Connect with us

ECONOMIA

Adolescentes de entre 13 y 17 años podrán invertir en fondos de acciones, bonos y otros activos

Published

on



La Comisión Nacional de Valores (CNV) avanzó con un cambio relevante para el mercado local al aprobar una normativa que permite que adolescentes de 13 a 17 años accedan a un abanico más amplio de instrumentos financieros.

La medida, formalizada mediante la Resolución General (RG) N° 1091, modifica el esquema vigente y amplía las herramientas de inversión disponibles para este grupo etario, con el objetivo de impulsar la educación financiera y facilitar un acercamiento temprano al mercado de capitales.

Advertisement

Hasta ahora, los menores bajo ese rango de edad solo podían operar en Fondos Comunes de Inversión Abiertos Money Market, tal como había establecido la RG N° 977 en 2023. Esa normativa fue el primer paso para habilitar inversiones simples y de bajo riesgo para jóvenes.

La CNV habilitó nuevas alternativas de inversión para jóvenes entre 13 y 17 años

Con la nueva disposición, la CNV suma otras alternativas dentro del universo de fondos abiertos, incluyendo opciones vinculadas a renta variable, instrumentos atados a bonos y vehículos que replican distintos activos financieros, manteniendo siempre los resguardos normativos correspondientes.

El organismo regulador explicó que la ampliación está en línea con su política de promover la autonomía progresiva de los adolescentes, así como de reforzar la educación financiera desde edades tempranas. Según la CNV, la incorporación de herramientas de inversión supervisadas favorece la formación de hábitos de planificación, administración del dinero y toma de decisiones responsables.

Advertisement

El titular del organismo, Roberto E. Silva, destacó públicamente que esta actualización normativa constituye un avance clave para acercar a los jóvenes a un mercado moderno. Señaló que la entidad está convencida de que un acceso temprano y guiado a instrumentos de ahorro e inversión contribuye a «fomentar hábitos responsables, promover la autonomía económica y posicionar a las nuevas generaciones más cerca de un mercado moderno y participativo». También remarcó que el proceso debe realizarse siempre bajo la supervisión adulta y dentro de los estándares de protección vigentes.

En esa línea, Silva enfatizó que «esta medida, acompañada por la supervisión adecuada y la intervención responsable de adultos, abre oportunidades reales para que los jóvenes comprendan el valor de planificar, ahorrar y construir su futuro desde hoy». La regulación dispone que tanto la apertura de cuentas como la ejecución de inversiones deberán ser autorizadas y monitoreadas por los representantes legales, respetando los protocolos de resguardo al menor y las exigencias del sistema bursátil.

A pesar de la ampliación, la CNV aclaró que el acceso de los adolescentes no es irrestricto: continúan vedados los fondos comunes de inversión cerrados y los fondos abiertos destinados únicamente a Inversores Calificados. De este modo, se mantiene una barrera regulatoria para instrumentos considerados complejos o de riesgo elevado.

Advertisement

Este paso ocurre después de la entrada en vigencia de la RG N° 1023, que había permitido la apertura de subcuentas comitentes para jóvenes desde los 13 años. Con esta nueva resolución, el organismo profundiza una estrategia de apertura progresiva del mercado hacia actores jóvenes, considerando los cambios en los hábitos financieros y el creciente uso de plataformas digitales por parte de las nuevas generaciones.

En su comunicado oficial, la CNV reiteró que la RG N° 1091 amplía el universo de fondos abiertos disponibles para los menores, manteniendo la exclusión de los cerrados y los destinados a inversores calificados. Aseguró que la intención es compatibilizar la inclusión con la protección frente a riesgos complejos, un tema al que el organismo presta especial atención.

Las claves de la nueva medida de la CNV

El énfasis en educación financiera y acompañamiento adulto aparece como eje central de esta política. Para la CNV, incorporar progresivamente a los jóvenes al mercado contribuye a fortalecer la cultura del ahorro, mejorar el entendimiento de los instrumentos financieros y preparar a una generación que administra el dinero de formas diferentes a las de décadas anteriores.

Advertisement

Las entidades del mercado, por su parte, deberán adecuar procesos y reforzar controles operativos para asegurar la trazabilidad de las transacciones iniciadas por menores de edad. Los tutores, en tanto, quedan a cargo de supervisar, validar e informar cada operación. La CNV considera que esta tutela es indispensable para garantizar un entorno seguro, transparente y ajustado a las normas.

El marco regulatorio distingue entre instrumentos disponibles según su nivel de riesgo y complejidad, permitiendo el acceso únicamente a productos considerados adecuados para menores. Los fondos comunes abiertos se presentan como el canal más accesible y seguro, mientras que los vehículos sofisticados permanecen restringidos por razones de protección al inversor.

La entidad remarcó además que el avance tecnológico obliga a revisar permanentemente los mecanismos de control y supervisión, por lo que continuará actualizando normativas, difundiendo material educativo y habilitando canales de consulta tanto para los adolescentes como para sus familias.

Advertisement

En síntesis, la CNV busca consolidar un modelo de inclusión progresiva, en el que se combinen inversiones reguladas, educación financiera y mecanismos de protección reforzada para adolescentes. La resolución forma parte de una estrategia más amplia para modernizar el mercado de capitales argentino y hacerlo más accesible, participativo e integrado para las nuevas generaciones.

iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,inversion,gobierno,cnv,acciones

Advertisement

ECONOMIA

Cuánto se ahorraron quienes esperaron que vuelva a subir el dólar para comprar un auto 0 km

Published

on


Los autos 0km bajaron entre
Los autos 0km bajaron entre USD 800 y 1.400 de comienzos de noviembre a la fecha

El mercado automotor argentino de noviembre tiene más preguntas que respuestas. Al comienzo de la semana, con un primer balance de mitad de mes, las ventas de autos 0 km estaban más bajas de lo esperado –un 20% por debajo de octubre-, lo que encendió las alarmas en las fábricas, que llegaron a reprogramar objetivos de ventas ante una proyección prevista para este mes de poco más de 38.000 unidades en total. Ello habría significado un retroceso que va más allá de la estacionalidad, cercano al 25%.

Entre las razones de este inesperado comportamiento de los compradores, se trazaron varias hipótesis, aunque la mayoría de los operadores coincidió en señalar que los fabricantes aumentaron los autos en noviembre en un promedio del 3,5% justo cuando el dólar bajó más de lo imaginado. Esto generó una distorsión que dejó los autos nacionales o importados de Brasil en precios muy altos en dólares, desfasados de la realidad de los usuarios.

“Es posible que muchas personas hayan comprado dólares a $1.500 imaginando que podía seguir subiendo, e hicieron un pésimo negocio. Hay que entender que la mayoría de los compradores de autos 0 km son ciudadanos que se refugian tradicionalmente en el dólar, y más aun si tienen en vistas comprar un auto nuevo”, dijo el director de ventas de una terminal a Infobae.

Advertisement
Las concesionarias empezaron el mes
Las concesionarias empezaron el mes con bajas ventas. La mayoría lo adjudica a la baja del dólar y la suba de precios – (Imagen Ilustrativa Infobae)

Las marcas volvieron a apostar por la financiación a tasas subsidiadas en noviembre, pero la baja de las tasas que impulsó el Gobierno todavía no impactó en las dos semanas de principios de mes. Pero más allá de ese tecnicismo, quien compra un auto con tasa 0% está financiando el 50% del auto en dos años, pero tiene que pagar el otro 50% del capital en efectivo. Ese es el ahorrista que tiene dólares y que, antes de cerra la operación, mira la cotización del dólar para saber si es buen momento o si conviene esperar.

Entre miércoles y jueves, con el dólar nuevamente en alza, se reactivaron muchas ventas y el corte de este jueves muestra una recuperación con ventas ahora un 13% por debajo de octubre.

“Los que esperaron tuvieron razón en los últimos dos días hábiles de la semana, porque el dólar volvió a subir cerca de los $1.450. Entonces sí tuvo un poco más de sentido. Uno piensa que son $35 por dólar, pero en la suma, dependiendo el segmento de auto, se pueden ahorrar entre USD 900 y USD 1.500, si venden a $1.415 o a $1.450”, dijo el mismo ejecutivo.

El Toyota Yaris, el auto
El Toyota Yaris, el auto compacto de mayor venta bajó en 15 días USD 592

Tomando la referencia de los autos más vendidos en lo que va del mes en todas las categorías, los números explican más claramente la diferencia entre uno y otro negocio.

El Toyota Yaris tiene un precio intermedio entre sus tres versiones de $34.686.000. Si se compraba con un dólar de $1.415 representaba USD 24.513, pero si se compra con una cotización oficial de $1.450, requiere utilizar USD 23.921. El ahorro para el comprador por esperar dos semanas fue de USD 592.

Advertisement

Siempre tomando el precio de la versión intermedia de cada modelo, si esa misma cuenta se hace con un Peugeot 208, el ahorro habría sido de USD 637, con un Fiat Cronos, USD 611, con un Chevrolet Onix, USD 572, y con Volkswagen Polo, de USD 675. En contrapartida, el Renault Kwid, el auto más barato del mercado que se vende en $25.616.000 habría permitido un ahorro de USD 437.

Los SUV tienen precio más
Los SUV tienen precio más alto y por lo tanto sintieron mayor diferencia de un dólar bajo a uno alto

En la categoría de los SUV, que tienen precios más elevados y, por lo tanto, marcan más diferencia según la cotización, los modelos de referencia son el Volkswagen Tera, que lidera el segmento luego de dos semanas. Si bien este auto es el más accesible de Volkswagen, más barato que el Polo, es el SUV en el que menos diferencia se puede apreciar con ambas cotizaciones. Tomando un precio promedio de $38.422.000, el ahorro habría sido de USD 655.

En esta misma categoría de autos, el Chevrolet Tracker tiene una diferencia a favor del dólar alto de USD 737, el Ford Territory, USD 876, el Peugeot 2008, USD 811, el Toyota Corolla Cross, USD 913, el Renault Kardian, USD 690 y el Volkswagen Taos, USD 1.080. En un extremo de los SUV, un Toyota SW4 marcaba más diferencia, USD 1.478.

Para comprar una pick-up mediana,
Para comprar una pick-up mediana, los ahorristas se ahorraron entre USD 900 y USD 1.100

Por último, en los utilitarios, si se compraba una Toyota Hilux con dólar bajo se habrían necesitado USD 38.989 y con un dólar alto USD 38.048, un ahorro de USD 941. Si la operación era con una Ford Ranger, el ahorro habría sido de USD 939, y con una Volkswagen Amarok, USD 1.054. Entre las pick-up compactas, una Fiat Toro ahorraba USD 947 y una Ford Maverick USD 1.083.

Otros utilitarios de referencia son un furgón Mercedes-Benz Sprinter con un precio promedio de $65.000.000 habría generado un ahorro de USD 1.110, o un Renault Kangoo USD 733.

Advertisement

Continue Reading

ECONOMIA

Empleada doméstica: cuánto cobra en diciembre 2025, con el último aumento del año confirmado

Published

on



En el mes de diciembre, las empleadas domésticas cobrarán el último aumento de sueldo del año: se trata de un incremento del sueldo del 1,3%, que completa el ajuste bimestral del 2,7%.

Además, hay que tener en cuenta que este mes estará el pago del medio aguinaldo (SAC) y el bono de fin de año de $14.000. Si bien el bono mantiene su carácter no remunerativo, funciona como un refuerzo directo para el ingreso mensual.

Advertisement

En total, estos aumentos alcanzan a más de 1,3 millones de trabajadoras del régimen de casas particulares, un sector que viene reclamando actualizaciones acordes a la inflación. 

Empleada doméstica: cuál es el aumento de sueldo y el bono que recibe en diciembre 2025

La Comisión Nacional de Trabajo en Casas Particulares (CNTCP) fijó para el último bimestre del año los siguientes aumentos:

  • 1,4% de incremento en noviembre
  • 1,3% de incremento en diciembre

Bono no remunerativo de $14.000 en noviembre, diciembre y enero, tanto para personal con retiro como sin retiro que trabajen más de 16 horas semanales

A diferencia de otras paritarias, las subas no se calculan sobre los valores de octubre, sino sobre el salario actualizado del mes anterior. Por su condición no remunerativa, el bono no impacta en el básico ni en adicionales como antigüedad o presentismo, pero sí se suma de manera directa al sueldo en mano de cada trabajadora.

Advertisement
  • 0 a 12 horas semanales: $6.000
  • 12 a 16 horas semanales: $9.000
  • más de 16 horas semanales: $14.000
  • personal sin retiro: $14.000

Empleadas domésticas: cuánto cobra por hora y mes en diciembre 2025

A continuación, te contamos cuándo cobrará por hora y por mes en diciembre una empleada doméstica y cada una de las categorías para que se pueda ver bien de cuánto será el aguinaldo:

Supervisor/a

  • Con retiro: $471.956,01 mensuales y $3.783,33 por hora
  • Sin retiro: $525.712,99 mensuales y $4.143,70 por hora

Personal para tareas específicas

  • Con retiro: $438.475,56 mensuales y $3.582,79 por hora
  • Sin retiro: $488.091,78 mensuales y $3.926,84 por hora

Caseros

  • Sin retiro: $427.821,61 mensuales y $3.383,54 por hora

Asistencia y cuidado de personas

  • Con retiro: $427.821,61 mensuales y $3.383,54 por hora
  • Sin retiro: $476.755,68 mensuales y $3.784,32 por hora

Personal para tareas generales

  • Con retiro: $384.713,01 mensuales y $3.135,99 por hora
  • Sin retiro: $427.821,61 mensuales y $3.383,54 por hora

A los básicos del convenio hay que sumar el adicional por antigüedad, equivalente a un 1 por ciento por cada año trabajado de la empleada doméstica en su relación laboral, sobre los salarios mensuales. También hay un extra del 30 por ciento calculado sobre los salarios mínimos de cada categoría, para empleadas del sector que trabajan en zonas desfavorables como La Pampa, Río Negro, Chubut, Neuquén, Santa Cruz, Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur o en el Partido de Carmen de Patagones.

A la empleada doméstica le corresponde percibir el salario mínimo de la categoría para la cual fue c

Empleada doméstica: cuánto cobra de aguinaldo y en qué fecha

El aguinaldo de diciembre 2025 será una fecha clave para millones de trabajadoras en Argentina, entre ellas las empleadas domésticas. Además, el mes cobrará un aumento correspondiente a esta última paritaria, lo que permite proyectar cuánto cobrarán a fin de año. La normativa vigente establece que las trabajadoras de casas particulares tienen garantizado este beneficio.

Advertisement

El Sueldo Anual Complementario (SAC), conocido como aguinaldo, se paga en dos cuotas: una en junio y otra en diciembre. Para el personal doméstico, su liquidación está regulada por la Ley 26.844, que equipara sus derechos con los del resto de los trabajadores registrados. El monto se determina tomando el 50% del salario mensual más alto percibido en el segundo semestre, es decir, entre julio y diciembre de 2025.

Un caso práctico ayuda a entender el cálculo: si el sueldo más alto del semestre es el de diciembre, que para personal de tareas específicas será de $438.475,56 por mes y con retiro, entonces el aguinaldo bruto será de $219.238,78.

Cuando la trabajadora no completó los seis meses de servicio, el pago se calcula de manera proporcional al tiempo trabajado. Además, se deben sumar todos los adicionales remunerativos, como antigüedad, zona desfavorable o tareas específicas, dado que integran la base para calcular el SAC.

Advertisement

El plazo máximo para que los empleadores abonen la segunda cuota del aguinaldo vence el 18 de diciembre de 2025

ontratada y registrada o uno superior. En caso de prestar tareas en más de una categoría, le corresponde percibir la remuneración de la categoría mejor remunerada. 

Advertisement

iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,empleada domestica,sueldo,aguinaldo

Continue Reading

ECONOMIA

Empleadas domésticas: con aumento confirmado, cuánto cobrarán en diciembre

Published

on


Los salarios del personal doméstico se incrementará 1,3% en diciembre. (Imagen Ilustrativa Infobae)

A comienzos de noviembre, la Comisión Nacional de Trabajo en Casas Particulares (CNTCP) confirmó un aumento salarial para las empleadas domésticas de 2,7% distribuido en dos tramos: 1,4% este mes y 1,3% en diciembre. A eso se sumó un pago adicional no remunerativo.

La CNTCP, integrada por representantes sindicales, empleadores y autoridades del Ministerio de Economía y la Secretaría de Trabajo, dispuso el incremento escalonado y un bono no remunerativo de $14.000 mensuales, que se pagará durante tres meses, hasta enero, para quienes superen las 16 horas de trabajo por semana.

Advertisement

Esta actualización impacta sobre más de 1,3 millones de empleadas domésticas en todo el país. Los salarios del sector no registraban modificaciones desde septiembre, mes que marcó el cierre del ciclo anterior de aumentos pactados. En ese período, la suba total había sido del 6,5%, distribuida entre julio, agosto y septiembre. Los datos relevados indican que los valores percibidos en la práctica exceden en al menos $2.000 por hora los montos oficiales.

Luego de haber aplicado el 1,4% sobre los sueldos mínimos de noviembre, en base a las escalas de la Unión del Personal Auxiliar de Casas Particulares (UPACP) del mes corriente puede calcularse cómo quedarán las remuneraciones de las empleadas domésticas y el resto del personal del sector con la suba de 1,3% en diciembre.

Se fijó el pago de
Se fijó el pago de un bono no remunerativo por $14.000 para quienes superen las 16 horas semanales.

Supervisor/a

  • Con retiro: $3.783,32 por hora / $471.961,06 mensual
  • Sin retiro: $4.143,71 por hora / $525.691,97 mensual

Personal para tareas específicas (cocina, tareas especializadas)

  • Con retiro: $3.582,80 por hora / $438.483,53 mensual
  • Sin retiro: $3.926,79 por hora / $487.121,05 mensual

Caseros

  • $3.383,53 por hora / $427.807,54 mensual

Asistencia y cuidado de personas (adultos mayores, niños, personas con discapacidad o enfermas)

  • Con retiro: $3.383,53 por hora / $427.807,54 mensual
  • Sin retiro: $3.783,32 por hora / $476.759,57 mensual

Personal para tareas generales (limpieza, cocina, tareas del hogar y mantenimiento)

  • Con retiro: $3.135,96 por hora / $384.722,14 mensual
  • Sin retiro: $3.383,53 por hora / $427.807,54 mensual

Supervisor/a

  • Con retiro: $3.734,78 por hora / $465.904,33 mensual
  • Sin retiro: $4.090,52 por hora / $518.965,42 mensual

Personal para tareas específicas (cocina, tareas especializadas)

  • Con retiro: $3.535,82 por hora / $432.851,44 mensual
  • Sin retiro: $3.876,43 por hora / $481.837,15 mensual

Caseros

  • $3.340,11 por hora / $422.316,42 mensual

Asistencia y cuidado de personas (adultos mayores, niños, personas con discapacidad o enfermas)

  • Con retiro: $3.340,11 por hora / $422.316,42 mensual
  • Sin retiro: $3.734,78 por hora / $470.627,41 mensual

Personal para tareas generales (limpieza, cocina, tareas del hogar y mantenimiento)

  • Con retiro: $3.095,73 por hora / $379.784,94 mensual
  • Sin retiro: $3.340,11 por hora / $422.316,42 mensual
En noviembre, los salarios del
En noviembre, los salarios del sector subieron 1,4%. (Imagen Ilustrativa Infobae)

Quienes desempeñan tareas que corresponden a diferentes categorías deben percibir el sueldo fijado para la función mejor remunerada. Además, existe un adicional por antigüedad equivalente al 1% del salario mensual por cada año completo de servicio en la relación laboral. Este pago comenzó a aplicarse todos los meses desde el 1 de septiembre de 2021, y el período que se toma en cuenta se inicia el 1 de septiembre de 2020, sin retroactividad.

Por otra parte, se otorga un suplemento del 30% sobre los salarios mínimos de cada categoría para quienes realizan sus tareas en zonas consideradas desfavorables. Esta compensación alcanza a las personas que trabajan en La Pampa, Río Negro, Chubut, Neuquén, Santa Cruz, Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur, o en el Partido de Patagones, en la provincia de Buenos Aires.

Advertisement

En cuanto al Sueldo Anual Complementario (SAC), popularmente conocido como aguinaldo, la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) explica que para los trabajadores domésticos también se abona a la finalización de los semestres de junio y diciembre. Para determinar su valor, se calcula tomando el 50% del mejor sueldo del último semestre.

“Si la prestación de servicios es inferior a los seis meses, deberá liquidarse en forma proporcional a los meses trabajados (Ley de Contrato de Trabajo)”, aclara ARCA. A modo ilustrativo, si la persona sólo trabajó cuatro de los últimos seis meses, corresponderá que cobre el 66,67% (4 divido 6 meses) de la mitad del mejor sueldo de los últimos cuatro meses.

Advertisement
Continue Reading

Tendencias