POLITICA
La jura de los nuevos legisladores: LLA hace números para consolidar su bloque y busca definir la presidencia de comisiones clave

La Cámara de Diputados formalmente convocó a los legisladores para la sesión preparatoria de jura de los electos y de elección de las autoridades para el período 2026. El libertario Martín Menem tiene asegurada su reelección al frente de la Cámara Baja. La duda es si contará con el respaldo de todos los bloques o no.
Menem se reunió con la diputada de Unión por la Patria Paula Penacca de la mesa de conducción del principal bloque de la oposición buscando coordinar el futuro período legislativo. Su liderazgo no está en duda, pero su relación con la oposición está sumamente tirante tras un año donde hubo permanentes tensiones entre el oficialismo y la oposición.
Leé también Senado: La Libertad Avanza gana terreno mientras el PJ afronta cruces internos y queda al borde de la fractura
Se le suma una última resolución de la presidencia de la Cámara que establece la devolución de los inmuebles de los diputados salientes al Cuerpo y serán las autoridades de la Cámara quienes ubiquen a los nuevos integrantes del Congreso. “No hay más herencia de despachos de los diputados”, dijeron desde el sector de La Libertad Avanza.
Ese 3 de diciembre, los diputados deberán resolver quién tendrá las facultades para organizar las comisiones de trabajo, si será el Cuerpo en su conjunto, o se lo faculta, como en años anteriores, al presidente de la Casa. El artículo 29 del Reglamento interno determina: “En las sesiones preparatorias correspondientes a los años de renovación de la Cámara, esta, por sí o delegando la facultad en el presidente, nombrará las comisiones permanentes”.
Leé También: LLA sumó a tres diputados a su bloque y crece la pulseada con el PJ por la primera minoría
De la sesión preparatoria sólo participan aquellos diputados que aún tienen mandato hasta 2027 y los que fueron electos el pasado 26 de octubre. Ese día se verá por primera vez la nueva geografía de la Cámara de Diputados con un crecimiento importante de la bancada violeta de La Libertad Avanza, que seguirá siendo presidida por Gabriel Bornoroni.
Será el libertario por Córdoba, con un bloque oficialista de 91 integrantes, quien proponga el nombre del actual presidente del Cuerpo, Martín Menem, para su reelección, y allí se verá con qué acompañamientos cuenta.
La pretensión de un presidente de la Cámara es lograr el respaldo de la totalidad de sus pares, como ocurrió en el pasado con los radicales Juan Carlos Pugliese en épocas del exmandatario Raúl Alfonsín, o Rafael Pascual en la del expresidente Fernando de la Rúa, o el peronista Eduardo Camaño con Eduardo Duhalde. Más cercano en el tiempo, Emilio Monzó logró el apoyo de los diputados en los tiempos de Mauricio Macri.
Leé también Tensión en el Congreso: la oposición quiere impedir que asuma una senadora electa de LLA
También, con los nuevos integrantes, quedará reflejada la polarización del recinto con los, hasta ahora, 96 legisladores de Fuerza Patria, conducidos por Germán Martínez, y la reducción importante de bloques con fuerte tradición parlamentaria como la UCR, la Coalición Cívica y el Pro.
La vicepresidencia primera, si UxP continúa siendo la primera minoría, sería para la diputada Cecilia Moreau. Mientras que la vicepresidencia segunda la ocupará un integrante del oficialismo, que según se menciona, recaería en el actual ministro de Defensa, Luis Petri. Cargo que ya ocupó en su anterior paso por el Congreso, pero como diputado por la UCR.
La vicepresidencia tercera deberá resolverse entre Provincias Unidas y Encuentro Federal de Miguel Pichetto.
Los diputados que juren el próximo 3 de diciembre se incorporarán formalmente a la Cámara de Diputados el 10 de diciembre.
La pelea por ser la primera minoría
La discusión por alcanzar el mayor volumen de legisladores es el objetivo del presidente de la Cámara de Diputados. Esta semana logró la incorporación de los tres integrantes del bloque Liga del Interior, conformado por los radicales libertarios que acompañan desde el año pasado los proyectos del Poder Ejecutivo, a la bancada de La Libertad Avanza, quedando a cinco legisladores de disputarle la primera minoría a UxP o Fuerza Patria, como se denominará desde el 10 de diciembre.
Esa suma de voluntades desde otras bancadas, como los diputados del PRO que responden a la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, o los intentos por quebrar el bloque de UxP y que los representantes de Catamarca o de Santiago del Estero armen su propio espacio legislativo, como ya lo hizo Osvaldo Jaldo con tres diputados por Tucumán, le generaron un desgaste a Martín Menem en la rutina diaria de trato con el resto de los legisladores. Sin embargo, esos esfuerzos fortalecieron su figura de cara a la Casa Rosada.
El abogado constitucionalista Diego Armesto, le dijo a TN que, “el bloque con mayor cantidad de bancas, aun sin llegar al número que da la mayoría absoluta -la mitad más uno del total del cuerpo- será la primera minoría. Por tradición parlamentaria argentina y por reglas internas, esta suele tener la presidencia del cuerpo (si el oficialismo no es la mayoría) y las presidencias de comisiones estratégicas. Actualmente, La Libertad Avanza las tiene, pero, esta situación le da fuerza y más volumen político».
“La primera minoría puede imponer qué se trata y qué no, forzar o bloquear la convocatoria a sesiones especiales y condicionar el temario de las sesiones ordinarias”, agregó.
Leé También: Senado: Bullrich reordenó el bloque de LLA, negocia con los aliados y selló una frágil tregua con Villarruel
La disputa por los despachos
Martín Menem firmó el pasado 14 de noviembre una resolución que giró a cada diputado que vence su mandato, estableciendo que quienes, “finalicen su mandato o cesen en sus funciones por cualquier motivo deberán restituir la totalidad de los espacios físicos, oficinas, despachos y dependencias, así como el mobiliario y el equipamiento electrónico e informático que les hubieren sido asignados o entregados en su carácter de legisladores, autoridades de bloques políticos o de comisiones”.
La resolución del diputado Menem establece que el incumplimiento “dará lugar al descuento de la última dieta a percibir al momento del cese del legislador, hasta completar el importe total de los bienes no restituidos”.
La intención del jefe del Cuerpo es darle lugar a los legisladores del oficialismo que se incorporan a la Cámara y hay espacios muy requeridos en el Palacio legislativo, por sobre las oficinas del edificio Anexo de Diputados, donde, además, funcionan las comisiones. Uno de los sectores a rediseñar son las oficinas del segundo piso de la Cámara donde se encuentra la bancada de la UCR, cuyo sector no supera los diez diputados nacionales y sus oficinas fueron adjudicadas, tras la recuperación democrática.
sesiones, Diputados, Martín Menem
POLITICA
Pablo Quirno explicó en Sudáfrica las razones por las qué Argentina no respaldó el documento final del G20

El representante argentino en la cumbre del G20 en Johannesburgo, Pablo Quirno, expuso ante el plenario las razones por las que Argentina decidió no respaldar la declaración final adoptada por los líderes del bloque. El canciller, quien asistió en nombre del presidente Javier Milei, fundamentó la postura argentina en una serie de discrepancias con el texto consensuado, especialmente en lo relativo al tratamiento de cuestiones geopolíticas.
Durante su intervención, Quirno enfatizó la importancia de preservar el principio de consenso, al que calificó como el eje central del G20. Según sus palabras, “es crucial preservar la integridad” de este principio y reconocer cuando no se ha alcanzado, en vez de avanzar con un documento que, a su juicio, “no refleje fielmente una voluntad colectiva”. El canciller remarcó que Argentina había señalado previamente las “líneas rojas” identificadas en el proceso de negociación, con el objetivo de contribuir a las metas más amplias del grupo. “Esas líneas rojas siguen vigentes”, afirmó Quirno ante el plenario.
Uno de los puntos de mayor preocupación para la delegación argentina fue la manera en que el documento aborda el conflicto en Oriente Medio. El canciller manifestó que el texto trata este prolongado enfrentamiento de una forma que no recoge toda su complejidad. “Nos preocupa profundamente la forma en que ciertos asuntos geopolíticos están planteados en el documento. En particular, aborda el prolongado conflicto en Oriente Medio de un modo que no capta toda su complejidad”, señaló Quirno. Además, criticó que la declaración se enfocara en “una única dimensión de un territorio específico”, lo que, en su opinión, “pasa por alto el contexto regional más amplio, el reconocimiento internacional de distintas entidades y las causas estructurales de la disputa”.
A pesar de no haber respaldado la declaración final, el canciller reafirmó el compromiso del país con el espíritu de cooperación que ha caracterizado al G20 desde su fundación. “Argentina, aunque no puede respaldar la declaración debido a las discrepancias mencionadas, mantiene su pleno compromiso con el espíritu de cooperación que ha definido al G20 desde su creación”, remarcó.
Finalmente, Quirno subrayó que, mediante “un diálogo genuino, el respeto al consenso y la adhesión a los principios de la Carta de las Naciones Unidas y del derecho internacional, este foro podrá seguir trabajando de manera constructiva”.
El comunicado de cancillería
Más temprano, el Gobierno de Javier Milei informó que había decidido no respaldar el documento final presentado en la Cumbre de Líderes del G20 en Johannesburgo, alegando “diferencias sustantivas” en las consideraciones geopolíticas de la declaración y una consecuente quiebra a “las reglas del consenso que rigen el funcionamiento” de la cumbre.
A través de un comunicado publicado esta mañana, la Cancillería expresó su desacuerdo con la aprobación de una declaración sin el aval de todos los miembros, señalando que la medida fue adoptada tras varios días de negociaciones sin el acompañamiento de Argentina y otros Estados.
Según argumentaron, la omisión de la norma central del consenso contradice el mandato principal del G20, orientado a la coordinación global para la estabilidad financiera y el crecimiento económico.
La administración argentina también marcó disconformidad con la forma en la que el documento abordó al conflicto de Medio Oriente, diferenciándose por su “enfoque parcial” que “omite el contexto regional y las causas estructurales subyacentes del conflicto, elementos indispensables para el avance de un proceso de paz genuino, sostenible y equilibrado”.
De esta manera, es la primera vez en la historia del G20 que el documento que se acuerda con todos los miembros de la cumbre termine sin una firma consensuada por todas las partes.
El histórico boicot a la cumbre ya se había advertido con el anuncio de Milei de no viajar a Sudáfrica. Esta respondió a la misma decisión que había comunicado semanas atrás el presidente de Estados Unidos, Donald Trump. En los últimos días, la Casa Blanca había rechazado tajantemente las referencias al “cambio climático” en el borrador de la declaración. También había sido objeto de crítica la agenda del país anfitrión de promover la solidaridad y ayudar a las naciones en desarrollo a la transición hacia la energía limpia y a la reducción de los costos de deuda.
“Estamos haciendo causa con Estados Unidos”, indicó a Infobae una altísima fuente de la Presidencia para justificar la jugada.
Africa,Diplomacy / Foreign Policy
POLITICA
Tras ser designada como ministra de Seguridad, Alejandra Monteoliva le agradeció a Bullrich: “Tu forma marcó un rumbo”

A minutos de haber sido designada como ministra de Seguridad, Alejandra Monteoliva —actual secretaria de Seguridad— le dedicó un extenso posteo de agradecimiento a Patricia Bullrich.
“Patricia, muchas gracias por la confianza para continuar tu enorme trabajo en el Ministerio. Valoro tu liderazgo, tu coraje y ese compromiso incansable con la ley y el orden”, escribió.
“Integrar tu equipo me permitió ver, en primera línea, lo que significa conducir la seguridad con decisión, con resultados concretos y con una convicción que no se negocia. Tu forma de trabajar marcó un estándar y un rumbo: la ‘doctrina Bullrich’”, continuó.
Y completó: “Vamos a continuar tu trabajo y seguir cuidando a cada argentino de bien, honrando los valores que nos trajeron hasta acá y dando continuidad al camino que ordenó al país”.
Noticia que está siendo actualizada.-
Patricia Bullrich, Luis Petri, Alejandra Monteoliva
POLITICA
Javier Milei analiza reunirse con líderes europeos por el acuerdo entre el Mercosur y la Unión Europea

El presidente Javier Milei evalúa viajar a Europa tras su nuevo paso por Estados Unidos, pautado para el 5 de diciembre para asistir al sorteo de los grupos del Mundial 2026.
El motivo de este eventual viaje al continente europeo es avanzar con el acuerdo de libre comercio entre el Mercosur y la Unión Europea.
Javier Milei volverá a viajar a Washington para participar del sorteo del Mundial 2026
Si bien todavía no hay una decisión firme al respecto del viaje, desde Balcarce 50 remarcan la posibilidad de que el mandatario visite Francia para destrabar el acuerdo entre ambos bloques económicos, pues la Comisión Europea, órgano ejecutivo de la UE, fijó como fecha límite el 20 de diciembre para que los países del bloque den el visto bueno al acuerdo.
En la Casa Rosada tienen en la mira el rol de la primera ministra de Italia, Giorgia Meloni, la principal aliada de Milei en Europa, en torno a la negociación por el acuerdo comercial.
Entre los viajes ya confirmados, Milei asistirá de nuevo al Foro Económico de Davos, Suiza, que se celebra anualmente en enero. En esta ocasión, el evento tendrá lugar entre el 19 y el 23 de ese mes de 2026.
A su vez, el mandatario confirmó un nuevo traslado a Estados Unidos para encabezar el “Argentina Week 2026” que se hará en Nueva York entre el 9 y el 11 de marzo.
La entrada Javier Milei analiza reunirse con líderes europeos por el acuerdo entre el Mercosur y la Unión Europea se publicó primero en Nexofin.
Acuerdo Mercosur Unión Europea,Estados Unidos,Europa,Javier Milei,Unión Europea
POLITICA3 días agoMilei prometió acelerar las reformas, pero advirtió sobre la reactivación económica: «La mejora en el bolsillo va a ser paulatina»
ECONOMIA3 días agoFrávega, en crisis: : cierra más locales y es de las empresas más denunciadas de Argentina
POLITICA21 horas agoTras la orden de decomiso de los bienes de CFK, la Justicia evalúa avanzar sobre el departamento de San José 1111


















