INTERNACIONAL
Lo “fácil” sería narrar un episodio de volación tras otro: lo que Neige Sinno hizo con el abuso de su padrastro

Esta entrevista, el encuentro real entre la periodista y la escritora, empieza de una forma muy rara. No con una pregunta, no con un comentario sobre el tiempo o el tránsito, no directo al grano, hablando del libro. La charla, en el patio de un hotel en el centro de la ciudad de Buenos Aires, a metros del Obelisco, arranca cuando la entrevistadora llega, se sienta, busca en su teléfono un poema y le pide a su entrevistada que lo lea. La entrevistada es Neige Sinno, es francesa, viene aquí en la gira de presentación de su libro Triste tigre, donde cuenta -y piensa- que su padrastro la violó desde los 6,7 años hasta los 12. El poema es Tamara Tenembaum, cuyo padre es una de las víctimas del atentado a la AMIA. Nada que ver. Pero…

Triste tigre
Audiolibro
El poema dice así: “Hay cosas / que para hacerlas / poemas / solo hay que contarlas. / Mi papá se murió / el día / que fue a la AMIA / a hacer el trámite / para enterrar a su papá / (mi abuelo) / en el cementerio / de La Tablada. / Listo”. Tal vez, piensa la periodista, lo que tiene para contar Sinno es tan enorme, tan fuerte, tan arrasador, que alcance con decirlo. La escritora -habla perfecto castellano, vivió en México- lee, dice “Guau”. Pero…
-Esa es la maldición, ¿no? -dice.
-Claro, no poder hablar.
-La idea de que no hay nada más que decir.
-¿Contra eso es Triste tigre?
-Es como una rebelión. La vocación de escritor es querer contar a pesar de todo. En algún momento pensar que no el mío no era un buen punto de vista. Estaría mejor estar un poquito de lado, ser la hermana… o alguien que vio. A nivel escritura sería más interesante. Y no, pues, me tocó estar ahí. Pero no me puedo quedar en este “listo”, en este “voilà”, porque hay más.
-¿Qué más?
-¿Qué pasa después? Y después, y después. Como los efectos en cadena que tuvo sobre todo el resto de mi vida, de la vida de esta persona que soy. Pero lo quise hacer es más complejo, como con más capas. Entonces, nos alejamos bastante en algunos momentos de lo que pasó para regresar…
“No solo queremos que se reconozca que existe esa experiencia: queremos castigo para los violadores y queremos que cambien las relaciones de poder. Y ser parte de ese cambio”
-La sensación es que vas descubriendo sentidos y los lectores también. Desde el principio está claro el propósito de no hacer algo solo testimonial y, definitivamente, no hacer algo de impacto, lo que sería muy fácil.
-De algún modo sería muy fácil. Qué raro decir eso, ¿no?
Sí, claro. Lo “fácil” sería narrar un episodio de violación tras otro. Neige no lo hace, aunque algo cuenta y alcanza. Parcamente, pero hay imágenes insoportables. Como cuando está mirando fotos de su infancia y dice: “Algunas horas después de las fotos, o antes, me llevó a un cuarto apartado y le hice una felación. No tuve que agacharme, solo estábamos él de pie y yo enfrente, ya que entonces apenas le llegaba a la cintura”. Por si alguien no entendía.
El hombre -nunca dice cómo se llama- se había encontrado con la madre de Neige cuando ella estaba separada, triste, con dos chicos. Y él llega, buen mozo y seductor. De a poco, se va dejando ver: “Es alto y fuerte. Brutal incluso. Su voz pasa fácilmente de la suavidad a la violencia. Cuando algo empieza a enfadarlo, grita. Grita fuerte. Da órdenes”. Él habla de los malos tratos recibidos, la nena en algún momento hasta se compadece. “Durante mucho tiempo lo percibí como un demiurgo, un ser más grande que la vida. Una criatura mitológica, un Sísifo, un Prometeo torturado por sus demonios. Más tarde, echando la vista atrás, pensé que tal vez solo era un pobre tipo que tenía el don de manipular a los demás y que se aprovechó de la vulnerabilidad de alguien aún más débil que él». En la familia lo miman, le dicen que sí para que no se enoje, que no estalle. Eso no es extraño, muchas familias lo hacen.

Pero Sinno, además de buscar qué pasa con este hombre que confiesa en el juicio por violación de una menor, va más allá. El silencio, el poder, el miedo, la sujeción económica, la fuerza de una personalidad que hace que lo traten como “Es un buen tipo que violó a una nena”. Un tipo al que “el mal paso” no lo condena a la soledad: cuando sale de la cárcel una mujer se casa con él y tiene cuatro hijos.
Ella, en cambio, se siente señalada, avergonzada. “El tabú en nuestra cultura no es la violencia sexual en sí, que se comete con frecuencia, sino hablar de ella, pensarla, analizarla”, escribe. Pero seguimos en el patio del hotel:
-La gente te cuenta cosas, sus historias…
-Sí, incluso gente que tiene otros traumas de otro tipo. Hay personas a las que, después de leer el libro, después de un tiempo, le aparecieron ciertas imágenes, recuerdos olvidados y sensaciones extrañas. Como la de estar en un mundo, el mundo real. Pero que a la vez haya otro mundo, como una sombra de este. La sensación de que es completamente absurdo estar aquí hablando contigo y a la vez con lo que vi del ser humano, de la vida. Esa cosa que vi, que me acompaña siempre, no encaja con ir a comprar algo, con ir a pasear… La vida normal.
-Pero no sé qué es la vida normal. Vos hablás con historiadores que te dicen que muchos soldados hacen atrocidades en las ciudades que conquistan “porque pueden”. Uno dice: ¿pero por qué quieren?
– Es decir, que si no lo hacemos es porque no podemos, y que entonces siempre existe este deseo de abusar,si no está controlado. Es una hipótesis muuuuy negra, muy oscura, ¿no?

-Es difícil pensar que todas las personas que tengo alrededor quieren abusar.
-Son hipótesis. Que se van ahí armando y en el libro intento llevar hasta sus últimas consecuencias.
-Pensé que iba a empezar esta entrevista con una sola pregunta que era: “¿De qué querés hablar?“. Bueno, ¿de qué querés hablar?
-De este libro. Durante mucho tiempo realmente no quería escribir eso, no quería estar tanto tiempo con el tema. Luego pensaba que lo iba a transformar mucho más, ficcionalmente.
-Incluso en un momento te preguntás si el testimonio es un género menor o no lo es. Por lo que venía leyendo, hubiera creído que para vos lo era. Y después decís: “No, no, no solo no es un género menor, sino que aparte es necesaria esta imagen explícita”.
-Es que he cambiado de opinión. El libro es también un viaje interior en elq ue cambio de opinión en relación con el género.
-Me imagino que la escritura debe haber tenido momentos emocionales fuertes. No es escribir cualquier cosa.
-Un entusiasmo de escritura que pocas veces he sentido. Que a veces te pasa en una novela cuando ya está superencaminada, como que te levantas en la mañana y sigues lo que has escrito. Desde el principio me pasó, regresamos a México de un viaje de Francia y tenía jet lag, así que aproveché y me levanté a las cinco de la mañana. Y luego lo hice durante varios meses.
“Callarte es como un sacrificio para que se mantenga la estructura. Tú quieres también que siga existiendo tu familia”
-¿A vos te parece que este libro sería bueno para las escuelas?
-Sí, en una lectura acompañada. En Francia ha pasado, lo leyeron mucho en las escuelas porque se ganó un premio que es de los alumnos del último año de secundario. Y, a partir de ahí, lo empezaron a leer jóvenes de la misma edad. Después en algunas escuelas lo censuraron.
-Es un caso que fue a la justicia, él confesó… Y el libro es sutil. Y muy útil cuando contás cómo hablaste con tu hija. ¿Qué vieron para censurarlo?
-Cuando lo hacen, no lo han leído. Pasa con en las conversaciones de amigos también: es vergonzoso simplemente estar cerca de alguien que fue violado.
-¿La vergüenza es tuya?
-Eso es lo común. En todas partes la gente piensa que está protegida: “En esta familia, no”, dicen. “Por suerte, en nuestra familia no nos tocó”. “Por suerte, en nuestra escuela nunca ha pasado nada incómodo” Pero ves las cifras y no puede ser. Si una de cada diez es abusado y tienes 1.700 niños… Son un montón de niños que están viviendo esto en sus casas. Pero la idea no es que lean el libro así nomás sino que estén acompañados por sus profesores, que les den claves de lectura, que se pueda hablar, que haya comprensión.
-¿Cuál es el riesgo?
-Se necesita que que los profes estén dispuestos a recibir testimonios que se van a desencadenar: “A mí en mi casa me pasó tal” o “Qué consejo me puedes dar en la situación tal con el tío”. Sii no lo hacemos en las escuelas, ¿dónde lo vamos a hacer?
-Es un libro contra la ilusión de la autoayuda, la idea de “superar”. Vos decís: “Me violaron de chica esto me constituye, quién lo supera?
-Quería mostrar un poco lo absurdo, a nivel racional, de eso de “superar”. Y además se ha vuelto un cliché. Mi hija, cuando lo regaño de más, me dice: “Supéralo”. Como que ya olvídalo.

-Pero además se vuelve una carga moral hacia la víctima. Si vos no lo superás, es porque te pasa algo. Sí, cómo no me va a pasar…
-Es algo muy dañino para las personas, que tienen la sensación de que están fallando. El libro no es un diálogo con las otras víctimas, pero están ahí. Están ahí las personas que se suicidaron, las personas que no siguieron adelante. ¿Cómo vamos a construir una superioridad moral del que sí lo logra? Es muy probable que sea al revés, que una persona que ve eso que yo vi y decide que no quiere estar en este mundo… No veo el fallo moral. Los puros no pueden seguir, tienes que firmar este pacto con lo ambivalente, lo trágico y reconocer que esto es el ser humano, yo soy un ser humano, esto está dentro de mí. Me lo hicieron, no lo hice yo, pero está dentro de mí, lo vi. Y tomo la decisión de seguir en este mundo con lo que sé. Sin superarlo.
–Sin superarlo.
-¿Porqué voy a superarlo? En la idea de superar está un poco la idea de dejar atrás. Pero puedo tomar algo de las filosofías del desarrollo. Por ejemplo, el concepto de resiliencia de Boris Cyrulnik no habla de superar algo sino de lo que hacemos con eso. Dice que resiliencia no es superar. Resiliencia es vivir con la herida.
-Nunca ponés el nombre.
-Nunca pongo el nombre. Fue una decisión formal, de escritura, aunque tal vez el abogado no me lo hubiera dejado poner. Pero podría haber puesto una inicial.
-Como venganza, digo.
-Sí, también para poner las cosas en su lugar. Pero me gusta que sea amenazante para el lector, que sea como una presencia, como el tigre, como una sombra.
-Lo que marcás es el vínculo: “Mi padrastro”.
-Es el vínculo y, por un otro lado, es algo amenazante porque no sabemos bien quién es. Y luego está bien quitarle protagonismo, un poco. No importa quién es. Como que todo el trabajo del texto es para deshacerme de esta fascinación por el verdugo, por el victimario.
-Hay una pregunta que hacés y es imposible no hacer. La pregunta por tu mamá. ¿No se dio cuenta? ¿Nadie se dio cuenta?
-Nadie se da cuenta ni nadie quiere ver. Porque si lo ves, se derrumba tu mundo. En el libro describo a mi madre como una persona que tomó malas decisiones, que era muy joven. Y luego paro y quiero que el lector, la lectora, se ponga en su lugar. Su versión es que no vio. Tal vez vio, tal vez no vio, no sé. Pero pensemos que es así. No vio absolutamente nada y de repente te cuentan eso… Es para explotarse la cabeza. Y nadie está protegido, ni yo. A pesar de todo lo que hago para que no nos pase, puede pasar que algún día que venga mi hija y me diga… Porque, además, algo muy común es que tú, como víctima, gastes toda la energía que tienes en que nadie se dé cuenta.
-Te hacés responsable de la caída de todos los demás.
-Una cosa sacrificial, un poco. El poderoso elige un lugar vulnerable en la familia, en la estructura, en la escuela, para ejercer su poder. Y tú, como pequeña víctima, no lo sabes a nivel racional, pero ese es tu lugar. Y callarte es como un sacrificio para que se mantenga la estructura, que no se caiga. Tú quieres también que siga existiendo tu familia. Entonces piensas: “Si nadie se da cuenta, yo lo aguanto y no existe y no pasa nada”. Y luego tardas años en entender. Yo tardé muy poco pero hay personas que vienen a las firmas de libros y que me dicen: “Yo tardé treinta años, yo tardé cuarenta años, yo esperé a que estuviera muerto para realmente entender lo que me había hecho”. O sea, es tan común, tan común. Por eso te decía al principio, que existen el mundo normal y el otro. ¿Qué es existir cuando has vivido con una cosa que no existe? Si no lo cuento a nadie, no existe. Pero aun así, sigue pasando. Entonces sientes que tu existencia es algo que no está tan seguro. La sensación de no existir del todo.
-Porque sos parte también de ese mundo que no existe.
-Es algo bonito cuando se puede hablar en espacios públicos. Son personas grandes que dicen que es esta cosa básica de reconocer que lo que vivieron es algo que existe en la experiencia humana y que no los pone fuera de la humanidad. Es un poco consolador, no ser un marginal total de la sociedad humana. Reconocer que existen violaciones de niños en las familias, en las escuelas, en las iglesias. Esto te saca un poquito de esa soledad abismal en la cual estabas. Y a partir del momento en que esto está sobre la mesa, queremos más. No solo queremos que se reconozca que existe esa experiencia: queremos castigo para los violadores y queremos que cambien las relaciones de poder. Y ser parte de ese cambio.
◆ Nació en 1977 en la región de los Altos Alpes.
◆ Vivió un tiempo en Estados Unidos y residió años en México, junto a su pareja y su hija. Ahora vive en el país vasco-francés.
◆ Es traductora y autora de la colección de cuentos La Vie des rats (2007), el ensayo Lectores entre líneas: Roberto Bolaño, Ricardo Piglia y Sergio Pitol (Aldus, 2011, Premio Lya Kostakowsky) y la novela Le Camion (2018).
◆ Tras su publicación en Francia, Triste tigre se convirtió en un fenómeno editorial y obtuvo premios como el Prix littéraire Le Monde, el Prix Blù Jean-Marc Roberts, el Prix Les Inrockuptibles, el Prix Goncourt des Lycéens y el Prix Femina en 2023, además del Grand Prix des Lectrices Elle y el Premio Strega Europeo en 2024 por su traducción italiana.
INTERNACIONAL
Fighter jet crashes at Dubai Air Show, pilot dead

NEWYou can now listen to Fox News articles!
An Indian fighter jet crashed Friday at the Dubai Air Show in the United Arab Emirates, killing the pilot onboard, officials said.
Videos circulating on social media showed the IAF Tejas aircraft bursting into flames as it struck the ground, drawing gasps from crowds gathered at the event.
«The pilot sustained fatal injuries in the accident,» the Indian Air Force wrote on X, noting that an investigation is underway to determine the cause of the crash. «IAF deeply regrets the loss of life and stands firmly with the bereaved family in this time of grief.»
«A Tejas fighter aircraft from India participating in today’s flying display at the Dubai Airshow has crashed, resulting in the tragic death of the pilot,» added the Dubai Media Office. «Firefighting and emergency teams responded rapidly to the incident and are currently managing the situation on-site.»
US NAVY SEA HAWK HELICOPTER, F/A-18F SUPER HORNET FIGHTER JET GO DOWN IN SEPARATE SOUTH CHINA SEA INCIDENTS
Emergency services attend the scene after an Indian Tejas fighter jet crashed during a demonstration at the Dubai Air Show, at Al Maktoum International Airport in Dubai, United Arab Emirates, on Friday, Nov. 21, 2025. (Dubai Media Office via AP)
An SUV bearing diplomatic plates flying the Indian flag was seen at the crash site, along with police and emergency personnel.
The air show later resumed flight demonstrations, with the Russian Knights aerobatics team flying overhead as emergency crews still worked the crash site, the Associated Press reported.
Tejas is India’s indigenous fighter aircraft, built by state-run Hindustan Aeronautics Limited.
SKIES AT STAKE: INSIDE THE U.S.–CHINA RACE FOR AIR DOMINANCE

Smoke billows following a crash of an Indian Tejas fighter jet, after it lost altitude and crashed during an aerial display at the Dubai Air Show in this screengrab obtained from an eyewitness video. (Jignesh Variya/Reuters)
The lightweight, single-engine jet is expected to bolster India’s depleted fighter fleet as China expands its military presence in South Asia, including by strengthening defense ties with India’s rival Pakistan, according to the AP.
In September, India’s Defense Ministry signed a contract with Hindustan Aeronautics Limited, or HAL, to procure 97 Tejas jets for the air force. Deliveries are expected to begin in 2027.

The Indian fighter jet is seen flying during a demonstration moments before crashing at the Dubai Air Show on Friday, Nov. 21, 2025. (Jon Gambrell/AP)
CLICK HERE TO DOWNLOAD THE FOX NEWS APP
A Tejas fighter jet crashed in the western Indian state of Rajasthan last year, but the pilot ejected safely in that incident.
The Associated Press contributed to this report.
middle east,disasters,aftermath disasters,world
INTERNACIONAL
Uno por uno, los 28 puntos del polémico plan de Donald Trump para Ucrania
INTERNACIONAL
Minnesota taxpayer dollars funneled to Al-Shabaab terror group, report alleges

NEWYou can now listen to Fox News articles!
A new investigation found that Minnesota taxpayer dollars were going far beyond the North Star State’s borders and ending up in the hands of Al-Shabaab, an al Qaeda-linked terror group.
Ryan Thorpe and Christopher F. Rufo of the Manhattan Institute uncovered a web of fraud involving Minnesota’s Medicaid Housing Stabilization Services program, Feeding Our Future and other organizations in a bombshell report. Thorpe and Rufo noted that, in many cases, members of Minnesota’s Somali community were perpetrators of fraud. They added that federal counterterrorism sources confirmed that millions of dollars in stolen funds were sent back to Somalia, which is how Al-Shabaab got the cash.
Thorpe and Rufo sought to answer a bigger question when looking into the schemes: «Where did the money go?»
As it turned out, the Somali fraud rings sent money transfers from Minnesota to Somalia and, according to reports, approximately 40% of households in Somalia get remittances from abroad. Thorpe and Rufo state that in 2023, the Somali diaspora sent $1.7 billion to the country, which was higher than the Somali government’s budget that same year.
FOOD-STAMP FRAUD NUMBERS EXPOSE WHICH STATES ARE DRAINING THE MOST TAXPAYER DOLLARS
Women walk along a tree-lined street in Minneapolis’ Cedar–Riverside neighborhood, home to one of the largest Somali communities in the U.S. (Michael Dorgan/Fox News Digital)
Thorpe and Rufo discovered that the funds were being funneled to Al-Shabaab, an al Qaeda-linked terror organization. Multiple law enforcement sources informed the duo that Minnesota’s Somali community sent millions of dollars through a network of money traders known as «hawalas» that wound up in the hands of the terror group.
Glenn Kerns, a retired Seattle Police Department detective who spent 14 years on a federal Joint Terrorism Task Force, told Thorpe and Rufo that the Somalis ran a complex money network and were routing cash on commercial flights from the Seattle airport to the hawala networks in Somalia.
«We had sources going into the hawalas to send money. I went down to [Minnesota] and pulled all of their records and, well s—, all these Somalis sending out money are on DHS benefits,» Kerns told Thorpe and Rufo.
A confidential source told Thorpe and Rufo that «The largest funder of Al-Shabaab is the Minnesota taxpayer.»
«Every scrap of economic activity, in the Twin Cities, in America, throughout Western Europe, anywhere Somalis are concentrated, every cent that is sent back to Somalia benefits Al-Shabaab in some way,» a former official who worked on the Minneapolis Joint Terrorism Task Force told Thorpe and Rufo.
The HSS program was launched with the goal of helping those in need, but it turned into a fraud scheme. The program was initially estimated to cost $2.6 million, but in its first year it paid out more than $21 million in claims, according to Thorpe and Rufo. The costs only grew from there with the program paying out $61 million in claims in the first six months of 2025.
On Aug. 1, Minnesota’s Department of Human Services ended the program after finding that payment to 77 housing-stabilization providers were terminated over «credible allegations of fraud,» Thorpe and Rufo reported.
Just over a month after the program was shut down, then-acting U.S. Attorney for the District of Minnesota Joe Thompson announced criminal indictments for HSS fraud against Moktar Hassan Aden, Mustafa Dayib Ali, Khalid Ahmed Dayib, Abdifitah Mohamud Mohamed, Christopher Adesoji Falade, Emmanuel Oluwademilade Falade, Asad Ahmed Adow and Anwar Ahmed Adow. A U.S. Attorney’s Office spokesperson told Thorpe and Rufo that all six are members of Minnesota’s Somali community.

Somali national army soldiers escort members of the press to hideouts used by the terrorist group al-Shabaab in the Sabiid-Aanole areas, Somalia on June 23, 2025. (Abuukar Mohamed Muhidin/Anadolu via Getty Images)
SOCIAL MEDIA ERUPTS AFTER FAR-LEFT MAYOR GIVES VICTORY SPEECH IN FOREIGN LANGUAGE: ‘HUMILIATING’
Thompson said at a September news conference that the issue went beyond overbilling, rather they often involve «purely fictitious companies solely created to defraud the system.» Furthermore, those perpetrating the scam often targeted vulnerable individuals, such as people recently released from rehab, and signed them up for services that they allegedly did not plan to provide.
On Sept. 18, the same day the HSS indictments were announced, the U.S. Attorney’s Office announced a 56th defendant pleaded guilty in the Feeding Our Future fraud scheme. The number of defendants has only grown, with the U.S. Attorney’s Office announcing charges against a 77th defendant on Nov. 20.
Feeding Our Future received $3.4 million in federal funds disbursed by the state in 2019, but as COVID-19 hit, the organization rapidly expanded its number of sponsored sites, according to Thorpe and Rufo, who added that in 2021, Feeding Our Future received almost $200 million in funding.
«Using fake meal counts, doctored attendance records, and fabricated invoices, the perpetrators of the fraud ring claimed to be serving thousands of meals a day, seven days a week, to underprivileged children,» Thorpe and Rufo wrote in their report.
The funds were not going to the needy; rather, the money was being used to pay for luxury vehicles and real estate in the U.S., Turkey and Kenya, among other things.
When officials became suspicious of the nonprofit in 2020, Feeding Our Futures filed a lawsuit alleging racial discrimination related to outstanding site applications. In the suit, the nonprofit notes that it «caters to» foreign nationals, according to Thorpe and Rufo. They also note that «several individuals» involved in the scheme donated to Rep. Ilhan Omar, D-Minn., and that Omar’s deputy district director advocated for the group.

A street sign for «Somali St» is pictured with Riverside Plaza in the background in Minneapolis’ Cedar–Riverside neighborhood. (Michael Dorgan/Fox News Digital)
‘SQUAD’ DEM DISHES OUT CAMPAIGN CASH TO ANTI-ISRAEL NONPROFIT TIED TO ‘TERRORIST UNIVERSITY’
A few days later, Thompson announced an indictment in another fraud scheme, this time involving autism services for children.
Asha Farhan Hassan, a member of Minnesota’s Somali community, who has also been charged in the Feeding Our Future scam, is accused of playing a role in a $14 million scheme against Minnesota’s Early Intensive Developmental and Behavioral Intervention program. According to Thorpe and Rufo, Hassan and her co-conspirators allegedly recruited children from the Somali community for autism therapy services. Prosecutors suggested that Hassan would facilitate fraudulent autism diagnoses for children who did not have one.
The U.S. Attorney’s Office said that Hassan would use monthly cash kickbacks to drive enrollment and that payments ranged from $300 to $1,500 per month, per child.
«To be clear, this is not an isolated scheme. From Feeding Our Future to Housing Stabilization Services and now Autism Services, these massive fraud schemes form a web that has stolen billions of dollars in taxpayer money. Each case we bring exposes another strand of this network. The challenge is immense, but our work continues,» Thompson said in a statement.

Minnesota Gov. Tim Walz speaks to reporters after a meeting with then-President Joe Biden at the White House on July 3, 2024, in Washington, D.C. (Anna Moneymaker/Getty Images)
CLICK HERE TO DOWNLOAD THE FOX NEWS APP
Minnesota State Rep. Kristin Robbins, who is running to unseat Minnesota Gov. Tim Walz, shared Thorpe and Rufo’s report on X, writing, «Billions of our tax dollars have been stolen under [Tim Walz]. We need help from [Attorney General Pam Bondi, FBI Director Kash Patel] and our partners at [the U.S. Attorney’s Office] to find out if our state dollars are funding terrorism.»
Walz’s office did not immediately respond to Fox News Digital’s request for comment.
minnesota,terrorism,minneapolis st paul,investigations













