiago Caputo, quien lidera la agrupación Las Fuerzas del Cielo. El mayor referente de esa agrupación en la Provincia es Agustín Romo, actual presidente de bloque libertario en la Cámara de Diputados bonaerense.

Meses atrás, el armador cumplió con las órdenes emitidas por la hermana presidencial de no brindarles lugares de relevancia en las listas legislativas y solo le dio la quinta posición a diputado provincial por la Tercera Sección Electoral (a Nahuel Sotelo) y el decimoquinto lugar en la lista a diputados nacionales al cielista Joaquín Ojeda.

Advertisement

“La foto que vamos a sacar ese día va a ser muy fuerte”, indicó un dirigente de estrechísima confianza del armador, que agrega que buscan alardear el nuevo “poder real que tiene el espacio”.

La última vez que se realizó un congreso de estas características fue en el pasado mes de junio en La Plata. La actividad reunió a ministros, especialistas y miembros del gabinete, con el objetivo de debatir las necesidades y desafíos de la provincia, a partir de los resultados de más de 20 mil encuestas personales realizadas en el territorio bonaerense.

El acto contó con un discurso de cierre de parte del presidente Javier Milei, quien remarcó ahí que “la única manera de completar el cambio que encomendó la gente es cambiando no solamente la realidad nacional, sino también lo que pasa en las provincias y municipios”. “Tenemos la tarea de llevar el modelo de la libertad a la provincia de Buenos Aires”, exclamó.

Advertisement

Ese discurso se caracterizó por ser uno de los más fuertes contra la gestión del gobernador Axel Kicillof. Ahí sostuvo que “la política bonaerense es como volver a la miseria del gobierno de (Sergio) Massa” y opinó que la gestión kicillofista “cagó desde arriba de un poste” a los ciudadanos, ya que “les cobraron impuestos para hacer obras y no les dieron nada”, mientras que, en términos financieros, el territorio “es un desastre”.

“Pero, ¿qué quieren? Si el soviético suma con dificultad, no puede sumar ni con un ábaco, diría que hasta tiene dificultades para hacer un cero con un vaso. Nunca se le pasó por la cabeza a este pelotudo bajar el gasto público“, criticó.

Los modos del presidente parecen ser más amainados por estas semanas. Sin embargo, el oficialismo no tiene intenciones de establecer diálogos con Kicillof. Ni siquiera en estas semanas en las cuales el Gobierno convocó a 20 de los 24 gobernadores para establecer un nuevo diálogo para el inicio de la segunda etapa de la gestión libertaria.

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

La UCR fijó la fecha para elegir al sucesor de Martín Lousteau al frente del Comité Nacional

Published

on



La UCR convocó para el próximo 12 de diciembre al plenario de renovación de autoridades del Comité Nacional, donde los correligionarios elegirán al sucesor de Martín Lousteau. La fecha fue fijada para después de que se defina la composición de los bloques en el Congreso, como históricamente sucede en el partido centenario. En esta oportunidad, hay pocos nombres en danza y se descarta que el líder de Evolución busque la reelección.

Según confirmaron a Infobae, el evento será a las 14 en la sede partidaria de la calle Alsina 1786, de la ciudad de Buenos Aires, donde se reunirá el Plenario de Delegados integrado por cuatro representantes por provincia, más dos representantes de la Juventud Radical, la Franja Morada, el Foro de Intendentes, la Organización de Trabajadores Radicales y la UCR Diversidad.

Advertisement

Como adelantó este medio, Lousteau no tiene intenciones de seguir al frente del partido, luego de dos años de duros enfrentamientos con sus correligionarios, en especial, con los gobernadores que se mostraron aliados al gobierno de Javier Milei. El senador saliente, que el 10 de diciembre asumirá su banca de diputados dentro del bloque de Provincias Unidas, encarnó un rol de opositor ante La Libertad Avanza donde impulsó y defendió medidas como la Ley de Financiamiento Universitario y Emergencia Pediátrica. Además, fue crítico a las medidas económicas que impulsó el Presidente, sobre todo con el vínculo que estableció con EE. UU.

Alfredo Cornejo venció en Mendoza en alianza con La Libertad Avanza. Apoyará a Gustavo Valdés al frente de la UCR

Con ese perfil, Lousteau no logró sumar aliados dentro de la UCR. Alfredo Cornejo fue el gobernador más crítico a su liderazgo, que tras el amplio triunfo que cosechó en Mendoza en alianza con La Libertad Avanza se encamina a protagonizar la elección del próximo presidente del partido centenario. Desde su entorno descartaron que el mendocino busque postularse, pero aseguran que está dispuesto a apoyar a Gustavo Valdés.

Cornejo no quiere asumir la responsabilidad de gobernar su provincia y afrontar responsabilidades partidarias, entre ellas, dar respuestas de estrategias electorales. Algo similar a lo que le sucedió a Lousteau: no logró el equilibrio entre los reclamos de los radicales de todo el país y su rol en el Senado, donde en varias oportunidades votó en soledad dentro del bloque que preside Eduardo “Peteco” Vischi. Otro nombre que sonó para sucederlo es Maximiliano Abad, bonaerense cercano a Ernesto Sanz, pero en su entorno también lo descartan de plano.

Advertisement

El gobernador de Corrientes es el mejor posicionado para suceder a Lousteau. El próximo 10 de diciembre dejará su cargo en manos de su hermano Juan Pablo, tras un amplio triunfo en su provincia, donde logró evitar la segunda vuelta enfrentándose al candidato outsider de Javier Milei, Lisandro Almirón. En ese entonces, Valdés buscó una alianza con los libertarios para achicar la amenaza peronista pero los esfuerzos fueron en vano.

Gustavo Valdés ganó la elección a gobernador en Corrientes y las legislativas nacionales dentro de Provincias Unidas

En ese entonces, el mandatario radical resaltó que fue “muy difícil negociar con La Libertad Avanza, no sabemos qué tienen y nos piden demasiado”. Y agregó: “Nosotros tenemos poder territorial, el gobierno provincial y 62 intendencias”. Había trascendido que Karina Milei había puesto como condición -para formalizar la alianza- poner el candidato a gobernador y que, en todo caso, la Vicegobernación quedara para la UCR.

Valdés, además del apoyo de Cornejo, cuenta con otros laureles para asumir el cargo: fue el único gobernador que rompió con la polarización el pasado 26 de octubre dentro de Provincias Unidas. Logró imponer a su candidato, Diógenes González, frente a Virginia Gallardo, la postulante outsider de Milei. La diferencia fue de apenas unos seis mil votos.

Advertisement

“Fue una conducción a contrapierna. Digo a contrapierna porque la mayor parte del partido radical tenía una visión distinta a la del presidente del partido. Por eso no tiene mucho apoyo dentro de la UCR”, opinó recientemente sobre el liderazgo de Lousteau.

Continue Reading

POLITICA

Los intendentes le advirtieron a Kicillof que 80 municipios no podrán pagar aguinaldos sin el endeudamiento

Published

on



“Hay que dejar de mirarse uno mismo y darse cuenta de que la Provincia necesita del presupuesto y sobre todo del endeudamiento”. La frase pertenece a un intendente del conurbano bonaerense que este jueves participó del acto que el gobernador bonaerense, Axel Kicillof, encabezó para conmemorar el Día de la Soberanía. El encuentro, que se dio en el Salón Dorado de la Gobernación, reunió a legisladores, intendentes, referentes sindicales, ministros y el contexto que imperó, más allá de la fecha patria, fue cómo viene la negociación por el Presupuesto bonaerense, la Ley Fiscal Impositiva y el endeudamiento en la necesidad de conseguir recursos.

Entre los intendentes hay inquietud por la escasez de fondos propios con el que transitan el fin de año y la falta de cobertura que pueden llegar a tener desde la Provincia si no se le garantiza al Ejecutivo provincial la autorización para salir a tomar deuda para el año entrante. “Hay más de 80 municipios que no vamos a poder pagar los sueldos”, advirtió un jefe comunal que está dentro del MDF y gobierna un distrito de la Segunda sección electoral.

Advertisement

“Yo tuve paritarias con los municipales la semana pasada y no hubo acuerdo. Hoy, si no tengo asistencia de la Provincia, no puedo afrontar el aguinaldo y apenas llego a los sueldos de diciembre”; aporta otro intendente de un distrito de la Primera sección.

Los intendentes aseguran que hay algunos distritos que tienen “un poco más de espalda”, como para intervenir en la negociación. La situación no es uniforme. Por ello, mientras algunos están de acuerdo en cómo se compone el posible Fondo de Foratalecimiento Municipal en el proyecto de endeudamiento —a partir de un 8% de la deuda que vaya a colocar la Provincia—, debido a la necesidad de recursos; otros mandatarios locales presionan para que ese Fondo sea por fuera del endeudamiento, fijo y en cuotas. En el Ejecutivo, dejaron correr a Infobae que “el fondo está garantizado, se tome deuda o no”, y que eso “lo sabe la oposición real y todos los sectores del oficialismo”.

Mayra Mendoza

La intendenta de Quilmes, Mayra Mendoza, fue la única del oficialismo que exteriorizó la necesidad de que haya más recursos destinados a los municipios. El último sábado subrayó la magnitud de las obras del Plan Hídrico de la Cuenca de los Arroyos San Francisco y Las Piedras, al advertir que Quilmes no podrá concretarlas sin respaldo adicional: “Son obras de una magnitud tal que no podemos terminar solos. Necesitamos que nos acompañen”. En este contexto, la intendenta reclamó que el distrito reciba más fondos en el Presupuesto bonaerense para avanzar con estos trabajos, fundamentales para atenuar las inundaciones. El pedido coincidió con la presentación del Plan Bianual de Gestión 2025-2027, lanzado durante un acto oficial.

Advertisement

La atención y el impacto en los municipios pasa por la aprobación del endeudamiento. Además de la creación de un fondo de asistencia; el proyecto también tiene un punto crucial para los distritos que arrastran deudas con el Ejecutivo. Se trata del artículo 8. El mismo plantea que se faculta al ministerio de Economía a modificar los cronogramas de devolución de las deudas vigentes en el marco del “Fondo Especial de Emergencia Sanitaria para la Contención Fiscal Municipal” y del “Fondo Especial de Asignaciones Extraordinarias Salariales para Municipios”, los que contarán con un período de gracia hasta el 31 de diciembre de 2026″; además de que “agotado el período de gracia, dichos cronogramas de devolución podrán extenderse hasta dieciocho (18) meses superando el ejercicio fiscal”. Es decir, una gracia en las deudas. Sin embargo, tras la reunión de comisión de Presupuesto en la Cámara de Diputados del último martes se terminó acordando que las deudas serán condonadas y que, incluso, a los municipios que ya se le hicieron retenciones automáticas de parte del Ejecutivo, se le devolverán dichos fondos.

Las negociaciones siguen; interna y externamente. Este jueves, en el acto que encabezó Kicillof hubo presencia de dirigentes de La Cámpora, como la ministra de Ambiente, Daniela Vilar y la titular del Instituto Cultural, Florencia Saintout, quienes fueron ubicadas en la primera fila del colmado Salón Dorado.

La vicegobernadora, Verónica Magario, convocó a sesionar en el Senado el miércoles con el objetivo aprobar el paquete de leyes económicas que giró Kicillof

En la Legislatura sostienen que la interna del peronismo está contenida dentro de la negociación del paquete de leyes y que lo debe resolver el Ejecutivo es el acuerdo con la oposición. Los bloques de la UCR, el PRO, la Coalición Cívica y los libertarios dialoguistas, buscan poner la discusión de los cargos sobre la mesa. “El gobernador debería darle a la oposición lo que pide de los cargos y listo. Siempre fue así”, dejó correr un intendente con sumo interés de que el paquete de leyes se apruebe.

Advertisement

El presidente del bloque de Unión por la Patria, Facundo Tignanelli, planteó que con el endeudamiento “necesitas sí o sí coordinar cuestiones con la oposición para que acompañen el tratamiento y la media sanción del proyecto. Por eso se pidió postergar y no otorgar el dictamen en comisión”.

Hay dictamen para tratar el Presupuesto y la Ley Fiscal, que requiere de la mayoría simple. Esos votos, aseguran en el peronismo, están. Lo que falta son los dos tercios para el financiamiento y por eso, pese a que en la comisión se podría haber emitido despacho, también para el endeudamiento, la estrategia es no firmarlo hasta que estén los votos del recinto.

En el proyecto en cuestión, el Ejecutivo pide autorización para endeudarse por hasta USD 1.990 millones, por un lado, y USD 1.045 por el otro; además de la colocación de letras y autorizaciones de deuda para las empresas de participación estatal, Aubasa y Buenos Aires Energía, Sociedad Anónima. El plan es que la comisión de Presupuesto e Impuesto en la Cámara baja vuelva a juntarse el martes 25 de noviembre y que el miércoles haya sesión tanto en Diputados como en el Senado para tratar el paquete de leyes.

Advertisement
Continue Reading

Tendencias