Connect with us

ECONOMIA

El mensaje del Gobierno para celebrar un «feriado K» que abrió una grieta entre los libertarios

Published

on



Para un político, no debe haber medida más impopular -salvando la suba de impuestos- que eliminar un feriado. Y es por eso que Javier Milei se encuentra en una situación incómoda, al tratar de justificar la celebración del 20 de noviembre como «Día de la Soberanía Nacional», cuando sus seguidores abominan de esa fecha, a la que ven como contraria a todos los valores liberales.

El feriado fue instaurado por Cristina Kirchner en 2010. La expresidenta mostraba una marcada preferencia por el revisionismo histórico, así como por los paralelismos entre la actualidad política y los conflictos del pasado.

Advertisement

«Esos cañonazos de la Vuelta de Obligado se vienen sucediendo a lo largo de la historia. En esta división de los que amamos a nuestro país y los que muchas veces sin darse cuenta o dándose cuenta se convierten en serviles y funcionales a intereses foráneos», decía entonces la líder kirchnerista.

Ya en aquel momento, historiadores, intelectuales y políticos de tendencia liberal cuestionaban la actitud de Cristina, que con dineros públicos, fundó el Instituto Nacional de Revisionismo Histórico Argentino e Iberoamericano Manuel Dorrego.

A partir de allí, tomó decisiones de contenido revisionista, como reemplazar una estatua de Cristóbal Colón, en una plaza detrás de la Casa Rosada, por la de Juana Azurduy, la heroína que luchó por la independencia del Alto Perú. De la misma manera, sustituyó en los billetes de $100 -los de mayor denominación en aquella época- la efigie del presidente Julio Argentino Roca por la de Eva Perón. Roca suele ser acusado por los crímenes de la Campaña del Desierto en la que se combatió a los malones indígenas, a fines del siglo 19.

Advertisement

Pero su acto más polémico fue el haber declarado como día de la soberanía a la batalla de Vuelta de Obligado, que el 20 de noviembre de 1845 enfrentó a las fuerzas de Juan Manuel de Rosas con un convoy de barcos mercantiles escoltados por barcos de Gran Bretaña y Francia.

Los críticos de Cristina afirmaban que la expresidenta estaba reescribiendo la historia con una motivación política. Por ejemplo, el investigador Luis Alberto Romero la acusaba de «reemplazar la ciencia histórica por la epopeya y el mito». 

Y que lejos de ser un acto de soberanía nacional, ese episodio fue parte del conflicto interno, por el cual Rosas quería que todas las provincias dependieran del permiso de Buenos Aires para poder comerciar con el mundo, y que los recursos de la Aduana quedaran bajo la órbita del gobierno porteño.

Advertisement

El reclamo por mayor proteccionismo

En un país que, 180 años después de aquella batalla, sigue discutiendo intensamente por el reparto de los impuestos entre el gobierno central y las provincias, y en el que está negociando un nuevo sistema tributario federal, el debate sobre la batalla de Vuelta de Obligado excede el ámbito académico y pasa a ser un tema de actualidad candente.

Así, en un fenómeno de recurrencias cíclicas, los gobernadores se «rebelaron» ante Milei por el manejo discrecional del fondo de Adelantos del Tesoro Nacional, que el ministro Toto Caputo sub ejecutó como parte de su programa de austeridad fiscal.

Advertisement

Pero lo más polémico de esta fecha fue el video oficial difundido por la oficina de prensa de la Casa Rosada, en el que queda en evidencia la dificultad retórica para elogiar simultáneamente a las fuerzas de Rosas en Vuelta de Obligado y, además, afirmar que ese episodio histórico fue la base sobre la cual ahora Argentina se desarrollará sobre la base de la apertura comercial.

El texto ni siquiera menciona a Rosas y plantea que aquella gesta marcó para siempre «la defensa sin excusas del territorio, de la independencia y de la libertad». Y, acto seguido, enumera los recursos naturales -litio, pesca, petróleo, agro- que «nos permiten avanzar hacia la Argentina potencia que tanto soñamos».

La rara «coincidencia» con Axel Kicillof

El video tuvo el efecto de enfurecer a los liberales, así como de darle argumentos a los opositores para criticar la política exterior de Milei, sobre todo el alineamiento estratégico con el gobierno de Donald Trump.

Advertisement

Por caso, el gobernador Axel Kicillof argumentó que la batalla de Vuelta de Obligado «trae muchas enseñanzas para comprender este presente».

«No importa qué líder o país te cae mejor, lo único que hay que hacer es defender el trabajo, la producción y el interés nacional. La soberanía no solo se pone en riesgo ante cañones y ejércitos, sino también como consecuencia de relaciones económicas que surgen de sumisión política», sostuvo el mandatario bonaerense.

Las críticas al tratado de libre comercio que se negocia con Estados Unidos cobraron nuevo impulso, precisamente, por la polémica fecha patria. Y están teñidas por la situación de crisis que atraviesan las industrias más afectadas por la apertura comercial.

Advertisement

En la última conferencia anual de la Unión Industrial Argentina, el CEO de Techint, Paolo Rocca, protestó por el ingreso masivo de electrodomésticos chinos ya terminados, y dijo que el gobierno de Milei no entiende el nuevo juego geopolítico.

«Hace unos años la política industrial era sólo reforma laboral y tributaria. Hoy el mundo la discute seriamente, desde Estados Unidos hasta la Unión Europea», planteó el dirigente industrial, quien criticó a Milei por el hecho de que, mientras los demás países plantean defensas de sectores estratégicos, «Argentina sigue con un discurso de neutralidad total».

¿Un feriado anti liberal?

La usina de comunicación oficial está celebrando el alto nivel de ocupación hotelera en los centros turísticos por el fin de semana largo vinculado al Día de la Soberanía. Pero no contestó las expresiones de preocupación por el retroceso industrial – el relevamiento de la fundación FIEL registró la cuarta caída consecutiva, con una baja interanual de 5,3% en octubre-.

Advertisement

Las importaciones se están consolidando encima de u$s7.000 millones mensuales, mientras que se agrava el déficit de la cuenta corriente. Y, lo que más preocupa a los empresarios, el rubro que lidera la importación ya no es el de bienes de capital para la industria, sino los automóviles y bienes de consumo final, que representan el 24% del total y vienen creciendo a un ritmo de 49% interanual.

Estas expresiones de alarma por la apertura comercial, así como los reclamos por un intervencionismo estatal que no sea tímido a la hora de imponer medidas proteccionistas como cupos, licencias o aranceles, van en sentido absolutamente contrario a la filosofía libertaria.

Y lo paradójico de este feriado es que los liberales consideran que quien tuvo razón el 20 de noviembre de 1845 fue la provincia de Corrientes, que estaba en guerra con Rosas por su negativa a la libre navegación del río Paraná. De hecho, en las redes sociales hubo aportes de historiadores que plantearon la eliminación del feriado y que consideran que la gesta de la Vuelta de Obligado fue algo así como «un piquete en el río».

Advertisement

Así, recordaron que aquel día había 100 barcos mercantes que intentaban navegar aguas arriba, incluyendo 42 embarcaciones argentinas, 40 uruguayas, ocho estadounidenses, una paraguaya, cinco franceses, dos ingleses, una danesa y una de Hamburgo.

Los liberales que criticaron el mensaje de la Casa Rosada acusan al gobierno de hacer un aporte a la confusión histórica. Argumentan que quienes realmente defendían la soberanía eran quienes navegaban esos barcos con la intención de comerciar, y no los cañones y las cadenas de Rosas, que quería mantener el control de la «caja» que le brindaba el manejo discrecional de la Aduana.

Un artículo del medio entrerriano La Calle cita al historiador Gustavo Gabriel Levene, quien interpreta como centralista la política aduanera de Rosas: «El proteccionismo dispensado a las industrias del país no tuvo consecuencias progresistas. Reforzó un sistema de producción que se encontraba más cerca de la economía medieval que de la capitalista. La economía nacional y la iniciativa privada debían ajustarse, prácticamente, a los dictados de Buenos Aires».

Advertisement

El silencio de Javier Milei

Y a todo esto, ¿qué dijo Milei sobre la polémica histórica y la pertinencia de mantener el feriado? Nada. Ni siquiera retuiteó el video de la Casa Rosada, y no es porque haya estado inactivo en las redes. Más bien al contrario, celebró la realización de la Argentina Week en Nueva York, festejó que el Papa León XIV haya anunciado su visita al país el año próximo, opinó sobre política española, subió imágenes de su visita a Tucumán, publicó encuestas y retuiteó varios mensajes en los que se elogiaba su programa de gobierno.

Pero prefirió no entrar en terrenos incómodos: los argentinos estaban demasiado contentos con su fin de semana extralargo como para para ponerse a la opinión pública en contra al cuestionar el feriado kirchnerista por excelencia.

Advertisement

iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,javier milei,cristina kirchner

ECONOMIA

Empleada doméstica: cuánto cobra en diciembre 2025, con el último aumento del año confirmado

Published

on



En el mes de diciembre, las empleadas domésticas cobrarán el último aumento de sueldo del año: se trata de un incremento del sueldo del 1,3%, que completa el ajuste bimestral del 2,7%.

Además, hay que tener en cuenta que este mes estará el pago del medio aguinaldo (SAC) y el bono de fin de año de $14.000. Si bien el bono mantiene su carácter no remunerativo, funciona como un refuerzo directo para el ingreso mensual.

Advertisement

En total, estos aumentos alcanzan a más de 1,3 millones de trabajadoras del régimen de casas particulares, un sector que viene reclamando actualizaciones acordes a la inflación. 

Empleada doméstica: cuál es el aumento de sueldo y el bono que recibe en diciembre 2025

La Comisión Nacional de Trabajo en Casas Particulares (CNTCP) fijó para el último bimestre del año los siguientes aumentos:

  • 1,4% de incremento en noviembre
  • 1,3% de incremento en diciembre

Bono no remunerativo de $14.000 en noviembre, diciembre y enero, tanto para personal con retiro como sin retiro que trabajen más de 16 horas semanales

A diferencia de otras paritarias, las subas no se calculan sobre los valores de octubre, sino sobre el salario actualizado del mes anterior. Por su condición no remunerativa, el bono no impacta en el básico ni en adicionales como antigüedad o presentismo, pero sí se suma de manera directa al sueldo en mano de cada trabajadora.

Advertisement
  • 0 a 12 horas semanales: $6.000
  • 12 a 16 horas semanales: $9.000
  • más de 16 horas semanales: $14.000
  • personal sin retiro: $14.000

Empleadas domésticas: cuánto cobra por hora y mes en diciembre 2025

A continuación, te contamos cuándo cobrará por hora y por mes en diciembre una empleada doméstica y cada una de las categorías para que se pueda ver bien de cuánto será el aguinaldo:

Supervisor/a

  • Con retiro: $471.956,01 mensuales y $3.783,33 por hora
  • Sin retiro: $525.712,99 mensuales y $4.143,70 por hora

Personal para tareas específicas

  • Con retiro: $438.475,56 mensuales y $3.582,79 por hora
  • Sin retiro: $488.091,78 mensuales y $3.926,84 por hora

Caseros

  • Sin retiro: $427.821,61 mensuales y $3.383,54 por hora

Asistencia y cuidado de personas

  • Con retiro: $427.821,61 mensuales y $3.383,54 por hora
  • Sin retiro: $476.755,68 mensuales y $3.784,32 por hora

Personal para tareas generales

  • Con retiro: $384.713,01 mensuales y $3.135,99 por hora
  • Sin retiro: $427.821,61 mensuales y $3.383,54 por hora

A los básicos del convenio hay que sumar el adicional por antigüedad, equivalente a un 1 por ciento por cada año trabajado de la empleada doméstica en su relación laboral, sobre los salarios mensuales. También hay un extra del 30 por ciento calculado sobre los salarios mínimos de cada categoría, para empleadas del sector que trabajan en zonas desfavorables como La Pampa, Río Negro, Chubut, Neuquén, Santa Cruz, Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur o en el Partido de Carmen de Patagones.

A la empleada doméstica le corresponde percibir el salario mínimo de la categoría para la cual fue c

Empleada doméstica: cuánto cobra de aguinaldo y en qué fecha

El aguinaldo de diciembre 2025 será una fecha clave para millones de trabajadoras en Argentina, entre ellas las empleadas domésticas. Además, el mes cobrará un aumento correspondiente a esta última paritaria, lo que permite proyectar cuánto cobrarán a fin de año. La normativa vigente establece que las trabajadoras de casas particulares tienen garantizado este beneficio.

Advertisement

El Sueldo Anual Complementario (SAC), conocido como aguinaldo, se paga en dos cuotas: una en junio y otra en diciembre. Para el personal doméstico, su liquidación está regulada por la Ley 26.844, que equipara sus derechos con los del resto de los trabajadores registrados. El monto se determina tomando el 50% del salario mensual más alto percibido en el segundo semestre, es decir, entre julio y diciembre de 2025.

Un caso práctico ayuda a entender el cálculo: si el sueldo más alto del semestre es el de diciembre, que para personal de tareas específicas será de $438.475,56 por mes y con retiro, entonces el aguinaldo bruto será de $219.238,78.

Cuando la trabajadora no completó los seis meses de servicio, el pago se calcula de manera proporcional al tiempo trabajado. Además, se deben sumar todos los adicionales remunerativos, como antigüedad, zona desfavorable o tareas específicas, dado que integran la base para calcular el SAC.

Advertisement

El plazo máximo para que los empleadores abonen la segunda cuota del aguinaldo vence el 18 de diciembre de 2025

ontratada y registrada o uno superior. En caso de prestar tareas en más de una categoría, le corresponde percibir la remuneración de la categoría mejor remunerada. 

Advertisement

iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,empleada domestica,sueldo,aguinaldo

Continue Reading

ECONOMIA

Empleadas domésticas: con aumento confirmado, cuánto cobrarán en diciembre

Published

on


Los salarios del personal doméstico se incrementará 1,3% en diciembre. (Imagen Ilustrativa Infobae)

A comienzos de noviembre, la Comisión Nacional de Trabajo en Casas Particulares (CNTCP) confirmó un aumento salarial para las empleadas domésticas de 2,7% distribuido en dos tramos: 1,4% este mes y 1,3% en diciembre. A eso se sumó un pago adicional no remunerativo.

La CNTCP, integrada por representantes sindicales, empleadores y autoridades del Ministerio de Economía y la Secretaría de Trabajo, dispuso el incremento escalonado y un bono no remunerativo de $14.000 mensuales, que se pagará durante tres meses, hasta enero, para quienes superen las 16 horas de trabajo por semana.

Advertisement

Esta actualización impacta sobre más de 1,3 millones de empleadas domésticas en todo el país. Los salarios del sector no registraban modificaciones desde septiembre, mes que marcó el cierre del ciclo anterior de aumentos pactados. En ese período, la suba total había sido del 6,5%, distribuida entre julio, agosto y septiembre. Los datos relevados indican que los valores percibidos en la práctica exceden en al menos $2.000 por hora los montos oficiales.

Luego de haber aplicado el 1,4% sobre los sueldos mínimos de noviembre, en base a las escalas de la Unión del Personal Auxiliar de Casas Particulares (UPACP) del mes corriente puede calcularse cómo quedarán las remuneraciones de las empleadas domésticas y el resto del personal del sector con la suba de 1,3% en diciembre.

Se fijó el pago de
Se fijó el pago de un bono no remunerativo por $14.000 para quienes superen las 16 horas semanales.

Supervisor/a

  • Con retiro: $3.783,32 por hora / $471.961,06 mensual
  • Sin retiro: $4.143,71 por hora / $525.691,97 mensual

Personal para tareas específicas (cocina, tareas especializadas)

  • Con retiro: $3.582,80 por hora / $438.483,53 mensual
  • Sin retiro: $3.926,79 por hora / $487.121,05 mensual

Caseros

  • $3.383,53 por hora / $427.807,54 mensual

Asistencia y cuidado de personas (adultos mayores, niños, personas con discapacidad o enfermas)

  • Con retiro: $3.383,53 por hora / $427.807,54 mensual
  • Sin retiro: $3.783,32 por hora / $476.759,57 mensual

Personal para tareas generales (limpieza, cocina, tareas del hogar y mantenimiento)

  • Con retiro: $3.135,96 por hora / $384.722,14 mensual
  • Sin retiro: $3.383,53 por hora / $427.807,54 mensual

Supervisor/a

  • Con retiro: $3.734,78 por hora / $465.904,33 mensual
  • Sin retiro: $4.090,52 por hora / $518.965,42 mensual

Personal para tareas específicas (cocina, tareas especializadas)

  • Con retiro: $3.535,82 por hora / $432.851,44 mensual
  • Sin retiro: $3.876,43 por hora / $481.837,15 mensual

Caseros

  • $3.340,11 por hora / $422.316,42 mensual

Asistencia y cuidado de personas (adultos mayores, niños, personas con discapacidad o enfermas)

  • Con retiro: $3.340,11 por hora / $422.316,42 mensual
  • Sin retiro: $3.734,78 por hora / $470.627,41 mensual

Personal para tareas generales (limpieza, cocina, tareas del hogar y mantenimiento)

  • Con retiro: $3.095,73 por hora / $379.784,94 mensual
  • Sin retiro: $3.340,11 por hora / $422.316,42 mensual
En noviembre, los salarios del
En noviembre, los salarios del sector subieron 1,4%. (Imagen Ilustrativa Infobae)

Quienes desempeñan tareas que corresponden a diferentes categorías deben percibir el sueldo fijado para la función mejor remunerada. Además, existe un adicional por antigüedad equivalente al 1% del salario mensual por cada año completo de servicio en la relación laboral. Este pago comenzó a aplicarse todos los meses desde el 1 de septiembre de 2021, y el período que se toma en cuenta se inicia el 1 de septiembre de 2020, sin retroactividad.

Por otra parte, se otorga un suplemento del 30% sobre los salarios mínimos de cada categoría para quienes realizan sus tareas en zonas consideradas desfavorables. Esta compensación alcanza a las personas que trabajan en La Pampa, Río Negro, Chubut, Neuquén, Santa Cruz, Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur, o en el Partido de Patagones, en la provincia de Buenos Aires.

Advertisement

En cuanto al Sueldo Anual Complementario (SAC), popularmente conocido como aguinaldo, la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) explica que para los trabajadores domésticos también se abona a la finalización de los semestres de junio y diciembre. Para determinar su valor, se calcula tomando el 50% del mejor sueldo del último semestre.

“Si la prestación de servicios es inferior a los seis meses, deberá liquidarse en forma proporcional a los meses trabajados (Ley de Contrato de Trabajo)”, aclara ARCA. A modo ilustrativo, si la persona sólo trabajó cuatro de los últimos seis meses, corresponderá que cobre el 66,67% (4 divido 6 meses) de la mitad del mejor sueldo de los últimos cuatro meses.

Advertisement
Continue Reading

ECONOMIA

Adolescentes de entre 13 y 17 años podrán invertir en fondos de acciones, bonos y otros activos

Published

on



La Comisión Nacional de Valores (CNV) avanzó con un cambio relevante para el mercado local al aprobar una normativa que permite que adolescentes de 13 a 17 años accedan a un abanico más amplio de instrumentos financieros.

La medida, formalizada mediante la Resolución General (RG) N° 1091, modifica el esquema vigente y amplía las herramientas de inversión disponibles para este grupo etario, con el objetivo de impulsar la educación financiera y facilitar un acercamiento temprano al mercado de capitales.

Advertisement

Hasta ahora, los menores bajo ese rango de edad solo podían operar en Fondos Comunes de Inversión Abiertos Money Market, tal como había establecido la RG N° 977 en 2023. Esa normativa fue el primer paso para habilitar inversiones simples y de bajo riesgo para jóvenes.

La CNV habilitó nuevas alternativas de inversión para jóvenes entre 13 y 17 años

Con la nueva disposición, la CNV suma otras alternativas dentro del universo de fondos abiertos, incluyendo opciones vinculadas a renta variable, instrumentos atados a bonos y vehículos que replican distintos activos financieros, manteniendo siempre los resguardos normativos correspondientes.

El organismo regulador explicó que la ampliación está en línea con su política de promover la autonomía progresiva de los adolescentes, así como de reforzar la educación financiera desde edades tempranas. Según la CNV, la incorporación de herramientas de inversión supervisadas favorece la formación de hábitos de planificación, administración del dinero y toma de decisiones responsables.

Advertisement

El titular del organismo, Roberto E. Silva, destacó públicamente que esta actualización normativa constituye un avance clave para acercar a los jóvenes a un mercado moderno. Señaló que la entidad está convencida de que un acceso temprano y guiado a instrumentos de ahorro e inversión contribuye a «fomentar hábitos responsables, promover la autonomía económica y posicionar a las nuevas generaciones más cerca de un mercado moderno y participativo». También remarcó que el proceso debe realizarse siempre bajo la supervisión adulta y dentro de los estándares de protección vigentes.

En esa línea, Silva enfatizó que «esta medida, acompañada por la supervisión adecuada y la intervención responsable de adultos, abre oportunidades reales para que los jóvenes comprendan el valor de planificar, ahorrar y construir su futuro desde hoy». La regulación dispone que tanto la apertura de cuentas como la ejecución de inversiones deberán ser autorizadas y monitoreadas por los representantes legales, respetando los protocolos de resguardo al menor y las exigencias del sistema bursátil.

A pesar de la ampliación, la CNV aclaró que el acceso de los adolescentes no es irrestricto: continúan vedados los fondos comunes de inversión cerrados y los fondos abiertos destinados únicamente a Inversores Calificados. De este modo, se mantiene una barrera regulatoria para instrumentos considerados complejos o de riesgo elevado.

Advertisement

Este paso ocurre después de la entrada en vigencia de la RG N° 1023, que había permitido la apertura de subcuentas comitentes para jóvenes desde los 13 años. Con esta nueva resolución, el organismo profundiza una estrategia de apertura progresiva del mercado hacia actores jóvenes, considerando los cambios en los hábitos financieros y el creciente uso de plataformas digitales por parte de las nuevas generaciones.

En su comunicado oficial, la CNV reiteró que la RG N° 1091 amplía el universo de fondos abiertos disponibles para los menores, manteniendo la exclusión de los cerrados y los destinados a inversores calificados. Aseguró que la intención es compatibilizar la inclusión con la protección frente a riesgos complejos, un tema al que el organismo presta especial atención.

Las claves de la nueva medida de la CNV

El énfasis en educación financiera y acompañamiento adulto aparece como eje central de esta política. Para la CNV, incorporar progresivamente a los jóvenes al mercado contribuye a fortalecer la cultura del ahorro, mejorar el entendimiento de los instrumentos financieros y preparar a una generación que administra el dinero de formas diferentes a las de décadas anteriores.

Advertisement

Las entidades del mercado, por su parte, deberán adecuar procesos y reforzar controles operativos para asegurar la trazabilidad de las transacciones iniciadas por menores de edad. Los tutores, en tanto, quedan a cargo de supervisar, validar e informar cada operación. La CNV considera que esta tutela es indispensable para garantizar un entorno seguro, transparente y ajustado a las normas.

El marco regulatorio distingue entre instrumentos disponibles según su nivel de riesgo y complejidad, permitiendo el acceso únicamente a productos considerados adecuados para menores. Los fondos comunes abiertos se presentan como el canal más accesible y seguro, mientras que los vehículos sofisticados permanecen restringidos por razones de protección al inversor.

La entidad remarcó además que el avance tecnológico obliga a revisar permanentemente los mecanismos de control y supervisión, por lo que continuará actualizando normativas, difundiendo material educativo y habilitando canales de consulta tanto para los adolescentes como para sus familias.

Advertisement

En síntesis, la CNV busca consolidar un modelo de inclusión progresiva, en el que se combinen inversiones reguladas, educación financiera y mecanismos de protección reforzada para adolescentes. La resolución forma parte de una estrategia más amplia para modernizar el mercado de capitales argentino y hacerlo más accesible, participativo e integrado para las nuevas generaciones.

iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,inversion,gobierno,cnv,acciones

Advertisement
Continue Reading

Tendencias