Connect with us

POLITICA

Javier Milei está más cerca de conseguir los consensos que necesita para aprobar el Presupuesto en el Congreso

Published

on


Javier Milei se graduó de político tradicional. El Presidente, que había llegado al poder como un líder populista de derecha radical, dio paso a un político pragmático, dispuesto al diálogo y a negociar con la casta si fuere necesario. Y ahora siente que transita su mejor momento.

Tiene el apoyo de Estados Unidos, ganó la elección de medio término y sus bloques suman nuevos miembros todos los días. La oposición, por su parte, se agota en una interna que todavía no alumbra un nuevo liderazgo ni un discurso atractivo.

Advertisement

Leé también: En un gesto a los bonistas, el Tesoro ya compró casi US$1300 millones en noviembre

Milei se ha movido. Representó un papel para llegar al Gobierno y asentarse durante dos años y ahora interpreta otra cuerda. Lo que indica cierta fluidez representativa.

La conversión comenzó a producirse antes de los comicios, cuando advirtió que insultar y lanzar inventivas contra sus opositores lo malquistaban con la sociedad. La polarización sobrevive, pero menos explícita, disimulada. LLA ganó las elecciones legislativas por una mayoría cómoda del 40,6%, un porcentaje superior a los 30 puntos que cosechó en la primera vuelta de 2025: un porcentaje alto de votos dispersos en distintas provincias país, pero que el Presidente cuenta como si los hubiera conseguido en un único distrito y vivencia como un triunfo propio de una primera vuelta.

Advertisement

Después se conoció el acuerdo con EE.UU. Su impacto en cada sector industrial será distinto, pero es indudable que acota un comercio internacional con un país que tiene 400 millones de habitantes. Milei les dice a las empresas argentinas que salgan a competir.

Habilitó a Diego Santilli a negociar con los gobernadores para avanzar con el presupuesto. Los mandatarios piden incorporar una agenda que incluya los beneficios para las provincias.

El presidente Javier Milei destacó que La Libertad Avanza (LLA) pasará “de 37 diputados propios a 101 diputados” y “de 7 senadores a 10”, y ponderó que “hay decenas de diputados de otros partidos con los que podemos encontrar acuerdos básicos”. (Foto: DAMIAN DOPACIO/NA)

Esta semana, Karina Milei presidió la mesa política donde se sentaron Santilli, que negocia con los mandatarios e intenta fracturar el PJ; el jefe de Gabinete, Manuel Adorni, que no se aleja de la política; Martín Menem, otro soldado de Karina; Patricia Bullrich, que busca horadar al PRO y afianzarse en el Senado y también Santiago Caputo, que sigue bajo el ala de Javier Milei.

Advertisement

Se sienten ganadores. En Diputados, el bloque de LLA ya alcanzó 91 miembros -luego de la incorporación de tres “radicales con pelucas”-, no muy lejos de la primera minoría; el PJ aún conserva 96, pero podría perderlos en breve si Santilli logra que se escindan varios provinciales que responden a Raúl Jalil y a Gerardo Zamora.

Este viernes, Santilli viajó a Santiago del Estero: el gobernador actual será senador nacional y representa un bloque de 3 senadores y 7 diputados. Como contrapartida, Cristina le pide al PJ que negocie el presupuesto, pero que no rompan el bloque.

Leé también: A días de que se debata el Presupuesto 2026, Zamora recibió a Santilli y le pidió consensos

Advertisement

Por su parte, el PRO intenta no seguir desgranándose, para sobrevivir y tener un peso en la coalición legislativa, y el bloque de la UCR no para de encogerse en Diputados.

En el Senado, el panorama para LLA también es alentador. El bloque que dirigirá Patricia Bullrich podría tener 20 senadores y el de UxP quedaría reducido a 24. La UCR, con la conducción de Vischi, tiene 10; el PRO, 4 y habrá bloques que responden a gobernadores y que se ubicarán por fuera de UxP. Tal vez, Milei ya no necesite a Cristina Kirchner para completar la Corte ni otras vacantes cruciales. La negociación de los dos tercios se daría con los mandatarios provinciales.

Santilli concentra sus negociaciones en la sanción del Presupuesto. Pero la reforma laboral es un tema caliente: parte de la CGT y la UIA participan de su elaboración, pero Javier y Karina suspendieron esta semana dos reuniones que iba a realizar el Consejo de Mayo en la Presidencia y la Secretaria de Trabajo. Se filtraron algunas iniciativas, algunas verdaderas y otros solo globos de ensayo, que el Gobierno quiere todavía mantener en reserva, hasta que el paquete sea develado completamente en diciembre.

Advertisement

La economía

Luis Caputo ya hizo concesiones a varias provincias, como eliminar las retenciones a la exportación de petróleo convencional, comenzando por Chubut. Se quieren apurar inversiones extranjeras en minería y Milei dijo que acepta que cada provincia defina su zona preglaciar para autorizarlas en ese espacio. Y Economía autorizó el endeudamiento internacional de varios distritos.

La economía entró en calma, inestable. En octubre tuvo superávit primario -aun con una caída real interanual- y se encamina a hacerlo por segundo año consecutivo, acercándose a la meta del FMI, aunque algunos dicen que el cálculo encubre un déficit si se tiene en cuenta la capitalización de intereses.

Las empresas emiten deuda en obligaciones negociables y desalientan la demanda del dólar billete, que este jueves terminó moviéndose al alza.

Advertisement

Con el dólar lejos del techo de la banda ($1505), el BCRA dispuso el jueves una baja de la tasa de interés de 22 a 20%. Es la segunda vez que toma esa decisión con posterioridad a las elecciones. Economía busca la semana próxima licitar pesos y baja la tasa corta para inducir a que los inversores suscriban plazos más largos. También busca dinamizar el crédito.

Se aleja el fantasma de un salto devaluatorio y el dólar se ubicó el lunes en torno a la franja de 1400 pesos, alejándose de la banda superior. El dólar minorista cerró la semana a $1450 y el mayorista trepó a $1425. Suben los dólares financieros porque la operación de suscribir obligaciones negociables que emiten las empresas requiere colocar dólares en el exterior, que luego reingresan.

El presidente del Banco Central, Santiago Bausili, insistió en que el Gobierno no recurrirá a un tipo de cambio artificialmente alto para forzar el ritmo de acumulación de reservas, sino que el proceso será inverso: la acumulación de reservas será paulatina y vendrá como consecuencia de la remonetización de la economía (no por cuenta corriente).

Advertisement
El presidente Javier Milei, junto al ministro de Economía, Luis Caputo. (Foto: X @JMilei)
El presidente Javier Milei, junto al ministro de Economía, Luis Caputo. (Foto: X @JMilei)

El 20 de noviembre, el BCRA difundió el Informe sobre Bancos y da cuenta de que en septiembre, 4700 personas tomaron nuevos préstamos hipotecarios, sumando en el curso del año 42.000 beneficiarios. Volvió la confianza.

Los precios mayoristas, que habían trepado 3,7% en septiembre, se desaceleraron a 1,1% en octubre. Los minoristas, en cambio, encendieron una luz amarilla. Las consultoras más importantes midieron en la primera quincena de noviembre que los alimentos subieron en torno al 1% (básicamente por la carne), a lo que se suma transporte y tarifas.

La inflación mensual, que no debería ser estacionalmente alta, estaría entre 2,3 y 2,5%. La curva de la inflación interanual sigue descendiendo (está en 31 por ciento) y va en la dirección correcta, pero la intermensual tiene un respingo desde el 1,5 de mayo: luego vinieron porcentajes mensuales de 1,6%; meses de 1,9%; septiembre con 2,1% y octubre con 2,3%. Noviembre no sería mejor. ¿Puede el Gobierno cerrar con un mejor diciembre, que siempre es de inflación estacionalmente alta?

Leé también: Tras bajar las tasas de interés, el Gobierno le da una señal a los bancos para impulsar la actividad económica

Advertisement

El consumo masivo creció en octubre comparado contra el mismo mes de 2024 (2,2%) y 3,2% contra septiembre último. Pero el crecimiento se concentra básicamente en los comercios de cercanía (que sobreviven mejor en un régimen de baja inflación e informalidad) y el e-commerce (con buenas ofertas). En cambio, las grandes superficies y mayoristas supermercados pierden ventas (ganan mercado en época de alta inflación, porque atraían con precios regulados más bajos que en los comercios barriales).

¿Sale el sol? El dato negativo de producción metalúrgica tampoco fue promisorio. El sector está comprometido por la alza de las importaciones. Y por su parte, la industria textil tiene 60% de su capacidad ociosa. Pero, los precios empiezan a bajar para los consumidores y eso es bien recibido.

Por eso, desde comienzos de semana se conocieron varias encuestas, le deban a Milei gratas sorpresas. Por un lado, coincidentes resultados sobre las esperanzas que genera su gestión: la población tiene más expectativas positivas que negativas y eso es bueno de cara a motorizar el alicaído consumo. Esto significa que Milei, más allá de su electorado, recuperó audiencias más amplias que parecían haberle dado la espalda, pero que volvieron a creerle.

Advertisement

Si la economía no lo abandona, la reelección sería posible. Falta mucho aún. Por el otro lado, una encuesta de CB Consultores, amplia manera difundida, reveló que Cristina le gana a Kicillof en La Matanza. Cristina, dos veces Presidenta, reducida a su mínima expresión. Es apenas una líder del conurbano, y su pelea con Axel Kicillof todavía no tiene desenlace posible.

Javier Milei, Senado, Gobernadores

Advertisement

POLITICA

Renunció Javier Cardini, el funcionario de Economía que quedó salpicado por las denuncias de coimas en ANDIS

Published

on



El subsecretario de Gestión Productiva, Javier Cardini, presentó su renuncia al cargo en el Ministerio de Economía, después de que su nombre quedara apareciera involucrado en la causa que investiga un supuesto circuito de coimas en la Administración Nacional de Discapacidad (ANDIS).

Cardini era funcionario y pareja de Ornella Calvete, quien también era directora del Palacio de Hacienda, a quien se le encontró 700 mil dólares en efectivo y una suma no determinada de dinero en otras monedas, en su departamento en una de las torres del exclusivo barrio de Puerto Madero.

Advertisement

La pareja convivía y sus nombres aparecieron en las escuchas de la causa ANDIS, que instruyó el fiscal Franco Picardi y que ordenó el juez federal Sebastián Casanello. La investigación se inició por el audio del ex titular del organismo de Discapacidad, Diego Spagnuolo.

Sin embargo, a partir de ese audio obtenido de manera clandestina y difundido por los medios, la causa avanzó con allanamientos, declaración de testigos e imputados y una serie de escuchas a los principales involucrados en la trama de supuestos negocios ilegales con las prestaciones y medicamentos que compraba ese organismo.

Según pudo confirmar Infobae, el ahora ex subsecretario presentó su dimisión el jueves a la noche, en medio de la difusión de los detalles de la investigación que se plasmaron en el dictamen de Picardi.

Advertisement

La escucha que salpica a Cardini

En el expediente que elaboró el fiscal Picardi se reproduce una de las escuchas realizadas al teléfono de Miguel Ángel Calvete, en las que aparece el nombre de Javier Cardini. En la transcripción aparecen Lorena Di Giorno, ex funcionaria de ANDIS que participaba del circuito presuntamente ilegal; y Guadalupe Muñoz, pareja de Calvete. Allí aparece el nombre del “novio de Ornella”.

“Esta conversación se da el mismo 9 de octubre de 2025, fecha en la que se llevaron a cabo los allanamientos en múltiples domicilios, entre ellos en uno de los domicilios vinculados a Miguel Ángel Calvete en calle Defensa. A continuación, transcribiré aquellas conversaciones de especial interés para la pesquisa, y en particular para abordar la participación de Lorena Di Giorno en los hechos investigados”, indica el informe al que accedió Infobae.

Y agrega: “Ese mismo día, a las 18:31 horas, Miguel Ángel Calvete -desde la línea 11675…- vuelve a llamar a Lorena Di Giorno y se produce el siguiente intercambio:

Advertisement

MAC: “Está bien las facturas, el pago lo vemos. Fijate si podés llamar a

Paula, sabes cual es el tema que necesito el teléfono de Javier, del novio de Ornella [hija de

Miguel Ángel Calvete].”

Advertisement

LDG: “Bueno, entonces yo le digo a coso que me de el teléfono de coso.”

MAC: “O que vaya Guada ahí a Quartier a ver a Ornella.”

LDG: “¿Qué hago de las dos cosas? Decime. Vos querés el teléfono de Javier.

Advertisement

Listo”

MAC: “Las dos, yo para hablar con Ornella para ver cómo está ese tema.”

LDG: “¿Y si se lo pido a Yami?”

Advertisement

MAC: “A ver si Yami lo tiene, ya le dije a Guada que haga eso. Hacé primero

eso. Escúchame, a coki ¿qué fueron a la casa de coki, y nada más, se llevaron el teléfono?”

LDG: “Sí, todo. Solo de ella.”

Advertisement

MAC: “Pero de documentación no tiene un carajo”

LDG: “Nada. Es más, los demás teléfonos los dejaron.”

MAC: “Pasame con Guada”

Advertisement

MAC: S, amor. Ahí estamos viendo qué allanamientos hubo y que no. Pero

ahí figura Roche, todas las empresas grandes”

GM: “Sí, todas las empresas. Lo que pasa que nadie quedó, nadie pasó nada,

Advertisement

lo único que vos…”

MAC: “Sí, por ese tema. Ya está. Vamos para adelante.”

GM: “Ahora te veo en un ratito. Te amo”

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

En línea con Estados Unidos, el Gobierno no acompañó el documento final del G20 en Johannesburgo

Published

on



El Gobierno de Javier Milei decidió no respaldar el documento final presentado en la Cumbre de Líderes del G20 en Johannesburgo, alegando “diferencias sustantivas” en las consideraciones geopolíticas de la declaración y una consecuente quiebra a “las reglas del consenso que rigen el funcionamiento” de la cumbre.

A través de un comunicado publicado esta mañana, la Cancillería expresó su desacuerdo con la aprobación de una declaración sin el aval de todos los miembros, señalando que la medida fue adoptada tras varios días de negociaciones sin el acompañamiento de Argentina y otros Estados.

Advertisement

Según argumentaron, la omisión de la norma central del consenso contradice el mandato principal del G20, orientado a la coordinación global para la estabilidad financiera y el crecimiento económico.

La administración argentina también marcó disconformidad con la forma en la que el documento abordó al conflicto de Medio Oriente, diferenciándose por su “enfoque parcial” que “omite el contexto regional y las causas estructurales subyacentes del conflicto, elementos indispensables para el avance de un proceso de paz genuino, sostenible y equilibrado”.

De esta manera, será la primera vez en la historia del G20 que el documento que se acuerda con todos los miembros de la cumbre termine sin una firma consensuada por todas las partes.

Advertisement

Argentine Foreign Minister Pablo Quirno addresses the opening session of the G20 leaders' summit in Johannesburg, South Africa, November 22, 2025.     Misper Apawu/Pool via REUTERS

El histórico boicot a la cumbre ya se había advertido con el anuncio de Milei de no viajar a Sudáfrica. Esta respondió a la misma decisión que había comunicado semanas atrás el presidente de Estados Unidos, Donald Trump. En los últimos días, la Casa Blanca había rechazado tajantemente las referencias al “cambio climático” en el borrador de la declaración. También había sido objeto de crítica la agenda del país anfitrión de promover la solidaridad y ayudar a las naciones en desarrollo a la transición hacia la energía limpia y a la reducción de los costos de deuda.

“Estamos haciendo causa con Estados Unidos”, indicó a Infobae una altísima fuente de la Presidencia para justificar la jugada.

La Cumbre de Líderes comenzó este sábado y se extenderá hasta mañana. La delegación argentina está presidida por el canciller Pablo Quirno, quien habló hoy ante los jefes de Estado allí presentes.

Advertisement

En su discurso, Quirno afirmó que la solidaridad, la igualdad y la sostenibilidad solo pueden tener éxito en un sistema global basado en reglas claras, disciplina fiscal y respeto a la propiedad privada.

“Hemos señalado las líneas rojas identificadas (…) con el objetivo de apoyar las metas más amplias del G20. Esas líneas rojas siguen vigentes”, afirmó ante el plenario Quirno. “Nos preocupa profundamente la forma en que ciertos asuntos geopolíticos están planteados en el documento. En particular, aborda el prolongado conflicto en Oriente Medio de un modo que no capta toda su complejidad”, señaló.

Se trató de la única voz disonante en el G20 porque, a diferencia de Argentina, la Casa Blanca no envió a un solo funcionario a Johannesburgo. Es por eso que ante ese discurso, el vicesecretario de Estado de los Estados Unidos, Christopher Landau, felicitó en redes al canciller argentino por la justificación argentina para no acompañar la declaración final. “Gracias Ministro Quirno por su clara articulación y defensa de los principios que permiten que la prosperidad y la dignidad humana florezcan”, publicó en su cuenta de X.

Advertisement

El mensaje de Christopher Landau a Pablo Quirno por su discurso en el G20

Con esta decisión, Milei abroquela aún más su vínculo con la administración de Donald Trump, quien decidió boicotear el encuentro al asegurar que los afrikáners (los sudafricanos blancos descendientes de colonos neerlandeseses) “están siendo asesinados y masacrados” y que sus tierras están siendo “confiscadas ilegalmente” en Sudáfrica. Esto generó una fortísima tensión con sus pares de Pretoria. Si bien el argentino acompañó la decisión de no ir, no utilizó en público esos argumentos como para no asistir.

El portavoz del presidente sudafricano, Vincent Magwenya, marcó sorpresa por la postura argentina dado que “el sherpa argentino [Federico Pinedo] ha estado aquí bastante tiempo. Ha participado en varias reuniones, así que resulta un poco sorprendente que Argentina no estuviera presente cuando los sherpas consideraron que habían llegado a un acuerdo. Una vez que lo hicieron, solo faltaba que los líderes en la cumbre ratificaran su acuerdo. Eso ocurrió”, explicó.

International,Relations,Africa,Diplomacy / Foreign Policy

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

En línea con EE.UU., la Argentina rechazó el documento final de la cumbre del G20 de Sudáfrica

Published

on


La Argentina volvió a alinearse con Estados Unidos y decidió no acompañar el documento final que circuló durante la Cumbre de Líderes del G20 (grupo de países desarrollados y emergentes) en Johannesburgo. La postura del Gobierno marcó un fuerte contraste con el resto de los países y dejó en claro el malestar por la forma en que se resolvió la declaración.

Según explicaron desde Cancillería, la decisión argentina respondió “al quiebre de las reglas de consenso que rigen el funcionamiento del G20, así como a diferencias sustantivas en las consideraciones geopolíticas contenidas en el texto″.

Advertisement

Para el país, preservar el consenso es clave para la legitimidad de las decisiones que se toman en el foro.

Después de varios días de negociaciones, la delegación argentina lamentó que se haya dado por aprobada una declaración “sin el consenso de todos los miembros del foro, incluida la Argentina entre otros».

Javier Milei no viajó al G20 por acompañar la posición de Donald Trump. (Foto: Reuters)

Esta decisión omite una norma central del G20″, remarcaron, y recordaron que el mandato principal del grupo es la coordinación global de políticas para la estabilidad financiera y el crecimiento económico, “siempre sobre la base del consenso”.

Advertisement

El conflicto en Medio Oriente, otro punto de quiebre

En el comunicado oficial, la Argentina también se diferenció del enfoque que el documento final adoptó sobre el conflicto en Medio Oriente. El Gobierno consideró que el texto tiene una mirada parcial y que «omite el contexto regional y las causas estructurales» del conflicto, elementos que considera indispensables para avanzar hacia un “proceso de paz genuino, sostenible y equilibrado”.

EE.UU. decidió rechazar el comunicado final del G20

En otra muestra de alineamiento, Javier Milei ya había decidido acompañar a Trump en la decisión de no asistir a la cumbre en Johannesburgo y en su lugar envió al nuevo canciller Pablo Quirno.

Días atrás, Donald Trump anticipó el rechazo de EE.UU.. “Las prioridades de Sudáfrica en el G20 son contrarias a la postura política de Estados Unidos, y no podemos apoyar el consenso sobre ningún documento negociado bajo su Presidencia”, esgrime una carta con sello a la que tuvo acceso TN, enviada por la embajada norteamericana en Pretoria al Departamento de Relaciones Internacionales de Sudáfrica.

Advertisement

Trump ya había anunciado que él no participaría, como tampoco lo haría ningún representante de su gobierno.

La posición de la Casa Blanca responde al marcado rechazo a los organismos multilaterales desde el regreso de Trump y a las fuertes acusaciones contra el presidente sudafricano, Cyril Ramaphosa, por el supuesto “genocidio blanco” que el propio magnate le achacó durante una visita en el Salón Oval en mayo de este año.

Qué es el G20

Fundado en 1999, el G20 es un foro integrado por 19 países -Argentina, Australia, Brasil, Canadá, China, Francia, Alemania, India, Indonesia, Italia, Japón, Corea del Sur, México, Rusia, Arabia Saudí, Sudáfrica, Turquía, Reino Unido y Estados Unidos-, además de dos organismos regionales: la Unión Europea y la Unión Africana. Representan el 85% del PBI mundial y aproximadamente dos tercios de la población del planeta.

Advertisement

Javier Milei, G20, Cancillería

Continue Reading

Tendencias