Connect with us

ECONOMIA

El Tesoro de Estados Unidos confirmó que transfirió USD 872 millones a la Argentina para pagarle al FMI

Published

on


El Departamento del Tesoro de Estados Unidos oficializó que, a mediados de octubre, transfirió Derechos Especiales de Giro (DEGs) por USD 872 millones a Argentina

El Departamento del Tesoro de Estados Unidos oficializó que, a mediados de octubre, transfirió Derechos Especiales de Giro (DEGs) por USD 872 millones a Argentina, monto que se utilizó a principios de noviembre para cumplir con el último vencimiento anual ante el Fondo Monetario Internacional (FMI). Esta decisión reflejó un nuevo respaldo financiero de la administración de Donald Trump a la gestión de Javier Milei, ante la persistente escasez de reservas.

El movimiento fue reportado en la sección de transacciones de DEGs del Fondo de Estabilización Cambiaria (ESF, por sus siglas en inglés) estadounidense, y confirmó la operación ya registrada en la página oficial del FMI. Durante octubre, la tenencia de DEGs de Argentina aumentó en 640,8 millones, al pasar de 29,6 millones a 670,4 millones, una variación que coincidió exactamente con la reducción de las reservas de Estados Unidos: de 127.451,3 millones a 126.810,5 millones.

Advertisement

La correlación directa sugiere una transferencia de DEGs entre ambos países. En el sitio web del Tesoro estadounidense figuró una “venta” de estas monedas a Argentina por USD 872 millones.

El DEG fue ideado como un “activo de reserva internacional” para complementar las tenencias oficiales de los países miembros. Su valor deriva de una canasta compuesta por el dólar estadounidense, el euro, el renminbi chino, el yen japonés y la libra esterlina.

El secretario del Tesoro de
El secretario del Tesoro de los Estados Unidos, Scott Bessent, entrega un premio al presidente de Argentina, Javier Milei, en la ceremonia de los Premios Global Citizen, el miércoles 24 de septiembre de 2025, en Nueva York. (AP Foto/Stefan Jeremiah)

Según había adelantado Infobae, los fondos se descontaron de una parte del swap recientemente pactado entre los dos países. En ese contexto, se realizó una intervención de USD 1.900 millones en el mercado cambiario, conducida por Scott Bessent, quien buscó contener el valor del dólar antes de las elecciones legislativas, según fuentes consultadas por el medio.

En octubre, Kristalina Georgieva, directora gerente del FMI, anticipó que la asistencia estadounidense hacia Argentina incluiría transferencias de DEGs. Un antecedente similar se registró con Qatar en agosto de 2023, cuando se otorgaron USD 775 millones en DEGs que permitieron a Argentina cubrir pagos al Fondo antes de las elecciones primarias, en las que Milei superó al entonces ministro de Economía, Sergio Massa.

Advertisement

De acuerdo con información del Banco Central de la República Argentina (BCRA), la consultora 1816 calculó: “Estados Unidos ganó alrededor de USD 53 millones con su inversión en pesos, sin incluir el rendimiento por tasas de interés. Sumando el carry trade, esa ganancia rondó USD 70 millones”.

“El puente económico argentino genera ganancias para el pueblo estadounidense”, señaló Bessent dos semanas atrás, tras confirmar la activación del swap entre la autoridad monetaria argentina y el Tesoro estadounidense.

El secretario del Tesoro norteamericano,
El secretario del Tesoro norteamericano, Scott Bessent, confirmó la activación de parte del swap con Argentina. REUTERS/Hasnoor Hussain/Archivo

Hasta el mes pasado, según la consultora 1816, los swaps registrados por el BCRA solo correspondían al acuerdo con China, cuyo monto total es de 130.000 millones de yuanes (aproximadamente USD 18.291 millones). El registro de un incremento de USD 2.500 millones en la línea de swaps, sin detalles públicos sobre condiciones más allá de un vencimiento mensual, fue interpretado como confirmación de la activación del swap con Estados Unidos, aunque no existen datos oficiales sobre eventuales renovaciones.

El análisis de operaciones oficiales permite reconstruir la secuencia: entre el 9 y el 25 de octubre, el Tesoro estadounidense adquirió pesos argentinos por unos USD 2.000 millones, con el objetivo de frenar presiones cambiarias y mejorar la posición del gobierno de Milei antes de las elecciones de medio término, lo que culminó en una victoria oficialista a nivel nacional.

Advertisement

En un principio, esos pesos se mantuvieron fuera del circuito financiero, depositados en el BCRA. Posteriormente, y según balances semanales del Central, esos fondos se invirtieron en Letras del BCRA hasta el 29 de octubre. A partir del 30 de octubre, el stock dejó de figurar en Letras, lo que llevó a 1816 a concluir que Estados Unidos finalizó su exposición al peso argentino y, en vez de repatriar la inversión, activó el swap. De esa forma, la deuda del BCRA con el Tesoro estadounidense pasó de estar nominada en pesos a estar denominada en dólares.

La consultora lo resumió así: “El BCRA pasó de deberle pesos a Estados Unidos a deberle dólares a Estados Unidos”.

La activación del swap con
La activación del swap con Estados Unidos impactó en las reservas del BCRA. REUTERS/Enrique Marcarian

Según los cálculos de 1816, “el Tesoro estadounidense obtuvo una ganancia de aproximadamente USD 53 millones por la inversión en pesos, comprando cerca de ARS 3 billones a un tipo de cambio promedio de $1.471 y vendiendo a $1.433,7 el 30 de octubre. Si se suma el rendimiento por tasas de interés, la ganancia se acercó a USD 70 millones”.

La activación del swap impactó en las reservas internacionales del país. El BCRA sumó un nuevo pasivo en dólares por USD 2.500 millones y los pases en moneda extranjera aumentaron en USD 1.000 millones en octubre. Así, las reservas netas descendieron en USD 3.500 millones respecto al balance anterior. El informe destacó que, valuadas a valor de mercado, las reservas netas del BCRA ascienden a USD 275 millones y ese monto resulta negativo si se consideran los pagos de Bopreal a 12 meses.

Advertisement

La metodología del FMI para medir reservas netas —base para analizar el desempeño en el programa firmado en abril— contempla ajustes por valuación de oro, yuanes y DEGs, junto al cálculo de pasivos dolarizados del BCRA. Con este criterio, Argentina se ubica a USD 13.000 millones de la meta prevista para diciembre de 2025. El informe advierte: “Nos dirigimos a negociar un nuevo waiver y metas con el organismo”.

USD 872 millones, reservas netas negativas y una ganancia de USD 70 millones para Estados Unidos: esos son los números centrales del nuevo capítulo de la relación financiera bilateral.

Advertisement
Advertisement

ECONOMIA

Atención: en diciembre cambia impuesto a los autos 0Km y así impactará en precios

Published

on


A partir del 1° de diciembre, se actualizará la base imponible de los Impuestos Internos que pagan los autos 0km.

El nuevo valor fiscal será de $74.314.009, por un ajuste de 17,65% correspondiente al trimestre entre julio y septiembre, con base en el incremento de precios mayoristas que registraron los 0km en ese período. Este monto es el precio de fábrica a concesionarias.

Advertisement

Con esta modificación, los 0km de alrededor de más de $120.000.000 precio al público quedarán alcanzados con este tributo y deberán pagar una alícuota de 18 por ciento.

Este es un precio estimado, ya que depende del margen de comisión que apliquen las fábricas e importadores.

Cambios en el impuesto al lujo

A comienzo de año, el Gobierno modificó el denominado impuesto al «lujo» al eliminar la primera escala, pero quedó vigente la segunda, que es la que se actualiza a fin de noviembre. La nueva escala estará vigente hasta febrero.

Advertisement

De todas formas, como adelantó iProfesional, en el sector están expectantes a la posible decisión del Gobierno de suspender también la escala que quedó vigente, tal como algunos funcionarios manifestaron en reuniones mantenidas con automotrices.

Los autos de alta gama son los que están impactados por el impuesto al lujo

Advertisement

Por ese motivo, no se descarta que haya alguna novedad al respecto, aunque, por el momento, el sector se maneja con este escenario actualización.

Algunas fuentes consultadas aseguran que el próximo mes no habrá una decisión de ese tipo para este tributo y seguiría vigente esta escala.

De ser así, en los próximos días, ARCA deberá publicar la resolución con la nueva actualización.

Advertisement

Modelos con tope de precios

Muchos modelos que están «topeados» cerca del valor imponible actual, de aproximadamente $90.000.000, podrán ajustar sus precios.

La medida también hará que los vehículos de menor valor se puedan actualizar, ya que hasta ahora estaban limitados por el tope que implicaba el precio de los 0km de mayor valor.

De todas formas, teniendo en cuenta que el mercado muestra una demanda más atenuada, no hay mucho margen para que aumenten demasiado.

Advertisement

«Desde el Gobierno nos han dicho que su intención era eliminar lo que queda de Impuestos Internos. Entendemos que hay otras prioridades, pero es uno de los temas que está en la agenda», explicaron desde otra automotriz.

Si bien la baja de este gravamen tiene un impacto fiscal y eso frena su eliminación, es cierto que también hay un tema político a tener en cuenta, ya que mientras se cuestiona al presidente, Javie Milei, por recortes en sectores clave, la quita de un impuesto a 0km de mayor valor puede ser criticada en ese contexto.

Por eso, era impensado que se hiciera antes de las elecciones. Ahora, el escenario cambió y las chances de que se cumpla con la promesa es mayor, más si se tiene en cuenta que se encarará una reforma impositiva amplia.

Advertisement

El peso de los impuestos internos

Los Impuestos Internos rigen desde hace años para bienes suntuarios, pero durante el segundo mandato de Cristina de Kirchner se aumentaron las alícuotas que se tenían que pagar y también se bajó la base imponible. Fue una medida que respondió a la falta de dólares, como también a una posición ideológica de encarecer vehículos que compraban sectores de mayores ingresos.

Sin embargo, la forma de actualizar la base imponible fue haciendo que, con el correr de los meses, mayor cantidad de modelos quedaran afectados y 0km de segmentos mediano o chico terminaban pagando el tributo

Advertisement



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,impuesto,auto,0km

Continue Reading

ECONOMIA

De cuánto será la Asignación Universal por Hijo de ANSES en diciembre 2025

Published

on


La Asignación Universal por Hijo de ANSES sube a $122.443,89 por hijo en diciembre 2025 tras el ajuste por inflación

La Asignación Universal por Hijo (AUH) que abona la ANSES tendrá un nuevo valor a partir de diciembre de 2025, tras conocerse el último índice de inflación publicado por el INDEC. El ajuste mensual de las prestaciones sociales, dispuesto por la movilidad vigente, determina que la AUH subirá 2,3% en ese mes respecto al período anterior. Con este incremento, el monto de la AUH alcanzará los $122.443,89 por hijo, según los datos oficiales, y comenzará a pagarse desde el 10 de diciembre junto al resto de las asignaciones familiares.

La publicación del Índice de Precios al Consumidor (IPC) de octubre determinó una suba del 2,3% en todas las prestaciones sociales abonadas por la ANSES para diciembre. Esta medida comprende a la Asignación Universal por Hijo (AUH), que recibirá el mismo incremento porcentual que las jubilaciones y pensiones.

Advertisement

De acuerdo a los nuevos valores comunicados, la AUH ascenderá en diciembre a $122.443,89 por hijo. Este monto surge de la aplicación del aumento del 2,3% y refleja el impacto directo de la actualización automática establecida por el actual esquema de movilidad, el cual sincroniza los ajustes mensuales con el índice de inflación informado por el INDEC. Así, las familias beneficiarias percibirán un incremento concreto en sus ingresos mensuales a partir del 10 de diciembre, con el inicio del pago de las asignaciones.

El ajuste otorgado por la Anses en diciembre también contempla a la Asignación por Embarazo (AUE), que se elevará a $115.600 por hijo tras la reciente actualización. En el caso de la AUE, el pago se realiza en tramos: el 80% del monto total se percibe mensualmente, mientras que el 20% restante se abona al cierre anual, tras la presentación de la libreta correspondiente.

Además de la AUH y la AUE, la suba del 2,3% beneficiará a otros programas de asistencia social como la Pensión Universal para el Adulto Mayor (PUAM), que llegará a $272.597,08 en diciembre. Las pensiones no contributivas también verán reflejado el aumento, con valores que se actualizarán a $238.522,44 para casos de invalidez y vejez, mientras que el beneficio destinado a madres de siete hijos equiparará al haber mínimo jubilatorio.

Advertisement
La AUH está destinada a
La AUH está destinada a madres, padres o tutores de menores de 18 años en situación de desempleo, trabajo informal o servicio doméstico (Imagen Ilustrativa Infobae)

Pueden acceder a la Asignación Universal por Hijo madres, padres, tutores o responsables de menores de 18 años que vivan en el mismo hogar y se encuentren en situación de desempleo, inserción laboral informal o presten servicios en el ámbito doméstico. Para personas con discapacidad a cargo, la prestación se extiende sin límite de edad, siempre que se cumplan los requisitos establecidos por ANSES.

El sistema establece que el 20% del valor mensual se retiene hasta la presentación de la Libreta AUH. Este trámite, obligatorio para recibir el pago total, acredita la concurrencia escolar y los controles sanitarios de los menores beneficiarios. El procedimiento se puede realizar en forma digital, accediendo a la plataforma “Mi Anses” con CUIL y Clave de la Seguridad Social, lo que simplifica y agiliza el proceso.

Cada mes, ANSES acredita el monto correspondiente según la cantidad de menores anotados por cada titular en sus cuentas bancarias o a través de las vías habilitadas, en un sistema dinámico y con alcance federal. La AUH juega así un papel fundamental en el esquema de protección e inclusión social de Argentina, ajustándose de manera automática al ritmo de la economía y garantizando cobertura a quienes más lo necesitan.

El aumento del 2,3% en
El aumento del 2,3% en la AUH y otras prestaciones sociales de ANSES se basa en el último índice de inflación publicado por el INDEC (ANCCOM)

El último dato de inflación correspondiente a octubre permitió definir el porcentaje de aumento para las distintas prestaciones sociales abonadas por la ANSES en diciembre. En ese sentido, se aplicará un ajuste del 2,3% a todas las jubilaciones, pensiones y asignaciones sociales, en línea con la política de actualización automática que rige desde la implementación del Decreto 274/2024.

Con este incremento, el haber mínimo jubilatorio pasará a ser de $340.746,35 en diciembre. Si se confirma la continuidad del bono extraordinario de $70.000, el monto total para quienes perciben la jubilación mínima ascenderá a $410.746,35. Además, ese mes se suma el pago del medio aguinaldo, que representa un ingreso adicional de $170.373 para los beneficiarios del haber mínimo.

Advertisement

Quienes perciben la jubilación máxima tendrán un ingreso de $2.292.900,39, al cual también se le agregará el medio aguinaldo, equivalente al 50% del haber mensual antes de descuentos.

En cuanto al resto de las prestaciones, el aumento del 2,3% se extiende a:

  • Pensión Universal para el Adulto Mayor (PUAM): subirá a $272.597,08. Si se suma el bono de $70.000, el monto total llegará a $342.597,08.
  • Pensiones no contributivas por invalidez o vejez: el monto ascenderá a $238.522,44, que podrá incrementarse hasta $308.522,44 si se oficializa el bono adicional.
  • Pensiones para madres de siete hijos: se equiparan al haber mínimo, por lo que quedarían en $340.746,35, y con el bono llegarían a $410.746,35.
  • Asignación Universal por Hijo (AUH): aumentará a $122.443,89 por hijo.
  • Asignación por Embarazo (AUE): será de $115.600 por hijo.

Todos estos valores están sujetos a la confirmación de la continuidad de los bonos extraordinarios que ANSES suele otorgar junto con las jubilaciones y pensiones mínimas.

Advertisement
Continue Reading

ECONOMIA

Nuevo acuerdo estratégico entre Argentina y Aduana de EE.UU. para comercio y tránsito de pasajeros

Published

on


En un nuevo paso en el acercamiento comercial y diplomático con Estados Unidos, el director ejecutivo de la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA), Juan Pazo, encabezó la firma de un acuerdo de cooperación con la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP) del país norteamericano.

El convenio marco tiene como objetivo continuar con la modernización y automatización de los procesos en el comercio bilateral y el tránsito de pasajeros entre ambos países y profundizar la digitalización de trámites iniciado durante la actual gestión, según informó ARCA.

Advertisement

Las claves del acuerdo entre ARCA y la Aduana de Estados Unidos

Tal como señaló la agencia de recaudación mediante un comunicado, «el fortalecimiento de la coordinación entre la Aduana argentina y la de los Estados Unidos de América permitirá potenciar la capacidad de identificar amenazas, combatir delitos transnacionales y cumplir con los estándares internacionales establecidos por la Organización Mundial de Aduanas (OMA), con mayores controles inteligentes y segmentados por riesgo».

«En ese sentido, este acuerdo de cooperación reforzará la seguridad fronteriza, al tiempo que impulsará el comercio legítimo entre ambas naciones, con una reducción de los tiempos logísticos que redundará en un avance en la competitividad del sector privado.

La firma del convenio marco se llevó adelante en la ciudad de Washington. Pazo fue acompañado por el titular de la Dirección General de Aduanas, José Andrés Velis. Por parte de la CBP, estuvo presente el Subcomisionado Ejecutivo Adjunto de esa Oficina estatal, Donald R. Stakes.

Advertisement

«Este nuevo hito en la cooperación entre ARCA y la CBP marca un nuevo paso en el avance a una Aduana 100% digital, sin gestiones en papel ni trámites presenciales y mejoras en la experiencia de ciudadanos y operadores», señalaron desde ARCA.

Juan Pazo encabezó la firma del acuerdo con Estados Unidos

Advertisement

El acuerdo comercial que Argentina tiene con los Estados Unidos

El flamante acuerdo comercial entre Donald Trump y Javier Milei desató una fuerte controversia en los círculos diplomáticos y económicos de Buenos Aires. Aunque desde la Casa Rosada se lo presentó como un «histórico avance en la integración estratégica con los Estados Unidos«, un análisis detallado del borrador revela un marcado desequilibrio: Estados Unidos obtiene 14 beneficios concretos, mientras que la Argentina solo recibe uno, acompañado de seis compromisos recíprocos cuyo alcance todavía permanece indefinido.

El entendimiento, que se firmará en Washington en las próximas semanas, implica una apertura masiva del mercado argentino a prácticamente cualquier producto estadounidense, desde medicamentos hasta maquinaria, tecnología, autos y alimentos. Pero, según fuentes diplomáticas que hablaron con iProfesional, también supone que Argentina aceptará las normas técnicas, regulatorias y de propiedad intelectual de los Estados Unidos, lo que podría convertir al país en «una plaza sin defensas» para la industria local.

«Lo que en Estados Unidos esté aprobado, acá ingresará sin discusión«, explicó a iProfesional un diplomático con intervención directa en las negociaciones. En términos prácticos, la Argentina renuncia a exigir evaluaciones técnicas propias: si la FDA, el Departamento de Agricultura o cualquier agencia norteamericana valida un producto, ese producto entrará al mercado argentino sin requisitos adicionales.

Advertisement

Esto implica una renuncia a la potestad regulatoria nacional en sectores sensibles como alimentos, medicamentos y tecnología industrial. Varios especialistas advirtieron que la medida también podría facilitar la entrada de bienes más baratos —o subsidiados—, afectando a Pymes e industrias locales que no pueden enfrentar esas condiciones de competencia.

Uno de los puntos más polémicos es la obligación de prohibir importaciones de bienes producidos mediante «trabajo forzoso«, una redacción que en la práctica funcionaría como un veto a productos originados en China. Para la diplomacia estadounidense, es un instrumento estratégico. Para la economía argentina, puede implicar tensiones con su principal socio comercial.

Advertisement

Exportaciones argentinas: una promesa todavía difusa

En el plano positivo, el gobierno asegura que Estados Unidos eliminará aranceles recíprocos para ciertos recursos naturales —como aluminio, hierro, hidrocarburos, madera y productos agropecuarios— y que se otorgará un acceso mejorado para la carne argentina, uno de los pedidos históricos del sector.

Sin embargo, funcionarios de la Cancillería advirtieron que hasta ahora no existe ningún listado oficial de productos: «Todos los acuerdos quedan en el papel. Lo que no está escrito, no existe», señaló un negociador con larga trayectoria. Y agregó un dato clave: incluso si Trump baja aranceles, esa decisión debe ser aprobada por el Congreso estadounidense, que no le ha delegado dichas facultades al presidente.

Hoy, lo único concreto es el desequilibrio numérico: 14 compromisos de apertura y beneficios para Washington, 1 para Buenos Aires y 6 puntos recíprocos sin especificación técnica.

Advertisement

Las 14 ventajas para Estados Unidos y los compromisos asumidos por Argentina:

1. Acceso preferencial a los mercados argentinos para productos industriales, farmacéuticos, tecnológicos, automotrices y agrícolas. Sería para autos eléctricos. China importó 50 mil el último año y EE.UU. habla de 15.000

2. Eliminación gradual de la tasa estadística y fin de formalidades consulares para importaciones estadounidenses. Estados Unidos quiere eliminar todas las trabas, sellos, certificados, aranceles, pero no se compromete a lo mismo.

Advertisement

3. Ingreso automático de productos que cumplan normas técnicas de EE.UU., sin exigencias locales. Argentina homologaría todo lo regulado en EE.UU., pero ellos no se comprometen a homologar los controles argentinos.

4. Argentina deberá alinear su ley de patentes con los estándares estadounidenses e internacionales. Deberá derogar decretos regulatorios y adherir a un Tratado Internacional de Cooperación de Patentes.0

5. Apertura del mercado local a carnes y aves de corral estadounidenses. Pero ellos no se comprometen a abrirlo del mismo modo salvo con cupos y tasas.

Advertisement

6. Simplificación de registros para productos cárnicos y lácteos norteamericanos. No tendría que ir nadie de Senasa a controlar las importaciones de los EE.UU.

7. Prohibición de importaciones vinculadas al trabajo forzoso, afectando compras desde China. Esto puede traer tensiones con China porque limitaría importaciones chinas.

8. Medidas ambientales alineadas con la agenda estadounidense en tala de árboles, minerales críticos y normas de pesca. En los tres temas, China no cumple los estándares y nadie lo frena. También un punto contra China.

Advertisement

9. Cooperación para frenar políticas «no mercantiles» de terceros países. Se refiere a China que tiene empresas estatales regidas por el Estado chino.

10. Control a subsidios y empresas estatales que puedan distorsionar el comercio bilateral. También Estados Unidos busca desactivar a los gigantes chinos que son empresas del Estado.

11. Reconocimiento de Estados Unidos como jurisdicción adecuada para flujos de datos digitales, lo que evita cualquier limitación a empresas tecnológicas norteamericanas. Estados Unidos sostiene que los datos deben traspasare las fronteras y China no. También podría dar preeminencia a empresas norteamericanas de usos de datos en el país.

Advertisement

12. Aceptación de firmas electrónicas reguladas en Estados Unidos. Tampoco se exige una reciprocidad.

13. Ingreso automático de vehículos estadounidenses que cumplan las regulaciones federales. Se homologan vehículos de Estados Unidos sin reciprocidad.

14. Validación automática de certificados de la FDA, sin que se validen los certificados de la ANMAT o Senasa.

Advertisement

La única ventaja concreta para la Argentina

Estados Unidos eliminaría aranceles recíprocos sobre ciertos recursos naturales y productos farmacéuticos no patentados. Incluye supuestamente acero y aluminio, aunque la lista completa será publicada recién al momento de la firma final, pero según fuentes del gobierno de Milei es muy amplia de más de cien productos, alimentos, petróleo crudo, te, madera, carne, entre otros.

Compromisos recíprocos: seis títulos, ninguna precisión técnica:

1. Apertura mutua de mercados para «productos clave» (no definidos). Esto queda sujeto al acuerdo y no se informó.

Advertisement

2. Mejora del acceso recíproco al mercado de la carne. Es desigual porque Estados Unidos tiene un cupo de exportación y Argentina no.

3. Armonización de enfoques en controles de exportación y seguridad de inversiones. Enunciado de buenas intenciones.

4. Trabajo conjunto contra barreras no arancelarias en alimentos. No pasas de una declaración.

Advertisement

5. Colaboración en comercio e inversión en minerales críticos. En esto Estados Unidos quiere desplazar a China de la explotación y comercio de tierras raras y para eso exige regímenes de inversión de grandes inversiones (RIGI)

6. Cooperación para estabilizar el mercado global de soja. Podría ser una suerte de división de los mercados.

Advertisement

iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,arca,estados unidos,aduana

Continue Reading

Tendencias