Connect with us

POLITICA

Con el foco puesto en Lorena Villaverde, el Senado debatirá los diplomas de legisladores electos

Published

on



La comisión de Asuntos Constitucionales del Senado, que comanda la peronista disidente Alejandra Vigo (Córdoba), se reunirá desde las 11 para dictaminar los diplomas de los 24 legisladores electos que asumirán bancas a partir del 10 de diciembre próximo. La lupa del kirchnerismo y algunos dialoguistas apuntará hacia la actual diputada libertaria Lorena Villaverde (Río Negro), aunque un dictamen en su contra deberá ser definido en una sesión ya convocada para el viernes 28 del corriente mes.

Desde el interbloque kirchnerista en la Cámara alta, que maneja el formoseño José Mayans, deslizaron a Infobae que disminuyeron las intenciones de observar también los diplomas de la diputada oficialista Nadia Márquez (Neuquén) y la ministra de Seguridad de la Nación, Patricia Bullrich (Ciudad de Buenos Aires). “Si subimos tanto la vara, podría jugarnos en contra a futuro”, sinceraron desde un importante despacho cristinista. Todo dicho.

Advertisement

Para justificar la impugnación de Villaverde -realizada por el PJ de Río Negro-, el Frente de Todos eligió a la justicialista y exvicegobernadora de La Rioja, Florencia López, quien integra la comisión con sus compañeros de bancada Sandra Mendoza (Tucumán), Sergio Leavy (Salta), Guillermo Andrada (Catamarca), Mariano Recalde (Ciudad de Buenos Aires), Silvia Sapag (Neuquén), Alicia Kirchner (Santa Cruz) y Pablo Bensusán (La Pampa). Ocho de 19.

La senadora peronista y exvicegobernadora de La Rioja, Florencia López (Gustavo Gavotti)

Del otro lado aparecen Vigo -de usual aliada libertaria a opositora feroz en los últimos meses-, el peronista disidente Juan Carlos Romero (Salta), Mónica Silva (Juntos Somos Río Negro), la larretista Guadalupe Tagliaferri (Ciudad de Buenos Aires), el violáceo -todavía con musculosa PRO- Luis Juez; y los radicales Víctor Zimmermann (Chaco), Flavio Fama (Catamarca), Pablo Blanco (Tierra del Fuego), y el jefe del centenario partido en la Cámara alta, el oscilante Eduardo Vischi (Corrientes). El único oficialista puro es Juan Carlos Pagotto. Será muy interesante ver cómo defiende -si es que lo hace- a su colega legislativa Villaverde del historial relacionado con cocaína en los Estados Unidos y sus vínculos con Fred Machado.

Bajo estos parámetros y, de estar todos presentes, un despacho de mayoría precisará diez firmas. Blanco ya insinuó un rechazo y el kirchnerismo confía en que otros se sumarán. A partir de aquí, empiezan las divergencias, incluso, entre quienes más conocen la mecánica fina del Senado. Por un lado, el dictamen no es vinculante, por ello la necesidad de una resolución por la última instancia del Cuerpo, que es el recinto.

Advertisement

Sobre ello, aún persisten dudas en cuanto a cómo encarar la sesión del viernes 28 de noviembre. Por caso, el reglamento de la Cámara alta deja en claro, en su artículo 8, que “los senadores electos forman quorum para la consideración de sus títulos, pero no pueden votar en los propios”.

La diputada libertaria y senadora electa por Río Negro, Lorena Villaverde

Por otra parte, el artículo 9 expresa: “Cuando alguno de los electos sea rechazado, el presidente del Senado lo comunicará al Poder Ejecutivo Nacional, a los gobiernos de provincia y de la ciudad de Buenos Aires, según corresponda, a los efectos de la nueva elección”. Y ahí se asoman los pocos antecedentes sobre este tipo de situaciones, un fallo de la Corte Suprema y el puñado de incógnitas de los que, por ahora, no saben qué hacer con Villaverde: ¿en qué estado se encuentra esa causa en los Estados Unidos? ¿Vigo se preocupó por requerir información certera y oficial a la justicia norteamericana? ¿La directriz que se utilice después se mantendrá a futuro para similares?

Anoche, una preocupación extra se añadió de cara a las próximas horas, tras la intención del cristinismo de empujar una reunión de Labor Parlamentaria -donde titulares de bancadas fijan una sesión y su respectivo temario, de haber acuerdo- a las 13 horas, con el fin de abrir el recinto mañana. Lo requirió Mayans, en soledad. Varios dialoguistas resisten la jugada, pese a que el kirchnerismo operó para darlo como confirmado. No obstante, la decisión final decantará durante el transcurso de esta mañana. “Una locura hacer esto a días del recambio”, opinó un experimentado radical. El Frente de Todos quiere apurar la integración de la Auditoría General de la Nación (AGN), con dos para ellos y uno para la UCR.

Advertisement
Advertisement

POLITICA

Renunció Javier Cardini, el funcionario de Economía que quedó salpicado por las denuncias de coimas en ANDIS

Published

on



El subsecretario de Gestión Productiva, Javier Cardini, presentó su renuncia al cargo en el Ministerio de Economía, después de que su nombre quedara apareciera involucrado en la causa que investiga un supuesto circuito de coimas en la Administración Nacional de Discapacidad (ANDIS).

Cardini era funcionario y pareja de Ornella Calvete, quien también era directora del Palacio de Hacienda, a quien se le encontró 700 mil dólares en efectivo y una suma no determinada de dinero en otras monedas, en su departamento en una de las torres del exclusivo barrio de Puerto Madero.

Advertisement

La pareja convivía y sus nombres aparecieron en las escuchas de la causa ANDIS, que instruyó el fiscal Franco Picardi y que ordenó el juez federal Sebastián Casanello. La investigación se inició por el audio del ex titular del organismo de Discapacidad, Diego Spagnuolo.

Sin embargo, a partir de ese audio obtenido de manera clandestina y difundido por los medios, la causa avanzó con allanamientos, declaración de testigos e imputados y una serie de escuchas a los principales involucrados en la trama de supuestos negocios ilegales con las prestaciones y medicamentos que compraba ese organismo.

Según pudo confirmar Infobae, el ahora ex subsecretario presentó su dimisión el jueves a la noche, en medio de la difusión de los detalles de la investigación que se plasmaron en el dictamen de Picardi.

Advertisement

La escucha que salpica a Cardini

En el expediente que elaboró el fiscal Picardi se reproduce una de las escuchas realizadas al teléfono de Miguel Ángel Calvete, en las que aparece el nombre de Javier Cardini. En la transcripción aparecen Lorena Di Giorno, ex funcionaria de ANDIS que participaba del circuito presuntamente ilegal; y Guadalupe Muñoz, pareja de Calvete. Allí aparece el nombre del “novio de Ornella”.

“Esta conversación se da el mismo 9 de octubre de 2025, fecha en la que se llevaron a cabo los allanamientos en múltiples domicilios, entre ellos en uno de los domicilios vinculados a Miguel Ángel Calvete en calle Defensa. A continuación, transcribiré aquellas conversaciones de especial interés para la pesquisa, y en particular para abordar la participación de Lorena Di Giorno en los hechos investigados”, indica el informe al que accedió Infobae.

Y agrega: “Ese mismo día, a las 18:31 horas, Miguel Ángel Calvete -desde la línea 11675…- vuelve a llamar a Lorena Di Giorno y se produce el siguiente intercambio:

Advertisement

MAC: “Está bien las facturas, el pago lo vemos. Fijate si podés llamar a

Paula, sabes cual es el tema que necesito el teléfono de Javier, del novio de Ornella [hija de

Miguel Ángel Calvete].”

Advertisement

LDG: “Bueno, entonces yo le digo a coso que me de el teléfono de coso.”

MAC: “O que vaya Guada ahí a Quartier a ver a Ornella.”

LDG: “¿Qué hago de las dos cosas? Decime. Vos querés el teléfono de Javier.

Advertisement

Listo”

MAC: “Las dos, yo para hablar con Ornella para ver cómo está ese tema.”

LDG: “¿Y si se lo pido a Yami?”

Advertisement

MAC: “A ver si Yami lo tiene, ya le dije a Guada que haga eso. Hacé primero

eso. Escúchame, a coki ¿qué fueron a la casa de coki, y nada más, se llevaron el teléfono?”

LDG: “Sí, todo. Solo de ella.”

Advertisement

MAC: “Pero de documentación no tiene un carajo”

LDG: “Nada. Es más, los demás teléfonos los dejaron.”

MAC: “Pasame con Guada”

Advertisement

MAC: S, amor. Ahí estamos viendo qué allanamientos hubo y que no. Pero

ahí figura Roche, todas las empresas grandes”

GM: “Sí, todas las empresas. Lo que pasa que nadie quedó, nadie pasó nada,

Advertisement

lo único que vos…”

MAC: “Sí, por ese tema. Ya está. Vamos para adelante.”

GM: “Ahora te veo en un ratito. Te amo”

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

En línea con Estados Unidos, el Gobierno no acompañó el documento final del G20 en Johannesburgo

Published

on



El Gobierno de Javier Milei decidió no respaldar el documento final presentado en la Cumbre de Líderes del G20 en Johannesburgo, alegando “diferencias sustantivas” en las consideraciones geopolíticas de la declaración y una consecuente quiebra a “las reglas del consenso que rigen el funcionamiento” de la cumbre.

A través de un comunicado publicado esta mañana, la Cancillería expresó su desacuerdo con la aprobación de una declaración sin el aval de todos los miembros, señalando que la medida fue adoptada tras varios días de negociaciones sin el acompañamiento de Argentina y otros Estados.

Advertisement

Según argumentaron, la omisión de la norma central del consenso contradice el mandato principal del G20, orientado a la coordinación global para la estabilidad financiera y el crecimiento económico.

La administración argentina también marcó disconformidad con la forma en la que el documento abordó al conflicto de Medio Oriente, diferenciándose por su “enfoque parcial” que “omite el contexto regional y las causas estructurales subyacentes del conflicto, elementos indispensables para el avance de un proceso de paz genuino, sostenible y equilibrado”.

De esta manera, será la primera vez en la historia del G20 que el documento que se acuerda con todos los miembros de la cumbre termine sin una firma consensuada por todas las partes.

Advertisement

Argentine Foreign Minister Pablo Quirno addresses the opening session of the G20 leaders' summit in Johannesburg, South Africa, November 22, 2025.     Misper Apawu/Pool via REUTERS

El histórico boicot a la cumbre ya se había advertido con el anuncio de Milei de no viajar a Sudáfrica. Esta respondió a la misma decisión que había comunicado semanas atrás el presidente de Estados Unidos, Donald Trump. En los últimos días, la Casa Blanca había rechazado tajantemente las referencias al “cambio climático” en el borrador de la declaración. También había sido objeto de crítica la agenda del país anfitrión de promover la solidaridad y ayudar a las naciones en desarrollo a la transición hacia la energía limpia y a la reducción de los costos de deuda.

“Estamos haciendo causa con Estados Unidos”, indicó a Infobae una altísima fuente de la Presidencia para justificar la jugada.

La Cumbre de Líderes comenzó este sábado y se extenderá hasta mañana. La delegación argentina está presidida por el canciller Pablo Quirno, quien habló hoy ante los jefes de Estado allí presentes.

Advertisement

En su discurso, Quirno afirmó que la solidaridad, la igualdad y la sostenibilidad solo pueden tener éxito en un sistema global basado en reglas claras, disciplina fiscal y respeto a la propiedad privada.

“Hemos señalado las líneas rojas identificadas (…) con el objetivo de apoyar las metas más amplias del G20. Esas líneas rojas siguen vigentes”, afirmó ante el plenario Quirno. “Nos preocupa profundamente la forma en que ciertos asuntos geopolíticos están planteados en el documento. En particular, aborda el prolongado conflicto en Oriente Medio de un modo que no capta toda su complejidad”, señaló.

Se trató de la única voz disonante en el G20 porque, a diferencia de Argentina, la Casa Blanca no envió a un solo funcionario a Johannesburgo. Es por eso que ante ese discurso, el vicesecretario de Estado de los Estados Unidos, Christopher Landau, felicitó en redes al canciller argentino por la justificación argentina para no acompañar la declaración final. “Gracias Ministro Quirno por su clara articulación y defensa de los principios que permiten que la prosperidad y la dignidad humana florezcan”, publicó en su cuenta de X.

Advertisement

El mensaje de Christopher Landau a Pablo Quirno por su discurso en el G20

Con esta decisión, Milei abroquela aún más su vínculo con la administración de Donald Trump, quien decidió boicotear el encuentro al asegurar que los afrikáners (los sudafricanos blancos descendientes de colonos neerlandeseses) “están siendo asesinados y masacrados” y que sus tierras están siendo “confiscadas ilegalmente” en Sudáfrica. Esto generó una fortísima tensión con sus pares de Pretoria. Si bien el argentino acompañó la decisión de no ir, no utilizó en público esos argumentos como para no asistir.

El portavoz del presidente sudafricano, Vincent Magwenya, marcó sorpresa por la postura argentina dado que “el sherpa argentino [Federico Pinedo] ha estado aquí bastante tiempo. Ha participado en varias reuniones, así que resulta un poco sorprendente que Argentina no estuviera presente cuando los sherpas consideraron que habían llegado a un acuerdo. Una vez que lo hicieron, solo faltaba que los líderes en la cumbre ratificaran su acuerdo. Eso ocurrió”, explicó.

International,Relations,Africa,Diplomacy / Foreign Policy

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

En línea con EE.UU., la Argentina rechazó el documento final de la cumbre del G20 de Sudáfrica

Published

on


La Argentina volvió a alinearse con Estados Unidos y decidió no acompañar el documento final que circuló durante la Cumbre de Líderes del G20 (grupo de países desarrollados y emergentes) en Johannesburgo. La postura del Gobierno marcó un fuerte contraste con el resto de los países y dejó en claro el malestar por la forma en que se resolvió la declaración.

Según explicaron desde Cancillería, la decisión argentina respondió “al quiebre de las reglas de consenso que rigen el funcionamiento del G20, así como a diferencias sustantivas en las consideraciones geopolíticas contenidas en el texto″.

Advertisement

Para el país, preservar el consenso es clave para la legitimidad de las decisiones que se toman en el foro.

Después de varios días de negociaciones, la delegación argentina lamentó que se haya dado por aprobada una declaración “sin el consenso de todos los miembros del foro, incluida la Argentina entre otros».

Javier Milei no viajó al G20 por acompañar la posición de Donald Trump. (Foto: Reuters)

Esta decisión omite una norma central del G20″, remarcaron, y recordaron que el mandato principal del grupo es la coordinación global de políticas para la estabilidad financiera y el crecimiento económico, “siempre sobre la base del consenso”.

Advertisement

El conflicto en Medio Oriente, otro punto de quiebre

En el comunicado oficial, la Argentina también se diferenció del enfoque que el documento final adoptó sobre el conflicto en Medio Oriente. El Gobierno consideró que el texto tiene una mirada parcial y que «omite el contexto regional y las causas estructurales» del conflicto, elementos que considera indispensables para avanzar hacia un “proceso de paz genuino, sostenible y equilibrado”.

EE.UU. decidió rechazar el comunicado final del G20

En otra muestra de alineamiento, Javier Milei ya había decidido acompañar a Trump en la decisión de no asistir a la cumbre en Johannesburgo y en su lugar envió al nuevo canciller Pablo Quirno.

Días atrás, Donald Trump anticipó el rechazo de EE.UU.. “Las prioridades de Sudáfrica en el G20 son contrarias a la postura política de Estados Unidos, y no podemos apoyar el consenso sobre ningún documento negociado bajo su Presidencia”, esgrime una carta con sello a la que tuvo acceso TN, enviada por la embajada norteamericana en Pretoria al Departamento de Relaciones Internacionales de Sudáfrica.

Advertisement

Trump ya había anunciado que él no participaría, como tampoco lo haría ningún representante de su gobierno.

La posición de la Casa Blanca responde al marcado rechazo a los organismos multilaterales desde el regreso de Trump y a las fuertes acusaciones contra el presidente sudafricano, Cyril Ramaphosa, por el supuesto “genocidio blanco” que el propio magnate le achacó durante una visita en el Salón Oval en mayo de este año.

Qué es el G20

Fundado en 1999, el G20 es un foro integrado por 19 países -Argentina, Australia, Brasil, Canadá, China, Francia, Alemania, India, Indonesia, Italia, Japón, Corea del Sur, México, Rusia, Arabia Saudí, Sudáfrica, Turquía, Reino Unido y Estados Unidos-, además de dos organismos regionales: la Unión Europea y la Unión Africana. Representan el 85% del PBI mundial y aproximadamente dos tercios de la población del planeta.

Advertisement

Javier Milei, G20, Cancillería

Continue Reading

Tendencias