POLITICA
El PJ asume la necesidad de cambios y le baja línea a la dirigencia para evitar una fractura

Cristina Kirchner pide la unidad desde su departamento en San José 1111. Axel Kicillof pide la unidad desde la gobernación, en La Plata. Sergio Massa pide la unidad desde sus oficinas en Avenida Libertador 850. Los gobernadores piden la unidad desde sus provincias. Las cabezas de Fuerza Patria reclaman unidad y hacen esfuerzos en ese sentido. Aunque adentro todo este roto. Aunque se miren con desconfianza. Porque, en definitiva, ninguno está listo para romper completamente la coalición y hacer rancho aparte. Nadie tiene la suficiente fuerza, ni la decisión tomada para hacerlo.
En todas las terminales del peronismo asumen, en mayor o en menor medida, que el 2026 será un año donde habrá dos ejes de conflicto: la discusión de poder que tiene en el centro de la escena el liderazgo de CFK y la reconstrucción del programa político y económico de la fuerza política. Posicionamientos, propuestas y reconfiguración de la alianza de cara a las elecciones ejecutivas. La necesidad de un lavado de cara y de ideas es determinante para construir futuro.
Luego de un año plagado de internas dañinas e interminables, y con la figura de Kicillof en ascenso -lento, pero progresivo -, empieza a tomar mayor volumen la idea de que el ciclo de CFK está agotado y que el año próximo habrá múltiples fricciones para determinar el reacomodamiento de los liderazgos peronistas. Hay cada vez más consenso sobre que su conducción se limita a La Cámpora y a un sector de dirigentes que aún le responden, pero donde no hay ninguno que exprese una opción electoral de futuro. El poder después del poder.
“La etapa de Cristina está agotada y ella la sigue estirando. El año que viene es el momento para discutir su lugar y el lugar de los que quieren ser”, graficó una influyente voz del peronismo bonaerense, que reconoce la potencia de la figura histórica de CFK, pero advierte que, frente a la imposibilidad de competir y el desgaste lógico del paso del tiempo, su trono está en juego. Quiera ella o no.

Esa será una de las discusiones de fondo. Pero para llegar a esa instancia, el peronismo necesita no terminar en una batalla campal dialéctica, con discusiones estériles y acusaciones malintencionadas. Y, sobre todo, necesita seguir mostrándose, más allá de las grietas internas, como la principal oposición al proyecto que lidera Javier Milei. Solidez, capacidad de bloqueo y propuestas alternativas, que es parte de las autocríticas del último tiempo. Por eso la unidad, en todos los ámbitos institucionales y políticos del peronismo, es la prioridad.
La sede de Matheu 130 es uno de los puntos de encuentro para achicar las heridas y mantener la unidad de las distintas vertientes. El martes, durante una reunión del consejo nacional del PJ, uno de los temas centrales fue la necesidad de contener los dos bloques legislativos, para no perder el lugar de primera minoría y para evitar que las fugas debiliten el esquema político a nivel nacional.
“Hay que armar un programa, hay que trabajar en unidad y hay que hacer unas PASO para resolver las diferencias”. Palabras más, palabras menos, ese fue el mensaje que brindó el chaqueño Jorge “Coqui” Capitanich en la sede nacional del partido, en una reunión que sirvió de catarsis luego de la dura derrota electoral del 26 de octubre y el resurgimiento de la interna bonaerense.
Evitar que se desmoronen los bloques legislativos es el primer paso para empezar a discutir, en el 2026, la reconfiguración del armado político. En el Senado se decidió que el bloque de los gobernadores y el del kirchnerismo se unan bajo un mismo nombre. Un pequeño gesto que busca frenar la andanada de versiones sobre el quiebre de la bancada peronista. Que cada paso tenga el color de la unidad.

La aspiración de máxima es que el gobernador Gerardo Zamora, que asume como senador en diciembre, y el bloque que contiene a los legisladores Andrada, Salino, Moisés y Rejal, terminen dentro del bloque justicialista, como se llamará a partir de ahora a la unificación. De mínima, aspiran a que ambos sectores queden enlazados en un interbloque y jueguen en una sintonía parecida a la que marcan José Mayans, Juliana Di Tullio y Anabel Fernández Sagasti, el tridente que gestionan el ahora bloque unificado del peronismo.
En la Cámara baja la situación es más complicada. Hay dos bajas confirmadas. El tucumano Javier Noguera y el puntano Jorge “Gato” Fernández no serán parte del bloque. Pero la gran incógnita pasa por el futuro de los cuatro legisladores catamarqueños que responden al gobernador Raúl Jalil, quien sigue analizando la posibilidad de dejar el bloque de Fuerza Patria.
El presidente del bloque de diputados, Germán Martínez, es el que está a cargo del operativo de contención. Mantiene diálogo con todos los gobernadores de la coalición y con los diputados que les responden. “Es un tipo valorado y respetado por otras bancadas políticas. Conoce todos los temas. Y eso hay que ponerlo en valor”, aseguró un diputado del interior que responde a un gobernador del PJ. La continuidad de Martinez al frente del bloque es otro de los temas presentes en las conversaciones peronistas. “Primero la unidad, después vemos”, fue la sentencia que salió del entorno de CFK.
El legislador rosarino es valorado también por haber podido lograr una convivencia armónica, más allá de distintos cortocircuitos, dentro del bloque peronista, que tiene un sinfín de intereses cruzados, perfiles ideológicos y formas de entender la negociación y la construcción política. En definitiva, Mayans en el Senado y el PJ, y Martínez en Diputados, y con presencia en el partido también, han asumido el rol de evitar que las fisuras generadas, mayoritariamente, por diferencias con las posturas de Cristina y Máximo Kirchner, se agranden y terminen en una ruptura. Una tarea compleja.

La semana que viene Mayans definirá si convoca a la sede partidaria a los gobernadores de la coalición, con el objetivo de discutir una postura unificada frente al tratamiento del Presupuesto 2026 y las reformas de fondo que impulsa el gobierno libertario. Es consciente de la necesidad de mantener activo el PJ para hilar voluntades. Pero sabe también que tiene que dar un paso más: tender puentes con Kicillof para que haya delegados del Gobernador en las próximas reuniones en Matheu 130. Gobierna la provincia más poblada del país y no tiene representantes en la mesa principal del partido.
Entre los gobernadores de Fuerza Patria la relación es amena. Se hablan unos con otros y tratan de funcionar como bloque político. Mantienen reuniones frecuentes que no suelen conocerse públicamente. Los distingue la relación que tienen con la Casa Rosada y la distancia que los separa de la ex presidenta de la Nación. Más allá del alejamiento de Kicillof, CFK ya no tiene la influencia que tenía sobre el bloque de gobernadores. Pero, aún así, todos le atienden el teléfono.
Gerardo Zamora y Sergio Ziliotto han logrado una relación distante, pero buena con el gobierno nacional. Axel Kicillof, Gildo Insfrán, Ricardo Quintela y Gustavo Melella, no tienen diálogo con el Gobierno, donde los acusan de golpistas y de poner trabas a la gestión en forma sistemática.
Milei trabaja explícitamente en la división de esos gobernadores, en lo que es una estrategia común de cualquier político de fuste. El Presidente ya no es más el outsider que arribó al poder en forma impensada y despojado de todo vicio de la política tradicional. Trata de debilitar a su oponente intentando una división entre convocados y discriminados para el ingreso a Balcarce 50.
Massa es uno de los dirigentes que baja con más potencia la necesidad de la unidad. Les pidió a los suyos contribuir en la sanción del Presupuesto, la ley fiscal impositiva y el endeudamiento enviado por el gobierno de Kicillof a la Legislatura bonaerense. Entiende que el peronismo tiene que cerrar el año lo más alejado posible de las escaramuzas de la interna y cambiar la hoja del calendario para barajar y dar de nuevo. “Hay que cerrar el año en paz”, repite en sus oficinas.

“Al final del día, el peronismo va a encontrar una forma de ordenarse. Es un sistema de poder y un partido que busca el poder para sostener los cambios”, le suele decir a los interlocutores políticos que lo visitan todas las semanas. En La Plata valoran su apoyo sin restricciones de este tiempo. “Sergio está ayudando, está jugando bien”, sostienen.
No sucede lo mismo con La Cámpora. En el kicillofismo desconfían del acompañamiento de los legisladores cristinistas para aprobar el endeudamiento. “No sacaron ese dictamen. Corren el arco todo el tiempo. Después pretenden responsabilizar a la oposición o al gobierno provincial por no negociar”, indicaron en el entorno de Kicillof.
En la agrupación ultra K la postura es radicalmente diferente. Prometen acompañar las tres leyes principales que pidió el Gobernador. “Siempre dicen lo mismo. La única traba es conseguir los 2/3 de los votos para aprobarlo. Algunos cansan con las acusaciones”, dijeron cerca de Máximo Kirchner. Es compleja la construcción de la unidad en el peronismo bonaerense. Pero si logran acordar y aprobar las tres leyes la semana que viene, la rosca interna tendrá algunos días de calma.
Cristina Kirchner ha dado algunos gestos de unidad elocuentes. El más significativo de los últimos días fue su encuentro con el riojano Ricardo Quintela, que el año pasado desafió su liderazgo y la llevó a una interna – fallida – en el PJ Nacional. La foto en el departamento donde cumple la prisión domiciliaria es una señal del camino que cree que hay que seguir.
Corporate Events,South America / Central America,Government / Politics,BUENOS AIRES
POLITICA
La reacción de CFK tras las nuevas restricciones: “Molestó que hablemos de un modelo económico nacional de crecimiento”

La ex presidenta Cristina Kirchner salió a responder tras la decisión de la Justicia de imponer nuevas medidas para el régimen de visitas mientras cumple con el arresto domiciliario para cumplir con la condena de la Causa Vialidad. Con críticas al “bestiario mediático”, la líder política justificó el encuentro que tuvo en los últimos días con nueve economistas en su casa de San José 1.111.
«No es la foto… es la Economía estúpido. El bestiario mediático se lanzó una vez más al ataque. ¿El motivo? Una foto mía, en San José 1111, junto a nueve jóvenes economistas que, en representación de más de 80 profesionales, me presentaron consideraciones y propuestas sobre un Modelo Económico Nacional de crecimiento productivo y federal para el Siglo XXI», comenzó la publicación que compartió a través de redes sociales.
Y continuó: “¿Y? ¿Cuál es el problema? ¿Los economistas no estaban autorizados? Sí, claro que estaban autorizados. No recibo a nadie sin previa autorización del Tribunal. ¿Entonces? ¿Cuál es el problema? El bestiario mediático, en modo vociferante, dijo que eran ‘muchas personas’ y que, además, estaba ‘haciendo política’“.

La respuesta de la dos veces presidenta llegó tras conocerse una resolución del juez del Tribunal Oral Federal 2, Jorge Gorini, quien advirtió que no estaba autorizada la visita “simultánea” de los nueve economistas, sino de manera individual.
Justamente, el último lunes, CFK recibió en su casa a Anastasia Daicich, Jorge Carrera, Valentina Castro, Emiliano Estrada, Cristina Kirchner, Martín Pollera, Mercedes D’Alessandro, Juan Pablo Futten, Fernando Ausas y Pablo Manzanelli.
“En el Día del Militante, recibimos en San José 1111 a un grupo de economistas que en representación de más de 80 profesionales me entregaron y presentaron consideraciones y propuestas sobre un modelo económico nacional de crecimiento productivo y federal para el siglo XXI”, destacó Fernández de Kirchner en X.
En ese sentido, ahora la ex mandataria remarcó otras cumbres con grupos grandes de personas a las que recibió en su domicilio ubicado en el barrio porteño de Constitución, citando fechas y compartiendo las imágenes. “¡Pero si el 26 de septiembre recibí a 7 personas con publicación de foto!… Seis de ellos dirigentes de la FES y la UES… ¡Y ese mismo día recibí, con foto también, a los seis candidatos a legisladores de Fuerza Patria por CABA!“, expresó.

“La verdad de la milanesa es que lo que parece que molestó no fue ni el “número de personas”, ni que estaba “haciendo política” (¿hay acaso algo más político que reunirse con candidatos antes de una elección?). Lo que molestó de verdad al bestiario mediático, a sus patrones económicos y al Gobierno de Milei… es que hablamos de un Modelo Económico Nacional de crecimiento productivo y federal para el Siglo XXI en una Argentina que, desde el 10 de diciembre del 2023 a la fecha y bajo el gobierno y las políticas de Milei, no deja de destruir empresas y puestos de trabajo», apuntó.
Y, con críticas a la política económica del Gobierno, siguió: “Entre noviembre del 2023 y agosto de este año desaparecieron, literalmente, 19.164 empresas; a razón de casi 30 por día. En ese mismo período de tiempo se destruyeron 276.624 puestos de trabajo registrados en unidades productivas. Es decir: más de 432 hombres y mujeres perdieron su trabajo cada día durante lo que va del gobierno de Milei”.
“Hasta el Gobierno peronista más flojo, que además fue atravesado por una pandemia global sin precedentes… tuvo mejores resultados que esta catástrofe de Milei, en materia de puestos de trabajo y sostenimiento de empresas», enfatizó.

En tanto, completó: “Y ojo… porque esto de “bajar la inflación” (hasta ahí nomás porque hoy sigue siendo más alta que a fines del 2015) con brutal recesión, destrucción de puestos de trabajo, dólar anclado y salarios congelados… más que de “economista experto en crecimiento con o sin dinero”… Es de aprendiz de carnicero (con todo mi respeto a ese noble oficio)“.
De acuerdo a lo que señaló la Justicia, CFK no podrá recibir este tipo de visitas ajenas a su núcleo cercano por más de dos horas. Además, desde ahora “deberá requerirse autorización individual, expresa y previa, acompañando una motivación concreta y detallada de la necesidad del ingreso, como así también la fecha y hora en la que se prevé su realización”, consigna la resolución a la que accedió Infobae.
POLITICA
Renunció Javier Cardini, el funcionario de Economía que quedó salpicado por las denuncias de coimas en ANDIS

El subsecretario de Gestión Productiva, Javier Cardini, presentó su renuncia al cargo en el Ministerio de Economía, después de que su nombre quedara apareciera involucrado en la causa que investiga un supuesto circuito de coimas en la Administración Nacional de Discapacidad (ANDIS).
Cardini era funcionario y pareja de Ornella Calvete, quien también era directora del Palacio de Hacienda, a quien se le encontró 700 mil dólares en efectivo y una suma no determinada de dinero en otras monedas, en su departamento en una de las torres del exclusivo barrio de Puerto Madero.
La pareja convivía y sus nombres aparecieron en las escuchas de la causa ANDIS, que instruyó el fiscal Franco Picardi y que ordenó el juez federal Sebastián Casanello. La investigación se inició por el audio del ex titular del organismo de Discapacidad, Diego Spagnuolo.
Sin embargo, a partir de ese audio obtenido de manera clandestina y difundido por los medios, la causa avanzó con allanamientos, declaración de testigos e imputados y una serie de escuchas a los principales involucrados en la trama de supuestos negocios ilegales con las prestaciones y medicamentos que compraba ese organismo.
Según pudo confirmar Infobae, el ahora ex subsecretario presentó su dimisión el jueves a la noche, en medio de la difusión de los detalles de la investigación que se plasmaron en el dictamen de Picardi.
La escucha que salpica a Cardini
En el expediente que elaboró el fiscal Picardi se reproduce una de las escuchas realizadas al teléfono de Miguel Ángel Calvete, en las que aparece el nombre de Javier Cardini. En la transcripción aparecen Lorena Di Giorno, ex funcionaria de ANDIS que participaba del circuito presuntamente ilegal; y Guadalupe Muñoz, pareja de Calvete. Allí aparece el nombre del “novio de Ornella”.
“Esta conversación se da el mismo 9 de octubre de 2025, fecha en la que se llevaron a cabo los allanamientos en múltiples domicilios, entre ellos en uno de los domicilios vinculados a Miguel Ángel Calvete en calle Defensa. A continuación, transcribiré aquellas conversaciones de especial interés para la pesquisa, y en particular para abordar la participación de Lorena Di Giorno en los hechos investigados”, indica el informe al que accedió Infobae.
Y agrega: “Ese mismo día, a las 18:31 horas, Miguel Ángel Calvete -desde la línea 11675…- vuelve a llamar a Lorena Di Giorno y se produce el siguiente intercambio:
MAC: “Está bien las facturas, el pago lo vemos. Fijate si podés llamar a
Paula, sabes cual es el tema que necesito el teléfono de Javier, del novio de Ornella [hija de
Miguel Ángel Calvete].”
LDG: “Bueno, entonces yo le digo a coso que me de el teléfono de coso.”
MAC: “O que vaya Guada ahí a Quartier a ver a Ornella.”
LDG: “¿Qué hago de las dos cosas? Decime. Vos querés el teléfono de Javier.
Listo”
MAC: “Las dos, yo para hablar con Ornella para ver cómo está ese tema.”
LDG: “¿Y si se lo pido a Yami?”
MAC: “A ver si Yami lo tiene, ya le dije a Guada que haga eso. Hacé primero
eso. Escúchame, a coki ¿qué fueron a la casa de coki, y nada más, se llevaron el teléfono?”
LDG: “Sí, todo. Solo de ella.”
MAC: “Pero de documentación no tiene un carajo”
LDG: “Nada. Es más, los demás teléfonos los dejaron.”
MAC: “Pasame con Guada”
MAC: S, amor. Ahí estamos viendo qué allanamientos hubo y que no. Pero
ahí figura Roche, todas las empresas grandes”
GM: “Sí, todas las empresas. Lo que pasa que nadie quedó, nadie pasó nada,
lo único que vos…”
MAC: “Sí, por ese tema. Ya está. Vamos para adelante.”
GM: “Ahora te veo en un ratito. Te amo”
POLITICA
En línea con Estados Unidos, el Gobierno no acompañó el documento final del G20 en Johannesburgo

El Gobierno de Javier Milei decidió no respaldar el documento final presentado en la Cumbre de Líderes del G20 en Johannesburgo, alegando “diferencias sustantivas” en las consideraciones geopolíticas de la declaración y una consecuente quiebra a “las reglas del consenso que rigen el funcionamiento” de la cumbre.
A través de un comunicado publicado esta mañana, la Cancillería expresó su desacuerdo con la aprobación de una declaración sin el aval de todos los miembros, señalando que la medida fue adoptada tras varios días de negociaciones sin el acompañamiento de Argentina y otros Estados.
Según argumentaron, la omisión de la norma central del consenso contradice el mandato principal del G20, orientado a la coordinación global para la estabilidad financiera y el crecimiento económico.
La administración argentina también marcó disconformidad con la forma en la que el documento abordó al conflicto de Medio Oriente, diferenciándose por su “enfoque parcial” que “omite el contexto regional y las causas estructurales subyacentes del conflicto, elementos indispensables para el avance de un proceso de paz genuino, sostenible y equilibrado”.
De esta manera, será la primera vez en la historia del G20 que el documento que se acuerda con todos los miembros de la cumbre termine sin una firma consensuada por todas las partes.
El histórico boicot a la cumbre ya se había advertido con el anuncio de Milei de no viajar a Sudáfrica. Esta respondió a la misma decisión que había comunicado semanas atrás el presidente de Estados Unidos, Donald Trump. En los últimos días, la Casa Blanca había rechazado tajantemente las referencias al “cambio climático” en el borrador de la declaración. También había sido objeto de crítica la agenda del país anfitrión de promover la solidaridad y ayudar a las naciones en desarrollo a la transición hacia la energía limpia y a la reducción de los costos de deuda.
“Estamos haciendo causa con Estados Unidos”, indicó a Infobae una altísima fuente de la Presidencia para justificar la jugada.
La Cumbre de Líderes comenzó este sábado y se extenderá hasta mañana. La delegación argentina está presidida por el canciller Pablo Quirno, quien habló hoy ante los jefes de Estado allí presentes.
En su discurso, Quirno afirmó que la solidaridad, la igualdad y la sostenibilidad solo pueden tener éxito en un sistema global basado en reglas claras, disciplina fiscal y respeto a la propiedad privada.
“Hemos señalado las líneas rojas identificadas (…) con el objetivo de apoyar las metas más amplias del G20. Esas líneas rojas siguen vigentes”, afirmó ante el plenario Quirno. “Nos preocupa profundamente la forma en que ciertos asuntos geopolíticos están planteados en el documento. En particular, aborda el prolongado conflicto en Oriente Medio de un modo que no capta toda su complejidad”, señaló.
Se trató de la única voz disonante en el G20 porque, a diferencia de Argentina, la Casa Blanca no envió a un solo funcionario a Johannesburgo. Es por eso que ante ese discurso, el vicesecretario de Estado de los Estados Unidos, Christopher Landau, felicitó en redes al canciller argentino por la justificación argentina para no acompañar la declaración final. “Gracias Ministro Quirno por su clara articulación y defensa de los principios que permiten que la prosperidad y la dignidad humana florezcan”, publicó en su cuenta de X.

Con esta decisión, Milei abroquela aún más su vínculo con la administración de Donald Trump, quien decidió boicotear el encuentro al asegurar que los afrikáners (los sudafricanos blancos descendientes de colonos neerlandeseses) “están siendo asesinados y masacrados” y que sus tierras están siendo “confiscadas ilegalmente” en Sudáfrica. Esto generó una fortísima tensión con sus pares de Pretoria. Si bien el argentino acompañó la decisión de no ir, no utilizó en público esos argumentos como para no asistir.
El portavoz del presidente sudafricano, Vincent Magwenya, marcó sorpresa por la postura argentina dado que “el sherpa argentino [Federico Pinedo] ha estado aquí bastante tiempo. Ha participado en varias reuniones, así que resulta un poco sorprendente que Argentina no estuviera presente cuando los sherpas consideraron que habían llegado a un acuerdo. Una vez que lo hicieron, solo faltaba que los líderes en la cumbre ratificaran su acuerdo. Eso ocurrió”, explicó.
International,Relations,Africa,Diplomacy / Foreign Policy
POLITICA3 días agoLa Justicia limitó las visitas a Cristina Kirchner en su prisión domiciliaria
POLITICA3 días agoMilei prometió acelerar las reformas, pero advirtió sobre la reactivación económica: «La mejora en el bolsillo va a ser paulatina»
ECONOMIA3 días agoFrávega, en crisis: : cierra más locales y es de las empresas más denunciadas de Argentina

















