Connect with us

POLITICA

Un personaje de película que deja mudo al gobierno de Milei

Published

on


Miguel Ángel Calvete apenas chapuceaba un par de palabras en mandarín, pero durante años los comerciantes chinos peregrinaban a su oficina como si fuera un emperador. Era capaz de “comer maní con palitos”, ironizaban sus visitantes orientales, a quienes les dedicaba gestos que sobreviven desde la dinastía Qing, como golpear la mesa con los dedos para dar las gracias.

El imperio suburbano que construyó a fines de los 90 como representante de los supermercadistas chinos en la Argentina fue la fachada pública de una carrera de negocios y política que podría simbolizar el concepto de “casta” que popularizó Javier Milei. El telón empezó a correrse con las revelaciones judiciales sobre su papel en el escándalo de sobreprecios y coimas en la Agencia Nacional de Discapacidad (Andis).

Advertisement

La investigación muestra los contornos de un Aleph delictivo, el punto que contiene de manera simultáneamente todo un universo de corrupción. Calvete es un personaje de película. Un abogado que regenteaba a la vez prostíbulos y negocios de alimentos. Que digitaba licitaciones estatales y amañaba la compra de remedios de la Andis. Manejaba al director designado por Milei, Diego Spagnuolo, como si fuera su candidato de Manchuria personal, a cambio de contención emocional y financiera. Daba órdenes a funcionarios de tercera línea, mientras garabateaba en un cuaderno de espiral las cuentas de almacenero de sus operaciones opacas. Había celebrado el ascenso de su hija Ornella a directora nacional de Desarrollo Regional y Sectorial del Ministerio de Economía. Su yerno, Javier Cardini, llegó a subsecretario de Gestión Productiva.

Incómodos, sobrepasados por las novedades, Milei y su gobierno hacen silencio sobre Calvete y sus socios. ¿Cómo logró infiltrarse en un área tan sensible del Gobierno? ¿Con qué venia ingresó al Ministerio de Economía su hija, a la que le hallaron 700.000 dólares y billetes de otros tres países en un allanamiento de la causa Andis?

Lejos de la autocrítica y sin escandalizarse por el hallazgo judicial, el Presidente se limitó a decir: “Lo que está saliendo ahora no es la totalidad de la verdad de la situación. Siempre están desfigurando las cosas. Hay mucha mala intención”.

Advertisement
Milei, sobre el caso Andis

Desde que se conocieron los audios de Spagnuolo, en los que el exdirector de Andis sugiere que había un sistema de coimas que llegaba hasta Karina Milei, el Gobierno jugó a la defensiva. La investigación judicial no alcanzó, al menos por ahora, a la hermana presidencial, pero sí aporta evidencias de que habría existido un sistema para extraer fondos del Estado a partir de la provisión de medicamentos en el que participaron funcionarios, empresarios, lobistas y aventureros varios. Es un modelo en escala de todo aquello que los libertarios venían a combatir.

En este caso la continuidad se impuso a la ruptura, como prueba el derrotero de Calvete. Este hombre de 60 años es un anfibio de la política y las empresas desde que se recibió de abogado, en los tempranos 90. A Spagnuolo lo conoció en un acto de campaña de Milei –de quien era amigo y representante legal- en 2023. Pero lejos estaba de ser un militante de las ideas de la libertad. Más bien parecía un apostador a múltiples bandas.

Miguel Calvete, cuando era la cara del supermercadismo chino

Se definía como peronista tradicional. Actuó como “asesor ad honorem” de Guillermo Moreno cuando este era secretario de Comercio. Se alejó del kirchnerismo después de la crisis del campo, en 2008, y saltó a una banca de concejal en La Matanza por Cambiemos, en 2015.

Advertisement

En sus orígenes simpatizó con el Modin, el partido fundado por el carapintada Aldo Rico. Aquellos vínculos lo enredaron con la causa AMIA. En 1995, en un allanamiento hollywoodense la Justicia detuvo a 11 militares en Campo de Mayo, bajo la sospecha de que les habían vendido explosivos a los terroristas que volaron la mutual judía. Uno de los acusados, el carapintada Jorge Pacífico, había sido filmado en la zona de la tragedia, caminando entre los escombros y las víctimas. En la investigación dijo que en el momento del estallido estaba tomando un café en un bar de Corrientes y Pasteur con Calvete y Enrique Rodríguez Day, que fue apoderado del Modin. Calvete fue testigo en el juicio que se hizo en el 2001 y finalizó con todos absueltos. Las vueltas de la vida: los nombres de Pacífico y Rodríguez Day aparecen, entre muchos otros, en una página de los cuadernos que secuestró como prueba el fiscal Franco Picardi en la causa Andis.

A principios de siglo ya era una figura pública por su rol como representante gremial de los supermercadistas orientales. Él mismo ha dado en público diversas versiones sobre cómo entró en el cerrado mundo de la comunidad china. En algunas participa la embajada; en otros, empresas navieras de ese origen a las que asesoraba como abogado.

Quienes lo conocen sostienen que su papel consistía en “facilitar” la concesión de papeles migratorios y el financiamiento inicial para que ciudadanos de la República Popular China ingresaran al país y tuvieran un negocio listo para arrancar. “Así se fue dando la lenta inserción de los súper chinos en Buenos Aires y el conurbano. Antes eran muchos menos y pertenecían sobre todo a la comunidad taiwanesa”, explica una fuente del sector.

Advertisement

Era un defensor público de sus intereses. Le tocaba negar a menudo la leyenda urbana de las heladeras desenchufadas. Y también aparecía como fuente natural de consulta cuando saltaban a los medios noticias sobre crímenes mafiosos que tenían como víctima a comerciantes asiáticos. “Era bravo”, lo retrata un competidor de esa época. Recuerda sus choques con Hugo Moyano, que ordenó más de un boicot de camioneros contra los súper chinos por cuestiones de seguridad.

Miguel Calvete, en un acto político por el Día del Niño en La Matanza, en 2017

Su vínculo de confianza con Guillermo Moreno le dio un lugar de privilegio en los primeros años del kirchnerismo. Trabajaba codo a codo con Miguel Saredi, exdiputado que pasó por todas las familias del PJ y que ahora es funcionario del intendente de La Matanza, Fernando Espinoza.

En paralelo, construía una red de empresas de diversos rubros. Empezó a incursionar en la venta de medicamentos al Estado y en la construcción. En 2011 participó de la adquisición y llegó a dirigir una cadena de minimercados de cierta fama en aquellos tiempos: Eki.

Advertisement

Ese movimiento lo enfrentó a una parte de la comunidad china, que lo interpretó como una movida para quitarles el negocio de las compras de cercanía en los barrios. La enemistad llegó a situaciones de violencia y, paulatinamente, Calvete dejó de lado toda alusión a China en sus apariciones mediáticas. Fundó una empresa, Invecom, que se presenta como una consultora de consumo, pero tiene una razón social tan amplia que le permitió vender medicamentos al Estado o intermediar en la provisión de prótesis para discapacidad, según la investigación del caso Andis. Fuentes del sector sanitario le atribuyen también una influencia relevante en el PAMI.

Miguel Calvete, con los sindicalistas Héctor Daer y Carlos Acuña

Su entrada a Cambiemos en 2015 le permitió compartir reuniones y actos con Horacio Rodríguez Larreta, María Eugenia Vidal, Patricia Bullrich, el diputado Alejando Finocchiaro y otros dirigentes de primera línea. Aun mientras ocupaba una banca en el Concejo Deliberante de La Matanza asistía a las reuniones que convocaba el gobierno de Mauricio Macri con los representantes del supermercadismo, donde eran míticos sus enfrentamientos con Yolanda Durán, su reemplazante en la representación de los chinos.

Miguel Calvete, Alejandro Finocchiaro y Patricia Bullrich durante la campaña de Cambiemos de 2017 en La Matanza

Estaba todavía en funciones como edil cuando lo condenaron, en 2019, a cuatro años de prisión por el delito de explotación económica del ejercicio de la prostitución ajena. El Tribunal Oral Criminal N° 8 dio por acreditado que entre 2015 y 2016 integró una organización que le asignaba a las víctimas departamentos en Puerto Madero y otros barrios porteños a cambio de un alquiler muy por encima de los valores del mercado y con condiciones contractuales leoninas.

Advertisement

Por esa causa está detenido desde el mes pasado: lo dispuso el tribunal poco después de ocurridos los allanamientos en sus propiedades por el caso Andis.

Miguel Calvete, en el momento de su detención

Condenado y todo, a la espera del proceso de apelación, Calvete seguía asistiendo a reuniones gubernamentales como hombre del supermercadismo. En 2021, durante la gestión de Alberto Fernández, participó de los acuerdos de precios que encarriló Roberto Feletti, secretario de Comercio y con quien tenía trato de la política matancera. Para entonces se presentaba como presidente de la Cámara Pyme de Industrias de la Alimentación.

Su hija Ornella era parte de la Mesa contra el Hambre que convocó el presidente Fernández. Iba como delegada en el país de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por sus siglas en inglés). Antes había sido asesora en el gobierno macrista y volvería a tener su oportunidad con el triunfo de Milei. Primero fue directora de Análisis de Cadenas de Valor; después, de Desarrollo Regional y Sectorial.

Advertisement

La investigación descubrió indicios de que Calvete –empresario, lobista, dirigente político, condenado por lucrar con la prostitución ajena- le daba órdenes a su hija funcionaria desde fuera del Estado. Con ella se permitía bromear sobre “el 3%” de Karina Milei cuando ya había estallado el escándalo de los audios de Spagnuolo. Hablaban con total naturalidad sobre sus miedos a que la policía los sorprendiera con “mosca” en sus domicilios. Como finalmente ocurrió. }

Una de las páginas del cuaderno de Calvete, en la que menciona a funcionarios y siglas sugerentes

Calvete decidía a qué droguerías le compraba medicamentos el Gobierno y a qué precio. Lo hacía desde su búnker en San Telmo, una casona de la calle Defensa donde la Justicia halló elementos inquietantes que hacen suponer a los investigadores que el lugar se usaba también para otras actividades non sanctas.

Diego Spagnuolo, en la casa de Calvete

Sospecha el fiscal que el dinero que obtenía en negro lo lavaba comprando horas de vuelo a una empresa de aviación cuyo dueño, Sergio Mastropietro, cobró notoriedad por haber sido quien presentó a José Luis Espert con el acusado de narcotráfico Federico “Fred” Machado.

Advertisement

Desde 2024, Calvete se había convertido en una suerte de asesor de Spagnuolo, que vivía mortificado porque otro grupo de operadores de las droguerías hacía dinero en su territorio de la Andis. El número dos de la agencia, Daniel Garbellini, seguía directivas de Pablo Atchabahian, exfuncionario macrista y peronista. Dos grupos paralelos que pescaban en la misma caja.

Daniel Garbellini, de negro, al ingresar a Comodoro Py para declarar en la causa Andis, agencia de la que fue número 2 hasta agostoPilar Camacho –

El dictamen de Picardi reveló un rompecabezas fétido al que todavía le faltan piezas. Aquellas que expliquen quién avaló el ingreso de Garbellini al Gobierno, cuán alto fluía el dinero y qué controles existieron (o existen) para evitarlo. ¿Pudo desconocer el círculo de poder mileísta -tan orgulloso del grito “no hay plata”- que en sus entrañas operaban con total desfachatez organizaciones montadas para saquear al Estado en el área de asistencia a los discapacitados? Y por qué no preguntarse: ¿cuántos calvetes más deambulan en silencio por la administración pública?

Milei optó por enojarse con la denuncia antes que por revisar lo que las pruebas judiciales sugieren que ocurrió. “Tarde o temprano la verdad saldrá a la luz”, dijo. Tal vez se inspiró en su admirado Donald Trump, que esta semana dejó una frase para la posteridad cuando le preguntaron, al lado del príncipe saudí Mohammed bin Salman, su opinión sobre el caso de Jamal Khashoggi, el periodista asesinado y descuartizado en 2018 en el consulado de Arabia Saudita en Estambul: “Son cosas que pasan”.

Advertisement

Miguel Ángel Calvete,escándalo de sobreprecios y coimas,su hija Ornella,Martín Rodríguez Yebra,El caso de los audios,Diego Spagnuolo,Javier Milei,Conforme a,El caso de los audios,,»Karina no quiere que vaya». Nuevos chats entre Spagnuolo y Calvete revelan datos sobre un viaje frustrado a Israel,,Corrupción en la Andis. El «centro cultural» de Miguel Calvete, con seguridad reforzada y el misterio de la caja fuerte,,Caso Andis. La Justicia allanó las oficinas del financista cercano al “Chiqui” Tapia

POLITICA

Renunció Javier Cardini, el funcionario de Economía que quedó salpicado por las denuncias de coimas en ANDIS

Published

on



El subsecretario de Gestión Productiva, Javier Cardini, presentó su renuncia al cargo en el Ministerio de Economía, después de que su nombre quedara apareciera involucrado en la causa que investiga un supuesto circuito de coimas en la Administración Nacional de Discapacidad (ANDIS).

Cardini era funcionario y pareja de Ornella Calvete, quien también era directora del Palacio de Hacienda, a quien se le encontró 700 mil dólares en efectivo y una suma no determinada de dinero en otras monedas, en su departamento en una de las torres del exclusivo barrio de Puerto Madero.

Advertisement

La pareja convivía y sus nombres aparecieron en las escuchas de la causa ANDIS, que instruyó el fiscal Franco Picardi y que ordenó el juez federal Sebastián Casanello. La investigación se inició por el audio del ex titular del organismo de Discapacidad, Diego Spagnuolo.

Sin embargo, a partir de ese audio obtenido de manera clandestina y difundido por los medios, la causa avanzó con allanamientos, declaración de testigos e imputados y una serie de escuchas a los principales involucrados en la trama de supuestos negocios ilegales con las prestaciones y medicamentos que compraba ese organismo.

Según pudo confirmar Infobae, el ahora ex subsecretario presentó su dimisión el jueves a la noche, en medio de la difusión de los detalles de la investigación que se plasmaron en el dictamen de Picardi.

Advertisement

La escucha que salpica a Cardini

En el expediente que elaboró el fiscal Picardi se reproduce una de las escuchas realizadas al teléfono de Miguel Ángel Calvete, en las que aparece el nombre de Javier Cardini. En la transcripción aparecen Lorena Di Giorno, ex funcionaria de ANDIS que participaba del circuito presuntamente ilegal; y Guadalupe Muñoz, pareja de Calvete. Allí aparece el nombre del “novio de Ornella”.

“Esta conversación se da el mismo 9 de octubre de 2025, fecha en la que se llevaron a cabo los allanamientos en múltiples domicilios, entre ellos en uno de los domicilios vinculados a Miguel Ángel Calvete en calle Defensa. A continuación, transcribiré aquellas conversaciones de especial interés para la pesquisa, y en particular para abordar la participación de Lorena Di Giorno en los hechos investigados”, indica el informe al que accedió Infobae.

Y agrega: “Ese mismo día, a las 18:31 horas, Miguel Ángel Calvete -desde la línea 11675…- vuelve a llamar a Lorena Di Giorno y se produce el siguiente intercambio:

Advertisement

MAC: “Está bien las facturas, el pago lo vemos. Fijate si podés llamar a

Paula, sabes cual es el tema que necesito el teléfono de Javier, del novio de Ornella [hija de

Miguel Ángel Calvete].”

Advertisement

LDG: “Bueno, entonces yo le digo a coso que me de el teléfono de coso.”

MAC: “O que vaya Guada ahí a Quartier a ver a Ornella.”

LDG: “¿Qué hago de las dos cosas? Decime. Vos querés el teléfono de Javier.

Advertisement

Listo”

MAC: “Las dos, yo para hablar con Ornella para ver cómo está ese tema.”

LDG: “¿Y si se lo pido a Yami?”

Advertisement

MAC: “A ver si Yami lo tiene, ya le dije a Guada que haga eso. Hacé primero

eso. Escúchame, a coki ¿qué fueron a la casa de coki, y nada más, se llevaron el teléfono?”

LDG: “Sí, todo. Solo de ella.”

Advertisement

MAC: “Pero de documentación no tiene un carajo”

LDG: “Nada. Es más, los demás teléfonos los dejaron.”

MAC: “Pasame con Guada”

Advertisement

MAC: S, amor. Ahí estamos viendo qué allanamientos hubo y que no. Pero

ahí figura Roche, todas las empresas grandes”

GM: “Sí, todas las empresas. Lo que pasa que nadie quedó, nadie pasó nada,

Advertisement

lo único que vos…”

MAC: “Sí, por ese tema. Ya está. Vamos para adelante.”

GM: “Ahora te veo en un ratito. Te amo”

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

En línea con Estados Unidos, el Gobierno no acompañó el documento final del G20 en Johannesburgo

Published

on



El Gobierno de Javier Milei decidió no respaldar el documento final presentado en la Cumbre de Líderes del G20 en Johannesburgo, alegando “diferencias sustantivas” en las consideraciones geopolíticas de la declaración y una consecuente quiebra a “las reglas del consenso que rigen el funcionamiento” de la cumbre.

A través de un comunicado publicado esta mañana, la Cancillería expresó su desacuerdo con la aprobación de una declaración sin el aval de todos los miembros, señalando que la medida fue adoptada tras varios días de negociaciones sin el acompañamiento de Argentina y otros Estados.

Advertisement

Según argumentaron, la omisión de la norma central del consenso contradice el mandato principal del G20, orientado a la coordinación global para la estabilidad financiera y el crecimiento económico.

La administración argentina también marcó disconformidad con la forma en la que el documento abordó al conflicto de Medio Oriente, diferenciándose por su “enfoque parcial” que “omite el contexto regional y las causas estructurales subyacentes del conflicto, elementos indispensables para el avance de un proceso de paz genuino, sostenible y equilibrado”.

De esta manera, será la primera vez en la historia del G20 que el documento que se acuerda con todos los miembros de la cumbre termine sin una firma consensuada por todas las partes.

Advertisement

Argentine Foreign Minister Pablo Quirno addresses the opening session of the G20 leaders' summit in Johannesburg, South Africa, November 22, 2025.     Misper Apawu/Pool via REUTERS

El histórico boicot a la cumbre ya se había advertido con el anuncio de Milei de no viajar a Sudáfrica. Esta respondió a la misma decisión que había comunicado semanas atrás el presidente de Estados Unidos, Donald Trump. En los últimos días, la Casa Blanca había rechazado tajantemente las referencias al “cambio climático” en el borrador de la declaración. También había sido objeto de crítica la agenda del país anfitrión de promover la solidaridad y ayudar a las naciones en desarrollo a la transición hacia la energía limpia y a la reducción de los costos de deuda.

“Estamos haciendo causa con Estados Unidos”, indicó a Infobae una altísima fuente de la Presidencia para justificar la jugada.

La Cumbre de Líderes comenzó este sábado y se extenderá hasta mañana. La delegación argentina está presidida por el canciller Pablo Quirno, quien habló hoy ante los jefes de Estado allí presentes.

Advertisement

En su discurso, Quirno afirmó que la solidaridad, la igualdad y la sostenibilidad solo pueden tener éxito en un sistema global basado en reglas claras, disciplina fiscal y respeto a la propiedad privada.

“Hemos señalado las líneas rojas identificadas (…) con el objetivo de apoyar las metas más amplias del G20. Esas líneas rojas siguen vigentes”, afirmó ante el plenario Quirno. “Nos preocupa profundamente la forma en que ciertos asuntos geopolíticos están planteados en el documento. En particular, aborda el prolongado conflicto en Oriente Medio de un modo que no capta toda su complejidad”, señaló.

Se trató de la única voz disonante en el G20 porque, a diferencia de Argentina, la Casa Blanca no envió a un solo funcionario a Johannesburgo. Es por eso que ante ese discurso, el vicesecretario de Estado de los Estados Unidos, Christopher Landau, felicitó en redes al canciller argentino por la justificación argentina para no acompañar la declaración final. “Gracias Ministro Quirno por su clara articulación y defensa de los principios que permiten que la prosperidad y la dignidad humana florezcan”, publicó en su cuenta de X.

Advertisement

El mensaje de Christopher Landau a Pablo Quirno por su discurso en el G20

Con esta decisión, Milei abroquela aún más su vínculo con la administración de Donald Trump, quien decidió boicotear el encuentro al asegurar que los afrikáners (los sudafricanos blancos descendientes de colonos neerlandeseses) “están siendo asesinados y masacrados” y que sus tierras están siendo “confiscadas ilegalmente” en Sudáfrica. Esto generó una fortísima tensión con sus pares de Pretoria. Si bien el argentino acompañó la decisión de no ir, no utilizó en público esos argumentos como para no asistir.

El portavoz del presidente sudafricano, Vincent Magwenya, marcó sorpresa por la postura argentina dado que “el sherpa argentino [Federico Pinedo] ha estado aquí bastante tiempo. Ha participado en varias reuniones, así que resulta un poco sorprendente que Argentina no estuviera presente cuando los sherpas consideraron que habían llegado a un acuerdo. Una vez que lo hicieron, solo faltaba que los líderes en la cumbre ratificaran su acuerdo. Eso ocurrió”, explicó.

International,Relations,Africa,Diplomacy / Foreign Policy

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

En línea con EE.UU., la Argentina rechazó el documento final de la cumbre del G20 de Sudáfrica

Published

on


La Argentina volvió a alinearse con Estados Unidos y decidió no acompañar el documento final que circuló durante la Cumbre de Líderes del G20 (grupo de países desarrollados y emergentes) en Johannesburgo. La postura del Gobierno marcó un fuerte contraste con el resto de los países y dejó en claro el malestar por la forma en que se resolvió la declaración.

Según explicaron desde Cancillería, la decisión argentina respondió “al quiebre de las reglas de consenso que rigen el funcionamiento del G20, así como a diferencias sustantivas en las consideraciones geopolíticas contenidas en el texto″.

Advertisement

Para el país, preservar el consenso es clave para la legitimidad de las decisiones que se toman en el foro.

Después de varios días de negociaciones, la delegación argentina lamentó que se haya dado por aprobada una declaración “sin el consenso de todos los miembros del foro, incluida la Argentina entre otros».

Javier Milei no viajó al G20 por acompañar la posición de Donald Trump. (Foto: Reuters)

Esta decisión omite una norma central del G20″, remarcaron, y recordaron que el mandato principal del grupo es la coordinación global de políticas para la estabilidad financiera y el crecimiento económico, “siempre sobre la base del consenso”.

Advertisement

El conflicto en Medio Oriente, otro punto de quiebre

En el comunicado oficial, la Argentina también se diferenció del enfoque que el documento final adoptó sobre el conflicto en Medio Oriente. El Gobierno consideró que el texto tiene una mirada parcial y que «omite el contexto regional y las causas estructurales» del conflicto, elementos que considera indispensables para avanzar hacia un “proceso de paz genuino, sostenible y equilibrado”.

EE.UU. decidió rechazar el comunicado final del G20

En otra muestra de alineamiento, Javier Milei ya había decidido acompañar a Trump en la decisión de no asistir a la cumbre en Johannesburgo y en su lugar envió al nuevo canciller Pablo Quirno.

Días atrás, Donald Trump anticipó el rechazo de EE.UU.. “Las prioridades de Sudáfrica en el G20 son contrarias a la postura política de Estados Unidos, y no podemos apoyar el consenso sobre ningún documento negociado bajo su Presidencia”, esgrime una carta con sello a la que tuvo acceso TN, enviada por la embajada norteamericana en Pretoria al Departamento de Relaciones Internacionales de Sudáfrica.

Advertisement

Trump ya había anunciado que él no participaría, como tampoco lo haría ningún representante de su gobierno.

La posición de la Casa Blanca responde al marcado rechazo a los organismos multilaterales desde el regreso de Trump y a las fuertes acusaciones contra el presidente sudafricano, Cyril Ramaphosa, por el supuesto “genocidio blanco” que el propio magnate le achacó durante una visita en el Salón Oval en mayo de este año.

Qué es el G20

Fundado en 1999, el G20 es un foro integrado por 19 países -Argentina, Australia, Brasil, Canadá, China, Francia, Alemania, India, Indonesia, Italia, Japón, Corea del Sur, México, Rusia, Arabia Saudí, Sudáfrica, Turquía, Reino Unido y Estados Unidos-, además de dos organismos regionales: la Unión Europea y la Unión Africana. Representan el 85% del PBI mundial y aproximadamente dos tercios de la población del planeta.

Advertisement

Javier Milei, G20, Cancillería

Continue Reading

Tendencias