Connect with us

INTERNACIONAL

“Esto era solo tierra pelada”: cómo un grupo de granjeros familiares logró volver a la vida parte de la Amazonía deforestada

Published

on


“Esto, todo lo que me rodea era barro, arcilla, tierra pelada”, dice Lenise Olivera una agricultora brasilera de la ecoaldea Iandê, en Santa Bárbara do Pará, en medio de la Amazonía.

Si no fuera por el póster tiene al lado, en donde se ve a una topadora desfilar por un camino de barro, sería imposible creerle. Alrededor de Lenise solo hay vegetación: pasto verde, arbustos, palmeras y, sobre todo, árboles frutales. Ahí cultivan mango, açai, cacao, calabazas. 27 variedades de plantas. Y proveen a Belém, la ciudad que albergó la COP30 durante estas últimas dos semanas. TN tuvo posibilidad de recorrerla en una visita de periodistas al lugar.

Advertisement

Todo fue hecho a pulmón desde 2018, gracias a la agricultura de seis familias que se organizaron para volver a traer a la vida 28 hectáreas de esta tierra de la que ahora viven.

Lenise Oliveira y Ieda Rivera en la Ecovila Iandê. Foto: Fernando Martinho

Este espacio antes había sido degradado por la deforestación, la extracción de arcilla y la agricultura intensiva, y se transformó en una granja y un bosque productivo.

Advertisement
La progresión de cómo se fue recuperando el terreno gracias a la agricultura familiar. Foto:  Fernando Martinho

La progresión de cómo se fue recuperando el terreno gracias a la agricultura familiar. Foto: Fernando Martinho

Lo hicieron aplicando agroecología, un enfoque agrícola que combina cultivos y naturaleza y que aumenta la resiliencia frente al cambio climático. De hecho, pese a que sufrieron los embates de la durísima sequía de Brasil en 2024 pudieron seguir produciendo y vendiendo.

Según cuenta Lenise, el proceso de establecer la ecoaldea fue financiado casi por completo por los propios agricultores, que no pudieron acceder a fondos públicos por la excesiva burocracia.

En cambio, para sustentarse y seguir creciendo, implementaron un modelo en donde los vecinos se suscriben, pagan una cuota mensual y reciben una canasta semanal de comida.

Advertisement
Un joven recolecta açaí del árbol de la forma tradicional. Foto: Fernando Martinho

Un joven recolecta açaí del árbol de la forma tradicional. Foto: Fernando Martinho

También crearon un sistema de certificación orgánica entre pares, más barato que contratar a una empresa, y reconocido por el Ministerio de Agricultura, lo que les permite cobrar mejor y acceder a programas públicos como el de Alimentación Escolar, que exige que el 30% de los alimentos provenga de la agricultura familiar.

La ecoaldea brinda cursos, talleres y visitas, pero les gustaría poder acceder a financiamiento local e internacional para poder seguir creciendo. E incluso para afrontar los embates del cambio climático: hace cada vez más calor, tienen temporadas de sequías o de lluvias irregulares.

“Queremos hacer de la agricultura la profesión más importante del mundo. El mundo hoy no tiene una carrera específica para formar agricultores. Queremos que el agricultor sea una persona formada y no el bruto de la familia”, explicó Lenise.

Advertisement
Agricultor familiar en una granja agroecológica en Santa Barbara, Belém, Brasil. Foto: Fernando Martinho

Agricultor familiar en una granja agroecológica en Santa Barbara, Belém, Brasil. Foto: Fernando Martinho

A pocos minutos de Iandé está Sítio Maturí, otra granja que funciona de la misma manera. Allí, Bruno Gonzalez contó a TN por qué es tan importante fomentar estas pequeñas iniciativas como parte de la solución a la crisis climática y el daño de las actividades extractivas.

“Esta es la agricultura real, se regenera, forma comunión, comunidad, secuestra carbono. Este sistema es el futuro porque no devasta todo, al contrario”, explicó

Pero reclamó: “Los bancos no ven esto como una oportunidad de inversión entonces nos niegan el crédito. Nos comparan con la agricultura de escala y no es lo mismo”.

Advertisement

La ecoaldea de Iandê forma parte de la Red Intercontinental de Organizaciones de Agricultores Ecológicos (INOFO) , una alianza mundial que representa a 95 millones de pequeños agricultores de América Latina, África, Asia y el Pacífico.

“Nosotros somos responsables aquí en Brasil del 80% de los empleos rurales, producimos el 70% de la comida que comen los brasileros. A nivel global, la agricultura familiar produce más del 50% de las calorías que se consumen en el mundo. Aquí en Brasil, así y todo, no logramos fondos. Tenemos apenas el 15% de los fondos que recibe la agricultura industrial de parte del Gobierno. Con poco hacemos mucho, imaginá todo lo que podríamos hacer con más”, aseguró a TN Thales Mendoça agricultor familiar y director de INOFO.

cop30

Advertisement

INTERNACIONAL

FAA warns airlines about flying over Venezuela: ‘Potentially hazardous situation’

Published

on


NEWYou can now listen to Fox News articles!

The Federal Aviation Administration warned airlines about flying over Venezuela as it issued a notice urging them to «exercise caution» due to the «potentially hazardous situation» in the region. 

Advertisement

The advisory comes as the U.S. has significantly increased its military presence across the Caribbean under U.S. Southern Command, deploying bombers, warships and Marines as part of an expanded campaign targeting drug-trafficking and so-called «narco-terrorist» networks operating near Venezuela. 

«Operators are advised to exercise caution when operating in the Maiquetia flight information region at all altitudes due to the worsening security situation and heightened military activity in or around Venezuela,» the FAA advisory said. 

«Threats could pose a potential risk to aircraft at all altitudes, including during overflight, the arrival and departure phases of flight, and/or airports and aircraft on the ground,» it added, requesting airlines to provide at least 72-hour advance notice to the FAA if they plan to fly through the area.

Advertisement

US NAVY DESTROYER ARRIVES IN TRINIDAD AND TOBAGO AS TRUMP TURNS SCREWS ON VENEZUELA 

Members of Venezuela’s Bolivarian National Guard stand in formation as they carry out an increased security patrol along Lake Maracaibo amid rising tensions between Venezuela and the U.S., in Maracaibo, Venezuela, on Oct. 26, 2025.  (Isaac Urrutia/Reuters)

Direct flights from U.S. passenger and cargo carriers to Venezuela have been suspended since 2019, but some airlines still fly over the country on their South American routes, according to Reuters. 

Advertisement

It added that American Airlines said Friday it stopped flying over Venezuela in October, while Delta Air Lines said it stopped «a while ago.» 

HEGSETH ANNOUNCES OPERATION TO REMOVE ‘NARCO-TERRORISTS FROM OUR HEMISPHERE’

Venezuelan Navy boat operates off coastline

A coast guard boat of the Venezuelan Navy operates off the Caribbean coast on Sept. 11, 2025.  (Juan Carlos Hernandez/Reuters)

«Since September 2025, there has been an increase in Global Navigation Satellite System (GNSS) interference in the Maiquetia Flight Information Region (SVZM FIR), as well as activity associated with increasing Venezuela military readiness,» the FAA also said.

Advertisement

«Some civil aircraft recently reported GNSS interference while transiting the SVZM FIR, which, in some cases, caused lingering effects throughout the flight. GNSS jammers and spoofers can affect aircraft out to 250 nautical miles and can impact a wide variety of critical communication, navigation, surveillance, and safety equipment on aircraft,» the FAA continued.

USS Gravely departs Trinidad and Tobago

The USS Gravely, a U.S. Navy warship, departs Port of Spain on Oct. 30, 2025. The warship arrived in Trinidad and Tobago on Oct. 26, 2025, for joint exercises near the coast of Venezuela, as Washington ratcheted up pressure on drug traffickers and Venezuelan leader Nicolás Maduro.  (Martin Bernetti/AFP via Getty Images)

CLICK HERE TO DOWNLOAD THE FOX NEWS APP  

«Additionally, since early September, Venezuela has conducted multiple military exercises and directed the mass mobilization of thousands of military and reserve forces. While Venezuela has at no point expressed an intent to target civil aviation, the Venezuelan military possesses advanced fighter aircraft and multiple weapons systems capable of reaching or exceeding civil aircraft operating altitudes, as well as potential low-altitude risk from man-portable air defense systems and anti-aircraft artillery,» it also warned. 

Advertisement

Fox News Digital’s Morgan Phillips contributed to this report. 



airlines,venezuelan political crisis,south america,military,world

Continue Reading

INTERNACIONAL

Golpes, latigazos y abusos: mujeres encarceladas por Al Asad en Siria cuentan los horrores que vivieron

Published

on


Era noviembre de 2014 y habían pasado tres años de una guerra civil que duraría otra década. Por aquel entonces, en Siria no hacía falta que una mujer luchara junto a los rebeldes que trataban de derrocar al dictador Bashar al Asad para ser arrojada en su sistema de encarcelamiento y tortura.

Bastaba con ser sospechosa de ser esposa o hija de un rebelde.

Advertisement

Leé también: El resultado de 14 años de guerra en Siria: violencia, desolación y un sistema sanitario desbordado

El régimen de Al Asad trataba a las familias de sus supuestos enemigos como palanca de negociación, según expresos y grupos de vigilancia de la guerra. Se apoderaban de las mujeres para utilizarlas contra sus maridos, y de los niños para utilizarlos contra sus madres encarceladas.

La gente se reúne para celebrar la destitución del presidente sirio Bashar al-Assad en Daraa en diciembre de 2024 (Foto: REUTERS/Zohra Bensemra)

Advertisement

Tamim, que entonces tenía 34 años y era madre de cinco hijos, era la esposa de un combatiente rebelde escondido en aquel momento. Recordaba que nevaba el día en que las autoridades la llevaron a ella y a sus hijos, que entonces tenían entre 2 y 14 años, a una prisión subterránea.

Las instalaciones estaban dirigidas por la Cuarta División Blindada, una unidad del ejército estrechamente vinculada a la familia Al Asad. Tamim estuvo detenida seis meses.

De vuelta a casa, en la remota aldea de Afrin, en el noroeste de Siria, habló recientemente con The New York Times. Vive allí con su marido, excombatiente rebelde, y con el menor de sus hijos (ahora tienen siete).

Advertisement

Tamim fue una de las muchas exreclusas que se pusieron en contacto entre sí a través de un grupo de apoyo organizado por la Asociación de Personas Detenidas y Desaparecidas de la Prisión de Sednaya, la cárcel de peor reputación de Siria.

Desaparición y torturas

Las mujeres describieron cómo las autoridades se las llevaban, a menudo sin acusación formal ni juicio adecuado, y las hacían desaparecer durante meses o más, con o sin sus hijos, en un abismo de tortura física y psicológica.

Mujeres e hios de sospechosos de ser rebeldes (Foto: Delil SOULEIMAN / AFP)

Mujeres e hios de sospechosos de ser rebeldes (Foto: Delil SOULEIMAN / AFP)

Algunas dijeron que todavía seguían en la lucha por reconstruir sus familias y sus vidas.

Advertisement

El primer día que Tamim estuvo detenida, dijo que los interrogadores le exigieron saber dónde estaba su marido. Cuando se negó a contestar, le golpearon la frente contra la mesa hasta que la sangre le corrió por el rostro y llegó a su boca.

Luego la llevaron a una celda diminuta y helada, donde la esperaban sus hijos. Tamim, al igual que otras exreclusas, describió cómo la llevaron a la celda a través de un laberinto de dispositivos de tortura: una silla eléctrica, cadenas que colgaban del techo. Era una amenaza no tan sutil de lo que le esperaba si no revelaba la información que querían.

Al día siguiente, dijo, los interrogadores la acusaron de contrabandear armas y la golpearon hasta que se desmayó. Shaimaa, su hija mayor, que entonces tenía 11 años, dijo que recordaba haber oído los gritos de su madre y haber visto sus magulladuras.

Advertisement

El tercer día fue peor.

Tras azotar a Tamim con un tubo verde de PVC, dijo que los interrogadores la obligaron a ver cómo golpeaban a sus hijos. Primero fue su hijo Baraa, de 14 años. Cuando él se desmayó, fue Shaimaa, quien dijo que los interrogadores utilizaron el mismo tubo con ella.

Después de eso, dijo Tamim, accedió a admitir cualquier cosa. La violencia cesó.

Advertisement

Niños separados de sus padres

Su cautiverio continuó durante más de seis meses, la mayor parte en Al Jatib, la prisión de Damasco de una rama de la inteligencia militar. Al cabo de unas semanas, dijo Tamim, los funcionarios se llevaron a sus tres hijos menores a un orfanato gestionado por el gobierno y le dijeron que no volvería a verlos. Baraa fue trasladado a la prisión de hombres adyacente.

Como documentó una reciente investigación del Times, el gobierno de Al Asad separó por la fuerza a cientos de niños de sus padres y los internó en orfanatos, muchos de ellos con identidades falsas.

Los hijos de los detenidos pueden estar entre quienes acabaron en los orfanatos, sin que se conozca su verdadera identidad.

Advertisement

Algunas mujeres describieron haber sido detenidas y separadas de sus familias incluso durante los últimos meses del régimen.

Meses y hasta años detenidas

Sabah Harmoush, que ahora tiene 37 años, dijo que la detuvieron en marzo del año pasado, solo nueve meses antes de que los rebeldes derrocaran a Al Asad. Su marido y los hermanos de este se habían unido a los rebeldes.

Sus hijos, de entre 4 y 13 años, fueron detenidos con ella, así como su suegra, Houda Mohammed Ajami, de 57 años.

Advertisement

Llevaron a la familia a la prisión de Mezzeh, en Damasco. Durante los interrogatorios, les propinaron patadas, latigazos y puñetazos, dijo Ajami, y añadió que Harmoush sufrió las palizas más duras.

Al cabo de 20 días, sus hijos estaban tan hambrientos y les repugnaba tanto la comida de la prisión que masticaban sus zapatillas, y los trasladaron a un orfanato, dijo Harmoush.

Su suegra, que se estaba recuperando de una intervención quirúrgica cuando la familia fue detenida, dijo que después sufrió un ataque al corazón y la llevaron a un hospital. A ella y a su nuera las trasladaron a otra prisión.

Advertisement

Cesaron las palizas, y las dos mujeres fueron juzgadas por terrorismo.

Ajami pasó un total de cuatro meses en prisión. Harmoush fue devuelta a la prisión de Mezzeh y solo escapó cuando cayó el régimen en diciembre.

Dijo que se reunió con sus hijos poco después. Los dos más pequeños no la reconocieron.

Advertisement

Algunas mujeres fueron encarceladas en varias ocasiones

Mayada Alshamali, de 51 años, esposa de un rebelde del suburbio damasceno de Douma, dijo que la habían detenido dos veces. La primera vez fue en 2013 y duró siete meses. Seis de sus siete hijos fueron detenidos con ella. Su otro hijo, que entonces tenía 11 años, fue retenido por separado.

Volvió a ser detenida en 2015 durante dos años y medio, separada de su hijo de dos meses cuando ella aún lo estaba amamantando.

Varias mujeres describieron condiciones extremadamente duras en Al Jatib.

Advertisement

Iman al Diab, que ahora tiene 40 años, dijo que pasó allí dos años. Fue detenida en Damasco en 2014 tras convertirse en activista política anti-Asad. Su marido, que había sido soldado del ejército de Al Asad, había desertado y se había pasado a los rebeldes, por lo que fue encarcelado.

Sus tres hijos pequeños se quedaron con los padres de su esposo.

Dormir para soñar con los hijos

Al Diab dijo que la habían recluido con otras decenas de mujeres en una sola celda, tan abarrotada que se turnaban para estar de pie y tumbadas, estrechamente acurrucadas, sobreviviendo. Otras seis mujeres permanecieron encarceladas con ella mientras otras iban y venían.

Advertisement

Una de las mujeres encarceladas con ella, Azab, dijo que no había acceso a instalaciones de baño, que la luz fluorescente era constante y que dormían poco. Pidió que la identificaran solo por su nombre de pila por temor a represalias.

Las mujeres que fueron liberadas o trasladadas dejaron su ropa interior y pijamas para las que se quedaron, dijo Al Diab. Ella y Azab dijeron que se encontraban entre las al menos 15 mujeres que se sumaron a una huelga de hambre.

Al Diab dijo que la ataron, la torturaron con descargas eléctricas y la golpearon tanto que aún se estremece al recordarlo. Su única salvación era dormir.

Advertisement

“Dormíamos solo para ver a nuestros hijos en sueños”, dijo.

Azab dijo que tardó un año desde su liberación en localizar a sus hijos, quienes vivían con su exmarido. El más joven no la reconoció.

En cuanto a Tamim, ella y su hijo Baraa fueron liberados en mayo de 2015 como parte de un acuerdo de intercambio. Los rebeldes entregaron los cadáveres de cuatro oficiales de alto rango del régimen y unos 12.000 dólares estadounidenses, según su esposo, quien dijo que había ayudado a negociar el intercambio.

Advertisement

Esa noche, Tamim y Baraa se dirigieron a un orfanato para recoger a sus otros hijos. Cuando llegaron, dijo, oyó las tres voces y vio a sus hijos corriendo a abrazarla.

El más pequeño, Mugheira –quien tenía menos de 3 años cuando los detuvieron– echó los brazos al cuello de Tamim, la miró a los ojos y le preguntó: “¿Eres mi mamá?”.

No la soltó.

Advertisement

Lynsey Addario ha cubierto todos los grandes conflictos y crisis humanitarias de su generación, incluso la guerra en Ucrania, donde trabaja regularmente para el Times desde 2022.

The New York Times, Siria

Advertisement
Continue Reading

INTERNACIONAL

El hallazgo que explica por qué algunos volcanes liberan lava sin estallar

Published

on


Un estudio internacional revela cómo la fricción y las burbujas de gas en el magma determinan el tipo de erupción volcánica (Europa Press/Contacto/PVMBG)

Investigadores descubren cómo la fricción y la formación de burbujas dentro del magma determinan el tipo de erupción volcánica. Un equipo internacional de científicos presentó los resultados de una investigación clave sobre volcanes activos. El grupo estudió la relación entre las burbujas de gas, el movimiento del magma y la explosividad de las erupciones, en laboratorios y mediante simulaciones informáticas.

La investigación se centró en entender por qué algunos volcanes, aun con magma rico en gases que debería resultar altamente explosivo, presentan erupciones con lava fluida y no violentas. El estudio abordó fenómenos en volcanes conocidos como el Monte St. Helens (Estados Unidos) o el Quizapu (Chile). Los resultados permiten anticipar mejor el modo en que puede comportarse un volcán ante una acumulación de presión interna.

Advertisement
La investigación explica por qué
La investigación explica por qué algunos volcanes con magma rico en gases liberan lava fluida sin explosiones violentas (Captura de pantalla)

Según precisó ETH Zürich, los científicos observaron que la cantidad y el momento en que se forman las burbujas de gas deciden si una erupción resultará explosiva o tranquila. Hasta el momento, se suponía que estas burbujas surgían principalmente cuando el magma ascendía y la presión externa disminuía. El nuevo trabajo desafía esa idea y aporta datos experimentales concretos.

De acuerdo con ETH Zurich, la fricción y el movimiento dentro del conducto volcánico cumplen un rol decisivo en la aparición de burbujas. Estas fuerzas, conocidas como fuerzas de cizallamiento, pueden generar burbujas incluso sin la necesidad de una reducción de presión.

El papel de las fuerzas
El papel de las fuerzas de cizallamiento en el magma redefine los modelos de predicción de erupciones volcánicas (Foto: X)

En zonas cercanas a las paredes del conducto, donde la fricción entre el magma y la roca es mayor, el material se mueve más lento que en el centro, creando un efecto similar al de remover miel con una cuchara. El resultado es la formación de burbujas de gas adheridas a la franja de mayor fricción.

De acuerdo con Olivier Bachmann, profesor de Vulcanología en ETH Zurich y coautor del estudio, los experimentos demostraron que el movimiento inducido en el magma basta para generar burbujas en ausencia de baja presión. Las pruebas se realizaron con líquidos viscosos saturados de dióxido de carbono que simulaban el comportamiento de la roca fundida en condiciones reales.

El Monte St. Helens y
El Monte St. Helens y el Quizapu sirven como ejemplos clave para entender la dinámica eruptiva de volcanes activos (REUTERS/Giuseppe Di Stefano)

Cuanto mayor es el contenido inicial de gas en el magma, menor es la cantidad de fricción necesaria para crear nuevas burbujas, aclara Bachmann. El equipo observó que una vez que se forman burbujas en un sector, estas facilitan la nucleación de otras burbujas alrededor.

El equipo validó los datos experimentales mediante modelos por computadora, los cuales mostraron que la formación de burbujas ocurre especialmente allí donde el magma viscoso circula cerca de las paredes del conducto y se ve sometido a intensas fuerzas de cizallamiento.

Advertisement
La formación de burbujas de
La formación de burbujas de gas cerca de las paredes del conducto volcánico facilita la desgasificación antes de la erupción (REUTERS/Giuseppe Di Stefano)

El número y distribución de burbujas de gas en el magma no solo definen la forma en que este se eleva dentro del volcán, sino también el modo en que se libera hacia la superficie. En ciertos casos, las burbujas formadas por las fuerzas de cizallamiento se combinan y desarrollan canales por donde el gas escapa antes de tiempo. Así, el magma rico en gases puede desgasificarse antes de alcanzar la cima y salir en forma de una lava fluida y no explosiva.

Ejemplos como el Monte St. Helens confirman este patrón: durante su erupción de 1980, el evento comenzó con un flujo lento de lava dentro del cono volcánico. Solo cuando un deslizamiento de tierra aumentó bruscamente el tamaño del conducto y redujo la presión, se produjo la explosión. Los resultados del estudio señalan que la mayoría de los volcanes con magma viscoso permiten una salida eficiente de gases, una idea que modifica los modelos anteriores de predicción.

Modelos por computadora y experimentos
Modelos por computadora y experimentos de laboratorio validan que el movimiento interno del magma genera burbujas sin baja presión (Servicio Geológico de Estados Unidos vía AP)

Bachmann explicó que el modelo tradicional, basado solo en la presión, no capturaba la capacidad del magma de liberar gases mediante la acción de fuerzas internas. Según el investigador, actualizar los modelos con estos mecanismos permitirá predecir mejor la peligrosidad de futuras erupciones.

El equipo utilizó líquidos análogos a la roca fundida, saturados de gas, para reproducir estas condiciones en laboratorio. Cuando aplicaron movimiento y generaron cizallamiento, notaron la nucleación abrupta de burbujas apenas se superaron ciertos umbrales. El hallazgo principal consistió en que, bajo altos niveles de saturación de gas, se necesita menos fricción para repetir el fenómeno.

El hallazgo permite anticipar mejor
El hallazgo permite anticipar mejor el comportamiento de los volcanes y ajustar los modelos de riesgo ante futuras erupciones (REUTERS/Marco Restivo)

De acuerdo con los datos presentados, la presencia de burbujas iniciales también acelera la formación de más burbujas en cadena, intensificando el desarrollo de canales de escape para los gases. Los volcanes anteriormente considerados impredecibles pueden, en realidad, liberar presión internamente sin detonar explosiones, si el magma logra formar vías de desgasificación a tiempo.

Este trabajo aporta una pieza clave para comprender cómo funcionan los procesos subterráneos en volcanes activos y mejora los criterios utilizados para evaluar futuros escenarios eruptivos. Según ETH Zurich, la ciencia volcánica avanza hacia modelos más precisos, lo que facilitará la prevención y la preparación ante riesgos naturales asociados a la actividad volcánica.

Advertisement



wn

Continue Reading

Tendencias