Connect with us

POLITICA

El Gobierno despliega su estrategia para el Congreso 2026 y trabaja en el plan para quedarse con la primera minoría

Published

on


El Gobierno comienza una semana en la que se empezará a definir el nuevo panorama legislativo. Será con la jura de los senadores electos, el próximo viernes 28 de noviembre, y días después, el 3 de diciembre, la de los diputados. El color violeta aumentará considerablemente en ambas cámaras, pero hay una que es la obsesión de los libertarios: Diputados.

Es el cuerpo parlamentario conducido por Martín Menem, que sufrió fuertes embates de la oposición durante 2025, y el que La Libertad Avanza siempre quiso controlar. Espera revertirlo en el próximo período, comenzando por las sesiones extraordinarias que, según anunciaron desde esferas oficiales, convocará el presidente Javier Milei a partir del venidero mes de diciembre.

Advertisement

Los temas para discutir —Presupuesto, reformas laboral y tributaria, cambios a la Ley de Glaciares o la Ley de Inocencia Fiscal— los trabaja la Casa Rosada con los gobernadores. La construcción de mayorías en la Cámara baja corre por cuenta de Martín Menem. Y en ese marco, el libro de pases en el Congreso está abierto.

Las últimas tres incorporaciones fueron los integrantes del bloque Liga del Interior de los radicales libertarios Luis Picat, Mariano Campero y Federico Tournier, que se sumaron a las filas del oficialismo. El bloque, que continuará liderado por Gabriel Bornoroni, alcanzó los 91 diputados. Antes había logrado sumar a representantes del PRO de Cristian Ritondo, alineados con la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich.

Diputados radicales libertarios que se sumaron en los últimos dias a La Libertad Avanza. Luis Picat, Federico Tournier y Mariano Campero junto a los libertarios Martin Menem y Gabriel Bornoroni. Fuente: X @BornoroniG

Unión por la Patria (UxP), o Fuerza Patria —como se denominará—, encabezada por el peronista Germán Martínez, cuenta con 96 integrantes y es, por el momento, la primera minoría. Ese es el lugar al que aspira Menem, por varias razones, para La Libertad Avanza.

Advertisement

El abogado constitucionalista Diego Armesto le dijo a TN que “el bloque con mayor cantidad de bancas, aun sin llegar al número que da la mayoría absoluta —la mitad más uno del total del cuerpo— será la primera minoría. Por tradición parlamentaria argentina y por reglas internas, esta suele tener la presidencia del cuerpo (si el oficialismo no es la mayoría) y las presidencias de comisiones estratégicas. Actualmente, La Libertad Avanza las tiene, pero esta situación le da fuerza y más volumen político”.

La primera minoría puede imponer qué se trata y qué no, forzar o bloquear la convocatoria a sesiones especiales y condicionar el temario de las sesiones ordinarias”, agregó.

Pero también entran en las discusiones parlamentarias entre la mayoría y las minorías las representaciones de la Cámara en organismos de control, como la Auditoría General de la Nación (AGN), que desde hace dos años no tiene designados a sus seis representantes legislativos, tres por cada Cámara.

Advertisement

Asimismo, según los integrantes de cada bloque, se definen las representaciones que aprueba el cuerpo para que los diputados estén presentes en el Poder Judicial, en el Consejo de la Magistratura, un órgano vital para el nombramiento de jueces y fiscales y para analizar el comportamiento de los integrantes de la Justicia.

La estrategia libertaria

La estrategia del oficialismo está desplegada en dos frentes: por un lado, sumar la mayor cantidad de diputados a sus filas —con casacas violetas luciéndose por los pasillos— y, por otro, reducir el número de integrantes de su principal competencia, UxP.

Lee También: La reforma laboral que prepara Milei se centrará en el empleo privado y escala la tensión con los gremios

Advertisement

En la primera línea de acción, en el radar libertario está la diputada ex PRO Verónica Razzini, quien junto con el diputado Gabriel Chumpitaz, ambos de Santa Fe, armó el bloque Futuro y Libertad. Chumpitaz no logró renovar su banca y Razzini, de buen diálogo con Patricia Bullrich, está definiendo qué hacer.

Otro diputado al que están tentando desde distintas oficinas del oficialismo es Alejandro Bongiovanni, actualmente en el bloque de Ritondo, quien intenta retenerlo para evitar que pase formalmente a las filas libertarias. El PRO definió acompañar las políticas de Javier Milei, pero manteniendo independencia dentro de Diputados.

Por ahora sin éxito, pero La Libertad Avanza mantiene reuniones con varios legisladores que se alejaron del oficialismo enfrentados con la secretaria de la Presidencia, Karina Milei, o con el presidente de Diputados, Martín Menem. Ellos son los del bloque Coherencia y los del MID de Oscar Zago y Eduardo Falcone. Desde los sectores desarrollistas le dijeron a TN que no tienen intenciones de ser nuevamente parte del oficialismo y que prefieren los acuerdos políticos ley por ley, lo que les permitiría estar en contacto permanente con el Gobierno para construir mayorías.

Advertisement

Por el lado de Coherencia, la bancada que dejará Carlos D’Alessandro —para asumir como legislador en San Luis— y que será reemplazado por Claudio Álvarez, e integrada además por Lourdes Arrieta, Gerardo González y Marcela Pagano, recibió ofrecimientos para que algunos de sus miembros regresen al oficialismo.

Lee También: La jura de los nuevos legisladores: LLA hace números para consolidar su bloque

Por ahora prefieren estar fuera de la conducción de Bornoroni. Además, Marcela Pagano no tiene retorno a las filas de La Libertad Avanza tras sus constantes cruces con Martín Menem y Lilia Lemoine.

Advertisement

La carta de los gobernadores

Es la segunda vía en la estrategia libertaria para alcanzar la primera minoría en la Cámara de Diputados: quebrar, con ayuda de mandatarios peronistas, el bloque de UxP. Las conversaciones son lideradas por el ministro del Interior, Diego Santilli, y por el jefe de Gabinete, Manuel Adorni, con los gobernadores Raúl Jalil (Catamarca) y Gerardo Zamora (Santiago del Estero), principalmente.

Gustavo Sáenz, gobernador de Salta, junto a los embajadores de Panamá, Juan Luis Correa y de Marruecos, Fares Yassir. Foto X @GustavoSaenzok
Gustavo Sáenz, gobernador de Salta, junto a los embajadores de Panamá, Juan Luis Correa y de Marruecos, Fares Yassir. Foto X @GustavoSaenzok

Jalil controla a cuatro diputados, Zamora a siete. Pero el viernes pasado, el santiagueño —que será senador nacional desde el 10 de diciembre— le avisó a Santilli que no tiene previsto alejarse del bloque, aunque sí acompañar algunos proyectos como el Presupuesto 2026, siempre que el oficialismo contemple reclamos de las provincias.

Lo de Jalil se sigue conversando. Una posibilidad es que se sume al armado de Innovación Federal, que impulsa el salteño Gustavo Sáenz, quien el jueves pasado recibió en el Congreso el premio “Liderazgos Transformadores en América Latina” y le confirmó a TN que “trabaja en ampliar un interbloque con fuerzas de gobernadores con diálogo con el Gobierno, como Tucumán y Catamarca”. Innovación Federal está integrado por ocho diputados de Misiones, Salta y Neuquén, y busca ampliarse con los tres diputados tucumanos de Osvaldo Jaldo y los cuatro de Jalil.

De concretarse, no solo dará más volumen político a los mandatarios provinciales, sino que también dejará a La Libertad Avanza cerca de la primera minoría. Pero aún faltan cerrar varios acuerdos, entre ellos el Presupuesto 2026.

Advertisement

“Queremos incorporar en el Presupuesto 2026 las leyes que nosotros hemos aprobado y que el presidente Javier Milei vetó, y hemos insistido, entre ellas el financiamiento a las universidades nacionales, donde ya allí está específicamente el financiamiento a los hospitales universitarios, que hacen un trabajo excepcional de asistencia médica, de formación profesional y de investigación”, dijo el diputado de la Democracia Cristiana de Córdoba, Juan Brügge, integrante de Encuentro Federal.

Además, hizo referencia a los hospitales Clínica de su provincia, Fátima de La Rioja y los que dependen de la UBA en la Ciudad de Buenos Aires. También impulsan fondos para el Hospital Garrahan y para los sectores de discapacidad.

Diputados, Senado, La Libertad Avanza

Advertisement

POLITICA

El trasfondo de la designación del nuevo ministro de Milei, la inesperada coincidencia con la AFA y la reforma que generó sospechas

Published

on



Quienes conocen al Presidente saben que está bastante desencantado por los últimos episodios que tuvieron como protagonista a la Asociación del Fútbol Argentino, la AFA. Javier Milei percibe esos manejos como una suerte de reflejo de lo que su equipo y él denominaron el Partido del Estado, un recurso discursivo que utiliza el Gobierno para contraponer a todos aquellos que profesan ideas o prácticas contrarias a las de “la libertad”.

Esta situación volvió a emerger después de una ligera tregua con la plana mayor de la entidad futbolística. La distensión se dio un año atrás, cuando la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei, y el vocero presidencial, Manuel Adorni, se sacaron una foto junto al titular de la AFA, Claudio “Chiqui” Tapia, en el marco del anuncio del Mundial 2030, el cual tendrá algunos partidos a disputar en Argentina.

Advertisement

“¿Te parece que por una discrepancia que yo tengo con el señor Tapia mi hermana tenga que dinamitar todo y nos perdamos ser sede de un Mundial? La gente no tiene idea del impacto que tiene este torneo”, esbozó Milei en ese entonces. Unos meses antes, el libertario había recibido en su despacho a Andrés Fassi, el presidente de Talleres de Córdoba y uno de los principales promotores de las Sociedades Anónimas Deportivas (SAD) que Milei había impulsado a través de dos artículos del decreto 70/23.

El trofeo que se le otorgó de manera intempestiva a Rosario Central colmó la paciencia de más de un libertario. Por caso, Milei reposteó una publicación que apoyaba al presidente de Estudiantes, Juan Sebastián Verón, luego de haber dado la directiva de comunicar y confrontar con la cúpula de la AFA al decir que no había habido votación alguna durante la reunión del Comité Ejecutivo de esta semana.

Por casualidades del destino, es muy probable que Milei y Tapia coincidan en el mismo recinto en dos semanas. El Presidente viajará a Washington para presenciar el sorteo previo a la Copa del Mundo del año próximo. Hasta el momento, la AFA tiene previsto que viaje “Chiqui”.

Advertisement

Será determinante ver qué postura comenzará a tomar el Gobierno respecto a la entidad rectora del fútbol argentino de acá hasta el Mundial: la popularidad de “Chiqui” parece ir en declive entre los fanáticos. En el Gobierno descartan una intervención y saben que no podrán obligar a la AFA a adoptar las SAD debido a la judicialización del decreto desregulador de hace dos años. “No vamos a hacer nada, pero el odio sigue igual”, dijo una fuente inobjetable.

En este contexto, el ministro del Interior, Diego Santilli, debe decidir quién será el nuevo secretario de Deportes. Esa área le fue transferida hace pocos días y ya baraja algunos nombres que podrían determinarse más adelante.

Por otro lado, Milei decidió revelar ayer la nueva composición del Gabinete al anunciar que Alejandra Monteoliva ascenderá de secretaria a ministra de Seguridad Nacional, y que el teniente general Carlos Presti pasará de ser jefe del Ejército a ministro de Defensa, siendo la primera vez desde 1983 que un militar asume un cargo de rango ministerial.

Advertisement

La decisión de colocar a la mano derecha de Patricia Bullrich al mando de Seguridad era conocida hace bastante tiempo. No así la de Presti, que era una de las dos personas que más sonaban en los pasillos del Edificio Libertador junto a la de la jefa de Gabinete de Luis Petri, Luciana Carrasco. “Fue una decisión exclusiva del Presidente. Era una posibilidad, pero no sabíamos que se iba a anunciar este sábado”, explicó por su parte un integrante del Ministerio de Defensa.

“Me sorprendió bastante. Más que sea ministro. Algunos pensábamos que iba a ser jefe del Estado Mayor Conjunto. Son las reglas del juego”, indicó a Infobae una importante fuente del ámbito castrense. En los próximos días se va a anunciar que la máxima autoridad de las Fuerzas Armadas, Xavier Isaac, va a pasar a retiro una vez que asuma Presti. Esto se produce porque el ministro tiene menos años de antigüedad de carrera y, sin embargo, estará más arriba en el esquema jerárquico.

Alejandra Monteoliva y Carlos Alberto Presti

Por su parte, Presti debería renunciar a su cargo militar para pasar a ejercer su función como ministro en calidad de civil. Todavía no se conoce qué decisión tomará con los jefes Carlos Alievi (Armada), Gustavo Valverde (Fuerza Aérea) y la nueva cabeza del Ejército. “Si decide desplazarlos, tal vez Valverde es el que tenga más posibilidades de quedarse porque es muy joven”, explica una fuente autorizada.

Advertisement

“Sería el colmo que justo nos venga a criticar un peronista esta decisión”, opinaba un integrante de la Casa Rosada sobre las primeras repercusiones hechas por los exministros Jorge Taiana y Agustín Rossi. Sin pretensiones de hacerlo y solo a modo de provocar, más de uno suele bromear con que debería llamarse nuevamente Ministerio de Guerra “como en la época del Pocho”.

La designación de Presti no es una más. En las últimas dos décadas imperó la lógica de colocar ministros sin cartas credenciales o experiencia en el ámbito castrense, solo a los fines de cumplir con el loteo político de cargos. Milei justificó su decisión a través de la Oficina del Presidente: “Esperamos que se dé por finalizada la demonización de nuestros oficiales, suboficiales y soldados”.

Se trata de un gesto simbólico que no tiene la adhesión completa de las bases militares, las cuales están más preocupadas por dos asuntos centrales:

Advertisement
  • La situación por la que transita IOSFA (la obra social de las Fuerzas Armadas), probablemente el punto más sensible que tiene toda la gestión de Defensa en la actualidad.
  • Y la de sostener la moral de los militares ante la acuciante situación salarial por la que transitan. Autoridades de las tres Fuerzas Armadas reconocen que el problema más grave se produce en el personal más profesionalizado. “Una baja de ellos es mucho más grave por la capacitación que tienen. Y está pasando más de lo que quisiéramos”, marcó uno de ellos a Infobae.

En el plano de la estrategia y los lineamientos, una de las prioridades que le impartirán desde la Casa Rosada será mantener los trabajos conjuntos con los aliados geopolíticos que eligió Milei. Más que nada con Estados Unidos.

Presti era la persona por la que hace tiempo venía pujando el asesor presidencial Santiago Caputo. Una señal de que el anuncio estaba por venirse fue un reposteo hecho por el consultor a una actividad de Presti con el comandante del Ejército Sur de los Estados Unidos.

En cuanto a las decisiones estratégicas, hay más de un funcionario que admitió que no habría problemas con la idea de instalar una base naval conjunta en Tierra del Fuego. “Es un presupuesto que claramente nosotros no tenemos en la actualidad, pero si Estados Unidos está dispuesto…”, reconoció semanas atrás una voz autorizada, que calculó la construcción en 350 millones de dólares. Otra figura indica: “Tiene que haber algún tipo de visión estratégica para tener una base en condiciones para llegar a Petrel [una de las bases ubicadas en el continente antártico]. Podemos ser de insumo para muchas otras bases y un lugar de paso para abastecimiento”.

Aun así, altas fuentes fueron enfáticas al decir que por el momento no se está planeando nada vinculado a este asunto.

Advertisement

Luis Petri y Carlos Presti

Con los F-16 preparándose para ser presentados en Córdoba, todavía es una incógnita cuándo podría avanzarse con la compra de submarinos y de buques a Francia, una idea que la plasmó en público hace unas semanas el mismo Milei. En el ámbito castrense ven como necesaria la adquisición de drones: se habla de que podrían ser turcos.

Por ahora no está prevista ninguna actividad de Monteoliva y Presti con Milei en Casa Rosada. Tampoco se la descarta. En rigor, el Presidente ya los conoce a ambos y tiene confianza con ellos.

En tanto, Balcarce 50 ya tiene una actividad programada para este miércoles a las 11.30. Será una reunión del Consejo de Mayo, el órgano multisectorial que creó el Gobierno para tratar las reformas dispuestas en el Pacto de Mayo que firmaron Milei y 18 gobernadores.

Advertisement

Adorni había dicho que no podía el 27 de noviembre (la fecha original) producto de un asunto personal. Por eso, varios funcionarios del Gobierno salieron a comunicar que el Consejo no se iba a reunir hasta diciembre. Luego se confirmó la nueva fecha.

El Consejo de Mayo cuando todavía estaba Guillermo Francos

Aun así, es cierto que el Consejo de Mayo estuvo atravesado en los últimos días por diferentes acusaciones dentro del Gobierno. Esto nace por el enojo que existe en la cúpula presidencial por los trascendidos que hubo sobre las reformas que allí se tratan. En privado, en los dos sectores más importantes de la Casa Rosada acusan a secretarios de primera línea del Ministerio que lidera Sandra Pettovello, que no emitirá comentarios para responder. “Que digan lo que quieran. Son chismes de peluquería”, dijo una fuente inobjetable de Capital Humano.

Sí que se prevé que mermen las reuniones tripartitas entre técnicos del Gobierno, del empresariado y de los sindicatos ligados a la reforma laboral. Pese al cerrojo que quisieron hacer desde el oficialismo, la información sigue fluyendo por diferentes canales. El proyecto de reforma laboral que introduce cambios en vacaciones, indemnización y licencias por enfermedad, según un documento al que accedió Infobae.

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

Alineado con EE.UU., la Argentina no acompañó el documento final del G-20

Published

on



La Argentina no acompañó este sábado el documento final del G-20, alineado otra vez con Estados Unidos, y después de que el presidente Javier Milei, en línea con Donald Trump, decidiera no viajar a Sudáfrica, donde se desarrolla la cumbre.

Según un comunicado que emitió la Cancillería, la decisión del Gobierno respondió al “quiebre de las reglas del consenso” que rigen el funcionamiento del G-20, debido a que se aprobó una declaración que no tenía el consenso de todos los miembros del foro.

Advertisement

Asimismo, dijeron que la gestión de Milei muestra “diferencias sustantivas” en las “consideraciones geopolíticas” que contiene el texto que tuvo luz verde de la cumbre.

“Para la Argentina resulta esencial preservar la regla de consenso como fundamento de la legitimidad de las decisiones adoptadas en el marco del G-20″, indicaron desde la Cancillería, comandada por Pablo Quirno, que sí fue a Sudáfrica junto al sherpa de la Argentina ante ese foro, Federico Pinedo.

El canciller Pablo Quirno en la Casa RosadaFabián Marelli

“En tal sentido, y tras varios días de negociaciones constructivas, nuestro país lamenta que se haya decidido considerar como aprobada una declaración sin el consenso de todos los miembros del foro, incluida la Argentina, entre otros. Esta decisión omite una norma central del G-20, organización cuyo mandato principal es la coordinación global de acciones y políticas orientadas a la estabilidad financiera y el crecimiento económico, siempre sobre la base del consenso», aseguraron también desde la cartera de Relaciones Exteriores.

Advertisement

Como última consideración, en la nota de prensa de la Cancillería señalaron que la Argentina se diferencia del “enfoque parcial” del documento final de la cumbre con respecto a la situación en Medio Oriente, esto para alinearse con Israel, el otro país al que mira la gestión de Milei en términos internacionales.

Según el Gobierno, el texto “omite el contexto regional y las causas estructurales subyacentes del conflicto, elementos indispensables para el avance de un proceso de paz genuino, sostenible y equilibrado”.

Durante su discurso -que dio en inglés- frente a los representantes del resto de los países, Quirno ahondó sobre estos puntos que marcó el comunicado de la Cancillería para explicar por qué la Argentina se distanció de las expresiones finales del foro.

Advertisement

En sus palabras, el canciller que reemplazó a Gerardo Werthein dijo que la Argentina planteó las “líneas rojas” que identificó en este contexto, “con el objetivo de apoyar los objetivos más amplios del G-20″, pero lamentó que de todas formas esas cuestiones se hayan mantenido en las declaraciones finales.

“Todos sabemos que el G-20 es el principal foro mundial para coordinar acciones en la economía. Su principio fundamental es el consenso, que refleja la realidad de que todos debemos trabajar juntos para lograr nuestros objetivos comunes: garantizar la estabilidad financiera, fomentar el crecimiento económico y fortalecer el desarrollo colectivo. Para la Argentina, es crucial preservar la integridad de este proceso reconociendo cuando no se llegó al consenso, en vez de proceder con un documento que no refleja fielmente nuestra voluntad colectiva. Además, estamos profundamente preocupados con cómo se enmarcan ciertas cuestiones geopolíticas en la declaración. Específicamente, el documento aborda el prolongado conflicto de Medio Oriente de una manera que no logra captar toda su complejidad”, manifestó Quirno en Sudáfrica.

Sobre esto último, el canciller dijo que el G-20 pasa por alto un “contexto regional más amplio”, como así también “el reconocimiento internacional de las diferentes entidades y las causas estructurales de la disputa”.

Advertisement

“Me gustaría recordar la reciente adopción de la Resolución 2803 del Consejo de Seguridad de la ONU, el 17 de noviembre, que enfatiza el apoyo de la comunidad internacional a una paz justa y duradera en Medio Oriente, al tiempo que exige un proceso integral y justo para abordar todos los aspectos del conflicto”, remarcó Quirno, en medio de la tregua sellada entre Israel y el grupo terrorista Hamas, potenciada por Estados Unidos con colaboración de otros países de la región.

En el tramo final de su alocución, el funcionario de Milei dijo que más allá de que la Argentina no iba a respaldar el texto final, mantiene su “pleno compromiso” con el espíritu de cooperación definido por el G-20.

“Estamos convencidos de que solo mediante un diálogo genuino, el respeto del consenso y la adhesión a los principios de la Carta de las Naciones Unidas y el derecho internacional este foro podrá seguir trabajando de forma constructiva con todos sus miembros y socios, con el objetivo común de fortalecer la estabilidad mundial, promover el crecimiento sostenido e impulsar el desarrollo de una manera inclusiva, balanceada y respetuosa con nuestra diversidad”, concluyó.

Advertisement

Javier Milei, en línea con Donald Trump, decidiera no viajar a Sudáfrica,https://t.co/sAvi0OtyCy,pic.twitter.com/uyW1L8H2gZ,November 22, 2025,https://t.co/jHFLHPHRt4,November 22, 2025,Javier Milei,G-20,Estados Unidos,Conforme a,,Tensión en Mendoza. Cornejo le vació un acto a Petri y escala una interna que preocupa a los Milei,,Caso Andis. Los días en el Hospital de Ezeiza de Calvete, una pieza clave en la maniobra que se investiga,,Tras la firma del acuerdo. Macri: “La economía de China es más complementaria que Estados Unidos” para la Argentina,Javier Milei,,Amigo de Cavallo. Las propuestas para cambiar los bancos y las jubilaciones de un economista graduado en Harvard,,Estrategia. Santilli ya tiene su fecha límite: cafés, una carpeta y el lema “ni cero, ni todo” para el presupuesto,,Cambios en el Gabinete. Monteoliva reemplazará a Bullrich y Presti será el primer militar en Defensa desde 1983

Continue Reading

POLITICA

Milei anunció que Alejandra Monteoliva asumirá como ministra de Seguridad y Carlos Alberto Presti como ministro de Defensa

Published

on


El Gobierno anunció que Alejandra Monteoliva, actual secretaria de Seguridad asumirá en reemplazo de Patricia Bullrich. La noticia fue confirmada por la actual responsable de la cartera. Además, se oficializó la salida de Luis Petri de Defensa y en su lugar lo reemplazará el actual jefe del Ejército, Carlos Alberto Presti. Es la primera vez desde el regreso a la democracia que un militar ocupará ese cargo.

“Bienvenidos Alejandra Monteoliva y Teniente General Carlos Presti, que estarán a cargo de los Ministerios de Seguridad y Defensa respectivamente”, afirmó el Presidente Javier Milei desde sus redes sociales, al tiempo que compartió el comunicado oficial del Gobierno.

Advertisement

Leé también: Javier Milei evalúa reunirse con líderes europeos en medio de las tensiones por el acuerdo con el Mercosur

La elección de Monteoliva fue también confirmada por la propia Bullrich, quien dedicó un extenso mensaje a su sucesora. “Hoy me toca compartirles que Alejandra Monteoliva será la nueva Ministra de Seguridad Nacional. Ale, mis felicitaciones por el enorme desafío que vas a asumir. Conozco tu recorrido, tu profesionalismo y esa entrega que te representa”, señaló la futura senadora nacional.

Patricia Bullrich felicitó a Alejandra Monteoliva, que la reemplazará en el ministerio de Seguridad. (Foto: captura X @PatoBullrich)

Bullrich tenía especial interés en mantener la cartera de Seguridad con alguien de su confianza. El próximo viernes jurará como senadora y su lugar era pretendido por sectores que responden al expresidente Mauricio Macri.

Advertisement

En el mismo sentido, remarcó: “En estos años como Secretaria de Seguridad Nacional estuviste a mi lado con una capacidad de trabajo y una solidez que marcaron una enorme diferencia. Te vi esforzarte, crecer y construir experiencia. Lo que viene lo vas a encarar con lo que más te define: resultados, coraje y honestidad”.

Leé también: La reforma laboral que prepara Milei se centrará en el empleo privado y escala la tensión con los gremios

Bullrich también tuvo palabras de agradecimiento para Milei: “Agradezco al Presidente por confiar en vos y por sostener la única doctrina que ordenó a la Argentina: mano dura, reglas claras y una verdad que no cambia: el que las hace, las paga. Con el liderazgo del Presidente y este nuevo desafío para vos, este camino no sólo continúa: se proyecta hacia el futuro con más firmeza y más convicción para todos los argentinos de bien». Y sentenció: “Este es el rumbo que el país necesita. Somos un equipo firme y unido, y mientras estemos nosotros, la Argentina va a seguir transitando el camino de la seguridad y el orden. Te deseo lo mejor en esta nueva etapa”.

Advertisement

“Muchas Felicitaciones y Muchas Gracias querido Teniente General Carlos Presti. Reconforta saber que quien fue nuestro Jefe del Ejército, ahora continúe como futuro Ministro de Defensa”, expresó a su turno Petri en su cuenta de X. Y agregó: “Sé que va a tener una destacada y exitosa gestión porque como parte del equipo que me acompañó, conozco en primera persona su capacidad, compromiso y lealtad a la Patria! Le deseo lo mejor en la tarea de llevar adelante las inspiradoras y necesarias reformas que impulsa el Presidente respaldando a las Fuerzas y defendiendo a todos los argentinos en el aire con los F16, en las fronteras con el Ejército y en el mar con nuestra Armada!”.

El Presidente Javier Milei junto al nuevo ministro de Defensa, Carlos Presti. (Foto: Presidencia)
El Presidente Javier Milei junto al nuevo ministro de Defensa, Carlos Presti. (Foto: Presidencia)

A través de un documento publicado por la Oficina del Presidente, el Gobierno manifestó: “Monteoliva ha sido una pieza fundamental de la ‘Doctrina Bullrich’, que establece como prioridad la lucha frontal contra el narcoterrorismo y las organizaciones criminales, y el mantenimiento del imperio de la ley y el orden en las calles de la República Argentina”.

Y añadió: “Por su parte, el actual Jefe del Estado Mayor General del Ejército, el Teniente General Carlos Alberto Presti, dejará su cargo para asumir como el nuevo Ministro de Defensa. Por primera vez desde el regreso de la democracia, una persona con intachable carrera militar que ha llegado al más alto rango en su escalafón estará al frente del Ministerio que está encargado de la defensa nacional y de las Fuerzas Armadas, inaugurando una tradición que esperamos que la dirigencia política continúe de aquí en adelante y dando por finalizado la demonización de nuestros oficiales, suboficiales y soldados”.

En el Gobierno indicaron que ambas designaciones implican “una continuidad del rumbo que dichos ministerios emprendieron el 10 de diciembre del 2023 con Patricia Bullrich y Luis Petri a la cabeza, y su impronta se mantendrá por el resto de esta gestión”. Y finalizaron: “La Argentina potencia que todos soñamos y que los argentinos ratificaron en las urnas el pasado 26 de octubre requiere de unas Fuerzas de Seguridad y Fuerzas Armadas firmes, profesionales y despolitizadas, bajo la conducción de expertos en sus respectivas áreas”.

Advertisement

También se expresó al respecto el jefe de Gabinete, Manuel Adorni: “Bienvenidos al gabinete nacional Alejandra Monteoliva y Teniente General Carlos Presti. Los espera a ambos una gran gestión por delante. Dios bendiga a la República Argentina”.

Tras su confirmación, Monteoliva agradeció la confianza del Presidente y afirmó: “Asumo este desafío con la responsabilidad de ser la garante de la ‘doctrina Bullrich’: consolidar el orden que la Argentina recuperó y de garantizar las condiciones para que nuestro país crezca en paz y en libertad”. Y finalizó: “Llevaré este compromiso con honestidad, convicción y la certeza de que un país seguro es la base para que cada argentino pueda vivir, trabajar y desarrollarse en libertad”.

Gobierno, Patrica Bullrich, Luis Petri

Advertisement
Continue Reading

Tendencias