Connect with us

POLITICA

Nuevos gestos y decisiones profundizan la frialdad en la relación del Gobierno con la Iglesia

Published

on



Mientras el presidente Javier Milei afianza su acercamiento con los pastores evangélicos, con quienes compartió a comienzos de este mes una oración en la Casa Rosada, en un clima festivo, y con la comunidad judía, al recibir en su despacho al Gran Rabino de Israel, David Yossef, se mantiene la frialdad en el vínculo del Gobierno con la Iglesia Católica.

Los lazos parecen cortados. El líder libertario no ha recibido en todo el año a las autoridades de la Conferencia Episcopal Argentina, que asumieron hace ya doce meses, y a eso se suma la reciente denuncia del obispo de Posadas, monseñor Juan Rubén Martínez, quien hizo pública la exigencia de Vialidad Nacional de un pago de $580.000 para autorizar el recorrido de una peregrinación por la ruta nacional 12. El administrador general del organismo oficial es Marcelo Jorge Campoy, un funcionario con experiencia, que ocupó el mismo cargo durante la presidencia de Carlos Menem.

Advertisement

“Nos sorprendió pagar más de medio millón de pesos, Vamos a averiguar jurídicamente cuál es el fundamento. No hay ningún antecedente”, reveló el obispo Martínez frente al insólito canon requerido para permitir que los fieles marchen al santuario de Nuestra Señora de Loreto.

La conducción del Episcopado, encabezada por su presidente, el artzobispo de Mendoza, monseñor Marcelo ColomboConferencia Episcopal Argentina

Este cortocircuito se registra en medio de una fuerte preocupación de sectores eclesiásticos por el retiro de oficinas del Estado que tenían una extendida presencia en villas y barrios populares, como la Anses, el Registro Nacional de las Personas (Renaper) e, incluso, la Agencia Nacional de Discapacidad (Andis), entre otros organismos.

En los dos primeros años del gobierno libertario cerraron más de 20 oficinas de la Anses en la provincia de Buenos Aires y más de 80 Centros de Acceso a la Justicia que funcionaban en todo el país, muchos de ellos en villas y barrios populares. Allí los vecinos podían tramitar documentación personal, gestionar jubilaciones, pensiones y programas sociales. Conformaban un sistema de atención legal primaria. La Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia (ACIJ) denunció que el presupuesto para estos centros, que entre 2016 y 2022 atendieron más de 1,3 millones de consultas, es hoy un 66% más bajo que en 2023.

Advertisement

La preocupación de la Iglesia se sustenta en que el retiro del Estado abre paso al avance del narcotráfico, que ocupa ese lugar vacío y se convierte en una suerte de “Estado paralelo”, coinciden distintas voces consultadas por LA NACION.

En una entrevista con la corresponsal de en Italia, el arzobispo de Mendoza y presidente del Episcopado, monseñor Marcelo Daniel Colombo, ratificó que la conducción de la Iglesia no fue recibida aún por el Presidente y expresó sus dudas por la “letra chica” del respaldo económico de Estados Unidos al gobierno argentino.

En otro andarivel, en medio de los cambios acontecidos en la Cancillería, aún no está resuelta la continuidad del secretario de Culto de la Nación, Nahuel Sotelo, dirigente libertario que había desarrollado un canal de diálogo con el papa Francisco, quien lo recibió en una audiencia privada en el Vaticano en octubre de 2024, seis meses antes de su muerte. Sotelo fue elegido diputado provincial en las elecciones bonaerenses del 7 de septiembre y fuentes cercanas al funcionario dejaron trascender que aún no hay una definición sobre si accederá a la banca o continuará en el Poder Ejecutivo.

Advertisement
El padre Nicolás «Tano» Angelotti, referente de las parroquias de villas y barrios populares de La Matanza, reclama la presencia del Estado en zonas de alta vulnerabilidadObispado de San Justo

“Este gobierno desmanteló la red de asistencia del Estado nacional en los barrios populares, lo que tiene un significado muy fuerte. La Anses es la protección de los más pobres. Tenerla cerca es una cosa, tenerla lejos, es otra”, planteó el padre Nicolás “Tano” Angelotti, párroco de la iglesia San José, de San Justo, y referente de los curas de villas y barrios populares de La Matanza. Una de las últimas sedes cuyo cierre se anunció es la que atendía en el Mercado Central.

En diálogo con , Angelotti advirtió que el retiro del Estado se refleja, además, en los recortes de las provisiones a los comedores comunitarios, aunque en el Gobierno justifican la medida con el aumento de la Asignación Universal por Hijo (AUH), que pasó de $78.502, en febrero, a $119.714, en octubre.

Distintos analistas de la realidad eclesiástica consultados por perciben los signos de distanciamiento entre el gobierno de Milei y la Iglesia.

Advertisement

“No se percibe una gran empatía. Milei es una figura muy disruptiva y pareciera que para él no es fácil generar un acercamiento y mantenerlo”, definió el periodista José María Poirier, director de la revista Criterio. Otras voces se preguntan hasta qué punto las autoridades de la Iglesia agotaron los caminos para tener una buena llegada a la administración libertaria.

Para el profesor Roberto Bosca, doctor en Derecho y conocedor de la historia de la Iglesia, el cortejo de Milei a los evangélicos se inscribe en “una confluencia de intereses, como el rechazo a la ideología de género y a valoraciones comunes del ideario conservador”. Consultado por , sostuvo que la necesidad del Gobierno de aumentar su caudal electoral se funda en el crecimiento de los evangélicos en América Latina, imitando a Jair Bolsonaro en Brasil. Bosca advirtió, no obstante, que “en la Argentina existe un límite, porque el crecimiento de esta comunidad es sensiblemente menor que en otros países de la región”.

Karina Milei, en el encuentro con los pastores de iglesias evangélicas en la Casa RosadaPresidencia

Según pudo saber , el vínculo del gobierno de La Libertad Avanza con las organizaciones evangélicas se fortaleció a través de Karina Milei, la secretaria general de la Presidencia y hermana del líder libertario. En su visita a la Casa Rosada, la Alianza Cristiana de Iglesias Evangélicas (Aciera) agradeció la iniciativa que permitió proclamar el Día Nacional de las Iglesias Protestantes y Evangélicas. Además del Presidente y de Karina, estuvieron el jefe de Gabinete, Manuel Adorni, y el ministro del Interior, Diego Santilli. Ya el año pasado habían celebrado la sanción de la ley con un encuentro en el Palacio Libertad.

Advertisement

Se trata de un universo de fieles que representa el 15,3% de la población (siete millones de personas), según la Segunda Encuesta Nacional sobre Creencias y Actitudes Religiosas realizada por el Conicet en 2019. La sintonía entre evangélicos y libertarios remite a la inserción de esa comunidad religiosa en la vida política del Brasil, donde esa comunidad comprende el 26,8% de la población. Se la asocia principalmente con el expresidente Jair Bolsonaro, pero existen canales de diálogo con el actual mandatario, Lula Da Silva.

Las iglesias evangélicas en la Argentina concentran la tarea social en el trabajo en comedores, centros de rehabilitación, hogares de niños y mujeres en situación de vulnerabilidad, asistencia espiritual en cárceles y la reinserción de los internos que recuperan su libertad, además de contención emocional y de salud mental, entre otras acciones”, enumeró el pastor Jorge Gómez, director ejecutivo de Aciera.

Son trabajos y misiones que los obispos y sacerdotes despliegan históricamente en todo el país y que se mantienen, a pesar de la fría relación el Gobierno.

Advertisement

En lo que va del año, la Iglesia cuestionó al gobierno de Milei por distintos frentes de tormenta, como el conflicto con los médicos y empleados del Hospital Garrahan, a quienes el presidente del Episcopado envió en junio pasado una carta de apoyo. En esa nota, el arzobispo Colombo adhirió a los reclamos salariales del personal y denunció “la desatención del Estado a la pediatría y los sectores vulnerables”.

La comisión ejecutiva del Episcopado advirtió, además, que “las personas con discapacidad no pueden esperar”, en una toma de posición cuando el conflicto en el área comenzaba a escalar.


Mariano De Vedia,Javier Milei,Iglesia,Conforme a,Javier Milei,,Contratista del Estado. El empresario que sirve de hilo para unir los negocios en la Agencia de Discapacidad,,Minuto a minuto. Javier Milei, en vivo: las últimas medidas del Gobierno,,La economía que viene. Martín Redrado resaltó “un error monetario” del Gobierno y aseguró que “es el momento de apretar el acelerador”

Advertisement

POLITICA

Renunció Javier Cardini, el funcionario de Economía que quedó salpicado por las denuncias de coimas en ANDIS

Published

on



El subsecretario de Gestión Productiva, Javier Cardini, presentó su renuncia al cargo en el Ministerio de Economía, después de que su nombre quedara apareciera involucrado en la causa que investiga un supuesto circuito de coimas en la Administración Nacional de Discapacidad (ANDIS).

Cardini era funcionario y pareja de Ornella Calvete, quien también era directora del Palacio de Hacienda, a quien se le encontró 700 mil dólares en efectivo y una suma no determinada de dinero en otras monedas, en su departamento en una de las torres del exclusivo barrio de Puerto Madero.

Advertisement

La pareja convivía y sus nombres aparecieron en las escuchas de la causa ANDIS, que instruyó el fiscal Franco Picardi y que ordenó el juez federal Sebastián Casanello. La investigación se inició por el audio del ex titular del organismo de Discapacidad, Diego Spagnuolo.

Sin embargo, a partir de ese audio obtenido de manera clandestina y difundido por los medios, la causa avanzó con allanamientos, declaración de testigos e imputados y una serie de escuchas a los principales involucrados en la trama de supuestos negocios ilegales con las prestaciones y medicamentos que compraba ese organismo.

Según pudo confirmar Infobae, el ahora ex subsecretario presentó su dimisión el jueves a la noche, en medio de la difusión de los detalles de la investigación que se plasmaron en el dictamen de Picardi.

Advertisement

La escucha que salpica a Cardini

En el expediente que elaboró el fiscal Picardi se reproduce una de las escuchas realizadas al teléfono de Miguel Ángel Calvete, en las que aparece el nombre de Javier Cardini. En la transcripción aparecen Lorena Di Giorno, ex funcionaria de ANDIS que participaba del circuito presuntamente ilegal; y Guadalupe Muñoz, pareja de Calvete. Allí aparece el nombre del “novio de Ornella”.

“Esta conversación se da el mismo 9 de octubre de 2025, fecha en la que se llevaron a cabo los allanamientos en múltiples domicilios, entre ellos en uno de los domicilios vinculados a Miguel Ángel Calvete en calle Defensa. A continuación, transcribiré aquellas conversaciones de especial interés para la pesquisa, y en particular para abordar la participación de Lorena Di Giorno en los hechos investigados”, indica el informe al que accedió Infobae.

Y agrega: “Ese mismo día, a las 18:31 horas, Miguel Ángel Calvete -desde la línea 11675…- vuelve a llamar a Lorena Di Giorno y se produce el siguiente intercambio:

Advertisement

MAC: “Está bien las facturas, el pago lo vemos. Fijate si podés llamar a

Paula, sabes cual es el tema que necesito el teléfono de Javier, del novio de Ornella [hija de

Miguel Ángel Calvete].”

Advertisement

LDG: “Bueno, entonces yo le digo a coso que me de el teléfono de coso.”

MAC: “O que vaya Guada ahí a Quartier a ver a Ornella.”

LDG: “¿Qué hago de las dos cosas? Decime. Vos querés el teléfono de Javier.

Advertisement

Listo”

MAC: “Las dos, yo para hablar con Ornella para ver cómo está ese tema.”

LDG: “¿Y si se lo pido a Yami?”

Advertisement

MAC: “A ver si Yami lo tiene, ya le dije a Guada que haga eso. Hacé primero

eso. Escúchame, a coki ¿qué fueron a la casa de coki, y nada más, se llevaron el teléfono?”

LDG: “Sí, todo. Solo de ella.”

Advertisement

MAC: “Pero de documentación no tiene un carajo”

LDG: “Nada. Es más, los demás teléfonos los dejaron.”

MAC: “Pasame con Guada”

Advertisement

MAC: S, amor. Ahí estamos viendo qué allanamientos hubo y que no. Pero

ahí figura Roche, todas las empresas grandes”

GM: “Sí, todas las empresas. Lo que pasa que nadie quedó, nadie pasó nada,

Advertisement

lo único que vos…”

MAC: “Sí, por ese tema. Ya está. Vamos para adelante.”

GM: “Ahora te veo en un ratito. Te amo”

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

En línea con Estados Unidos, el Gobierno no acompañó el documento final del G20 en Johannesburgo

Published

on



El Gobierno de Javier Milei decidió no respaldar el documento final presentado en la Cumbre de Líderes del G20 en Johannesburgo, alegando “diferencias sustantivas” en las consideraciones geopolíticas de la declaración y una consecuente quiebra a “las reglas del consenso que rigen el funcionamiento” de la cumbre.

A través de un comunicado publicado esta mañana, la Cancillería expresó su desacuerdo con la aprobación de una declaración sin el aval de todos los miembros, señalando que la medida fue adoptada tras varios días de negociaciones sin el acompañamiento de Argentina y otros Estados.

Advertisement

Según argumentaron, la omisión de la norma central del consenso contradice el mandato principal del G20, orientado a la coordinación global para la estabilidad financiera y el crecimiento económico.

La administración argentina también marcó disconformidad con la forma en la que el documento abordó al conflicto de Medio Oriente, diferenciándose por su “enfoque parcial” que “omite el contexto regional y las causas estructurales subyacentes del conflicto, elementos indispensables para el avance de un proceso de paz genuino, sostenible y equilibrado”.

De esta manera, será la primera vez en la historia del G20 que el documento que se acuerda con todos los miembros de la cumbre termine sin una firma consensuada por todas las partes.

Advertisement

Argentine Foreign Minister Pablo Quirno addresses the opening session of the G20 leaders' summit in Johannesburg, South Africa, November 22, 2025.     Misper Apawu/Pool via REUTERS

El histórico boicot a la cumbre ya se había advertido con el anuncio de Milei de no viajar a Sudáfrica. Esta respondió a la misma decisión que había comunicado semanas atrás el presidente de Estados Unidos, Donald Trump. En los últimos días, la Casa Blanca había rechazado tajantemente las referencias al “cambio climático” en el borrador de la declaración. También había sido objeto de crítica la agenda del país anfitrión de promover la solidaridad y ayudar a las naciones en desarrollo a la transición hacia la energía limpia y a la reducción de los costos de deuda.

“Estamos haciendo causa con Estados Unidos”, indicó a Infobae una altísima fuente de la Presidencia para justificar la jugada.

La Cumbre de Líderes comenzó este sábado y se extenderá hasta mañana. La delegación argentina está presidida por el canciller Pablo Quirno, quien habló hoy ante los jefes de Estado allí presentes.

Advertisement

En su discurso, Quirno afirmó que la solidaridad, la igualdad y la sostenibilidad solo pueden tener éxito en un sistema global basado en reglas claras, disciplina fiscal y respeto a la propiedad privada.

“Hemos señalado las líneas rojas identificadas (…) con el objetivo de apoyar las metas más amplias del G20. Esas líneas rojas siguen vigentes”, afirmó ante el plenario Quirno. “Nos preocupa profundamente la forma en que ciertos asuntos geopolíticos están planteados en el documento. En particular, aborda el prolongado conflicto en Oriente Medio de un modo que no capta toda su complejidad”, señaló.

Se trató de la única voz disonante en el G20 porque, a diferencia de Argentina, la Casa Blanca no envió a un solo funcionario a Johannesburgo. Es por eso que ante ese discurso, el vicesecretario de Estado de los Estados Unidos, Christopher Landau, felicitó en redes al canciller argentino por la justificación argentina para no acompañar la declaración final. “Gracias Ministro Quirno por su clara articulación y defensa de los principios que permiten que la prosperidad y la dignidad humana florezcan”, publicó en su cuenta de X.

Advertisement

El mensaje de Christopher Landau a Pablo Quirno por su discurso en el G20

Con esta decisión, Milei abroquela aún más su vínculo con la administración de Donald Trump, quien decidió boicotear el encuentro al asegurar que los afrikáners (los sudafricanos blancos descendientes de colonos neerlandeseses) “están siendo asesinados y masacrados” y que sus tierras están siendo “confiscadas ilegalmente” en Sudáfrica. Esto generó una fortísima tensión con sus pares de Pretoria. Si bien el argentino acompañó la decisión de no ir, no utilizó en público esos argumentos como para no asistir.

El portavoz del presidente sudafricano, Vincent Magwenya, marcó sorpresa por la postura argentina dado que “el sherpa argentino [Federico Pinedo] ha estado aquí bastante tiempo. Ha participado en varias reuniones, así que resulta un poco sorprendente que Argentina no estuviera presente cuando los sherpas consideraron que habían llegado a un acuerdo. Una vez que lo hicieron, solo faltaba que los líderes en la cumbre ratificaran su acuerdo. Eso ocurrió”, explicó.

International,Relations,Africa,Diplomacy / Foreign Policy

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

En línea con EE.UU., la Argentina rechazó el documento final de la cumbre del G20 de Sudáfrica

Published

on


La Argentina volvió a alinearse con Estados Unidos y decidió no acompañar el documento final que circuló durante la Cumbre de Líderes del G20 (grupo de países desarrollados y emergentes) en Johannesburgo. La postura del Gobierno marcó un fuerte contraste con el resto de los países y dejó en claro el malestar por la forma en que se resolvió la declaración.

Según explicaron desde Cancillería, la decisión argentina respondió “al quiebre de las reglas de consenso que rigen el funcionamiento del G20, así como a diferencias sustantivas en las consideraciones geopolíticas contenidas en el texto″.

Advertisement

Para el país, preservar el consenso es clave para la legitimidad de las decisiones que se toman en el foro.

Después de varios días de negociaciones, la delegación argentina lamentó que se haya dado por aprobada una declaración “sin el consenso de todos los miembros del foro, incluida la Argentina entre otros».

Javier Milei no viajó al G20 por acompañar la posición de Donald Trump. (Foto: Reuters)

Esta decisión omite una norma central del G20″, remarcaron, y recordaron que el mandato principal del grupo es la coordinación global de políticas para la estabilidad financiera y el crecimiento económico, “siempre sobre la base del consenso”.

Advertisement

El conflicto en Medio Oriente, otro punto de quiebre

En el comunicado oficial, la Argentina también se diferenció del enfoque que el documento final adoptó sobre el conflicto en Medio Oriente. El Gobierno consideró que el texto tiene una mirada parcial y que «omite el contexto regional y las causas estructurales» del conflicto, elementos que considera indispensables para avanzar hacia un “proceso de paz genuino, sostenible y equilibrado”.

EE.UU. decidió rechazar el comunicado final del G20

En otra muestra de alineamiento, Javier Milei ya había decidido acompañar a Trump en la decisión de no asistir a la cumbre en Johannesburgo y en su lugar envió al nuevo canciller Pablo Quirno.

Días atrás, Donald Trump anticipó el rechazo de EE.UU.. “Las prioridades de Sudáfrica en el G20 son contrarias a la postura política de Estados Unidos, y no podemos apoyar el consenso sobre ningún documento negociado bajo su Presidencia”, esgrime una carta con sello a la que tuvo acceso TN, enviada por la embajada norteamericana en Pretoria al Departamento de Relaciones Internacionales de Sudáfrica.

Advertisement

Trump ya había anunciado que él no participaría, como tampoco lo haría ningún representante de su gobierno.

La posición de la Casa Blanca responde al marcado rechazo a los organismos multilaterales desde el regreso de Trump y a las fuertes acusaciones contra el presidente sudafricano, Cyril Ramaphosa, por el supuesto “genocidio blanco” que el propio magnate le achacó durante una visita en el Salón Oval en mayo de este año.

Qué es el G20

Fundado en 1999, el G20 es un foro integrado por 19 países -Argentina, Australia, Brasil, Canadá, China, Francia, Alemania, India, Indonesia, Italia, Japón, Corea del Sur, México, Rusia, Arabia Saudí, Sudáfrica, Turquía, Reino Unido y Estados Unidos-, además de dos organismos regionales: la Unión Europea y la Unión Africana. Representan el 85% del PBI mundial y aproximadamente dos tercios de la población del planeta.

Advertisement

Javier Milei, G20, Cancillería

Continue Reading

Tendencias