POLITICA
El Gobierno no designó a ningún juez en dos años, 83 renunciaron y crece el agujero de vacantes

Desde que Javier Milei asumió la presidencia en 2023, renunciaron un total de 83 magistrados nacionales y federales, entre jueces, fiscales y defensores. La crisis por la falta de magistrados se agrava con el paso del tiempo.
En contraposición con la cantidad de renuncias, las designaciones durante los últimos dos años suman cero. No hubo ninguna.
Los únicos nombramientos, por decreto, fueron los jueces Ariel Lijo y Manuel García-Mansilla, para al Corte Suprema, pero el primero nunca asumió porque no obtuvo acuerdo del Senado y el segundo renunció por las mismas razones.
Los otros dos decretos designando jueces en rigor corresponden a dos magistrados que cumplieron 75 años y el Senado les dio un nuevo acuerdo: Roberto Hornos en la Cámara en lo Penal Económico y Jorge Morán en la Cámara Contencioso Administrativo Federal.
Esto representa un déficit de 79 jueces, entre los renunciados y los nombrados. Milei no fue el presidente que enfrentó más renuncias, pero sí el que tuvo menos designaciones y mayor déficit de vacantes.
Por ejemplo, en el caso de Mauricio Macri renunciaron 67 jueces en promedio, por año de su mandato y se designaron la misma cantidad.
Así surge de un análisis que realizó por Data sobre la base de datos públicos del sitio oficial datos.jus.gob.ar, de donde surgen las visualizaciones que ilustran esta nota.
El análisis concluye además que al finalizar el año las vacantes totales entre jueces, fiscales y defensores nacionales llega al 37 por ciento, un récord.
Los candidatos a cubrir estas vacantes ya fueron, en su mayoría, elegidos por el Consejo de la Magistratura, que envió un pliego con tres candidatos para cada cargo, que está en el Poder Ejecutivo Nacional.
Ahora, el presidente Javier Milei debe enviar una propuesta al Senado para que, por mayoría, otorgue los votos que den acuerdo a cada juez.
Como se trata de una negociación política, las designaciones estuvieron paralizadas en estos dos años, donde el gobierno no tenía suficiente poder de fuego en el Congreso.
Ahora fuentes oficiales señalan que enviarán los pliegos al Senado, en marzo de 2026, cuando se reanuden las sesiones ordinarias. La mayoría de los pliegos, el 80 %, estaba negociado con el peronismo, según dijeron las fuentes.
A este escenario se suma que el Gobierno no logró nombrar en dos años al Procurador General de la Nación, que sigue ejerciendo desde 2017 Eduardo Casal en forma interina.
Mauricio Macri y Alberto Fernández también fracasaron en esa tarea, que requiere acuerdos políticos, ya que el candidato debe obtener los votos de los dos tercios del Senado.
Y se agrega que, en febrero de 2026, cumplirá 75 años la defensora general de la Nación, Stella Maris Martínez, que deberá dejar el cargo, si es que el Senado no le da un nuevo acuerdo por cinco años más.
En lo que va de 2025 hubo en total 54 renuncias de jueces, fiscales, o defensores oficiales, y 29 en 2024.
El 2025 es el año en que más se produjeron las renuncias de jueces, fiscales y defensores desde 2020. Los meses de abril y septiembre son aquellos donde hubo más renuncias.
Las renuncias de jueces, tanto en 2020 como ahora se relacionan con los cambios en el sistema jubilatorio de los magistrados que cobran por un régimen especial.
En el Gobierno de Alberto Fernández hubo una fuerte embestida y se cambió el mecanismo. Los principales cambios fueron el aumento de la edad jubilatoria para hombres, nuevos requisitos de aportes y de años de servicio, cambio en la fórmula para calcular el haber inicial, y un mayor aporte de los jueces activos. Hubo reclamos judiciales que llegaron hasta la Corte.
Ahora hay temor entre los magistrados de que se produzca un nuevo cambio, cuando se discuta la anunciada reforma previsional, en el Congreso, por eso, algunos magistrados que están en condiciones de jubilarse plantearon sus renuncia para acogerse al beneficio previsional con la ley actual, según contaron fuentes de la Asociación de Magistrados.
En 2025 fue la primera vez en la historia que hubo más renuncias de magistrados femeninos que masculinos, con 29 contra 25. A su vez, no hubo ningún año en el que se hayan designado más jueces femeninos que masculinos.
El 37% de los cargos en la justicia federal y nacional se encuentran vacantes. Son en total 609 cargos. De los que están ocupados, el 71% está en manos de magistrados masculinos.
Los años 2024 y 2025 fueron los años con menos designaciones de jueces desde la vuelta a la democracia, junto con 1999 y el 2000.
La edad promedio de los magistrados en labor es de 56 años, mientras que el promedio de edad de aquellos que renuncian es de 66 años.
El promedio de edad de aquellos que renuncian bajó con el correr de los años. Este año tuvo las renuncias, en promedio, más jóvenes desde que hay registro, motivadas por el temor a que haya cambios en el régimen jubilatorio.
Durante 2025, los fueros donde hay más renuncias registradas son el del Trabajo, con diez magistrados, el Criminal y Correccional de Capital Federal con seis, y el fueron comercial con cinco.
En cuanto a los cargos, la mayoría de las renuncias corresponden a jueces, con 43 casos, seguido por los fiscales, con ocho casos y los defensores con tres casos.
Hubo 27 renuncias en la Justicia Nacional, a la que se le suman 26 en la Justicia Federal y una en la Corte Suprema de Justicia, correspondiente a García-Mansilla.
El presidente con peor relación designaciones/renuncias de magistrados de los últimos cinco mandatarios fue Javier Milei; quién, en promedio, por año, tuvo 44 renuncias de jueces, fiscales y defensores y solo 2 designaciones: un saldo negativo de 42 magistrados.
Por el contrario, quién tuvo el mayor saldo en relación a las designaciones y renuncias en los últimos veinte años fue Cristina Fernández, con un promedio anual de 46 renuncias y 74 designaciones: un saldo positivo de 28 jueces.
Ahora, si solo se considera a la categoría jueces (sin fiscales y defensores) en lo que va de 2025 renunciaron un total de 43 jueces. La mayoría de estos son nacionales (24), contra 18 federales y un miembro de la Corte.
La gestión Milei lleva acumulados un total de 64 renuncias de solo jueces, contra las cuatro designaciones mencionadas (Lijo, García Mansilla y Morán).
En cuanto a la composición actual, el 35% de los cargos para jueces se encuentran vacantes.
AL día de hoy hay 80 concursos en trámite para jueces en el Consejo de la Magistratura, hay 162 vacantes en trámite en el Consejo de la Magistratura y hay 191 vacantes cuyos pliegos están en manos del Poder Ejecutivo.
El 6 de noviembre de 2024, el vocero presidencial Manuel Adorni y el viceministro de Justicia, Sebastián Amerio, se pararon en la sala de conferencias de prensa diarias en la Casa Rosada ante los periodistas para afirmar: “El gobierno nacional enviará 150 pliegos (al Senado de la Nación) para nombrar jueces, fiscales y defensores”.
Adorni sostuvo: “Los jueces son los que meten presos a los delincuentes, a los narcos y a los políticos corruptos, los que protegen el derecho de propiedad, los que median en un conflicto laboral, los que emiten sentencia sobre el embargo una empresa, los que deciden si un niño huérfano va a encontrar una familia”.
“Por eso es tan importante esta medida, que además es inédita porque supera la cantidad que se envió durante el primer año de los mandatos de Néstor Kirchner, de Cristina Fernández de Kirchner y de Mauricio Macri”, dijo.
“Este gobierno recibió una Justicia con una vacancia del 30% en jueces, y casi 50% de vacancias de fiscales. Es decir, que 1 de cada 3 juzgados no tiene juez y 1 de cada 2 fiscalías no tiene un fiscal. Además, hay tribunales donde se juzgan delitos ordinarios, como robos, hurtos y violaciones, y están sin juez desde el año 2018”, agregó Amerio.
Pero en estos dos años de Gobierno no se envió ningún pliego al Senado para cubrir las vacantes.
Hernán Cappiello,Bautista Otero,Conforme a
POLITICA
A un mes del 26-O, Milei fagocita a sus aliados y arma su quórum en el Congreso sin intermediarios

Fueron días de negociaciones frenéticas. Patricia Bullrich fichaba aliados del PRO y de la UCR mientras Martín y Lule Menem se dedicaban a desarmar al peronismo. El Gobierno transitó así el primer mes tras las elecciones de medio término, rearmando la gobernabilidad con aliados fagocitados y un quórum asegurado sin intermediarios.
“Estos días va a haber más novedades”, refleja un operador bullrichista sobre la semana que comienza, expectante por lograr un pase más que engrose el bloque oficialista y lo deje consolidado como primera minoría en la cámara de diputados. La mira está puesta en Verónica Razzini, diputada por Santa Fe, actualmente con un monobloque. De concretarse, y tras el pase esta semana de los tres radicales libertarios, dejará al bloque oficialista con 92 integrantes. La otra batalla que librará el sector que responde a la ministra de Seguridad para estos días será la de conseguir que Silvia Lospennato, del PRO, renuncie a su banca de diputada para asumir como legisladora porteña. “Sería la primera testimonial de PRO en su historia”, chicanea Damián Arabia, espada legislativa de Bullrich. Con su paso al costado, La Libertad Avanza se quedaría con una banca más. Su reemplazante es Lorena Petrovich, del ala patricia.
Después de esquilmar al PRO, el otro bloque en crisis que observa con ansias el oficialismo es el de la UCR, sobre todo entre aquellos legisladores con terminal en gobernadores aliados, como Chaco y Mendoza. Entre los libertarios abren la puerta a la incorporación de la mendocina Pamela Verasay y el chaqueño Guillermo Agüero. Pero el gobernador Alfredo Cornejo tiene otros planes y promueve a la primera como jefa de bloque de lo que sería el escuálido radicalismo oficial. El asedio a los aliados se expande también a los despachos. Martín Menem ordenó que el radicalismo devuelva el ala derecha del segundo piso que ocupa en el palacio parlamentario. La resolución fue para todos los bloques, pero sobre todo para el centenario partido que con su representación tan diezmada no puede seguir gozando de privilegios de otros años.

El oficialismo disfruta por ahora de las matemáticas que sólo le derivan sumas para su propio bloque y restas para el peronismo. El Gobierno espera para estos próximos días el premio mayor: achicar el número de Unión por la Patria, el último eslabón de su trabajo de este mes para conseguir convertirse en la primera minoría. Ya logró que el tucumano Javier Noguera aceptara la “invitación” del gobernador Osvaldo Jaldo para sumarse a su bloque propio, Independencia, y está en etapa final la definición de los cuatro catamarqueños que responden a Raúl Jalil. Será el golpe de gracia. El gobernador se reunió el martes pasado con Germán Martínez, jefe del bloque de UP. Le dijo que todavía no había tomado una decisión. Eso en lo formal. En las filas de Martín Menem, principal operador del salto del gobernador, contemplan otro plan: que la decisión ya está tomada y sólo falta el anuncio. Confían en que en los próximos días la Casa Rosada publicará el decreto con el traspaso a la provincia de Yacimientos Mineros de Agua de Dionisio (YMAD). A esta altura de la negociación, todo depende de María Ibarzabal, la secretaria de Legal y Técnica. Jalil pasó el lunes a verla por la Casa Rosada. Según los Menem, el acuerdo está sellado. Sólo falta la publicación en el Boletín Oficial. Nadie parece estar dispuesto todavía a dar el primer paso, como en el amor. Y no es casual eso del factor emocional. La diputada Silvana Ginocchio, de ascendencia en el cristinismo y mujer de Jalil, era la que más se resistía entre los catamarqueños a seguir las nuevas alianzas del gobernador. El 10 de diciembre termina su mandato. Y él queda con las manos libres para avanzar.

El mismo problema lo está padeciendo ahora José Mayans, en el Senado. “Perón decía que en la política, el orden no existe jamás”, recita el formoseño, que este fin de semana se quedó en Buenos Aires para ultimar detalles de los últimos días en los que ostentará la mayoría. “Hablé con Manzur, estaba en Nueva York”, lo excusó, sobre el faltazo del senador electo a la cena del miércoles pasado en la sede del PJ donde el bloque peronista mostró más ausencias que presencias. De sus futuros y prometidos 28 integrantes, había 15. Tampoco estuvieron los cuatro legisladores del bloque Convicción Federal, distantes de la conducción de Cristina Kirchner. Son Carolina Moisés (Jujuy), Fernando Salino (San Luis), Guillermo Andrada (Catamarca) y Fernando Rejal (La Rioja). Desde afuera se hicieron notar. “Bueno… siguen declarando ´unidad´ sin convocar a nadie. Siguen imponiendo sin consensuar ni una idea. ¿Unidad es con otros o con ellos mismos? Puros, el que piense distinto que se vaya. Me parece que ese es el mensaje de hoy. Subordinación o traición”, se descargó Moisés en redes sociales.
El malestar con la conducción del bloque hizo caer la sesión que se iba a hacer el jueves, por la falta de acuerdo en los nombres para la Auditoría General de la Nación (AGN). Según los rebeldes del PJ, el consenso incluía a Javier Fernández, pero desde el kirchnerismo no querían ni siquiera compartir el nombre de quien representaría el segundo sillón en disputa.
Tampoco estuvo en la cena el gobernador de Santiago del Estero, Gerardo Zamora, que dos días después recibía en su provincia al ministro del Interior, Diego Santilli. En unos días ingresará a la Cámara alta como senador. Hará un bloque propio con Elia Moreno. “Él hace su bloque pero trabajamos muy bien juntos”, le baja el tono Mayans. De todas maneras, el peronismo se expone a que los prometidos 28 senadores del bloque unificado bajo el nombre Justicialista pasen en unos días a ser sólo 22. Zamora tiene juego propio y está en carrera para una futura candidatura presidencial.
Mientras tanto, Mayans ya se prepara para los cruces que tendrá con Patricia Bullrich. Todavía no se vieron, pero le hace una invitación sugestiva. “Ella tiene 20 senadores y yo otro tanto si nos juntamos ponemos todos los jueces de la Corte”, lo han escuchado decir. Hay quienes dicen que Bullrich quisiera ocuparse de ese tema.
La todavía ministra de Seguridad ya desembarcó en el Senado y levanta el perfil. Empoderada por Karina, apeló a un nuevo comunicador creativo que la muestra menos rígida, como en la convocatoria en busca de detectives en la que la caricaturiza como “Tía Sam” o la promoción de la edición limitada de los DNI con su firma. Fue la gran artífice del salto de los diputados del PRO a LLA, y tiene en carpeta la incorporación de algún otro senador, o más bien senadora, del radicalismo al espacio que ya preside. En el peronismo apuestan a que podría ser Carolina Losada.
El Gobierno todavía no anunció quién ocupará la estratégica Presidencia provisional del Senado. Fue un cargo que en el inicio de la gestión les valió varias idas y vueltas. El actual senador Bartolomé Abdalá se autoratificó. Anunció días atrás que por reglamento, tiene mandato hasta el 24 de febrero. Para ese lugar suenan los karinistas Nadia Márquez (Neuquén) y Agustín Coto (Tierra del Fuego). La cercanía de Abdalá a Victoria Villarruel le juega en contra.
Los reacomodamientos en el Congreso son clave para la etapa que viene. El viernes juran los nuevos senadores y el 3 de diciembre lo harán los diputados. El peronismo en el Senado insiste con la posibilidad de avanzar en otra sesión de despedida, el jueves, antes del ingreso de los nuevos legisladores, pero con el bloque implosionado, es poco probable que pueda concretarlo. Encima, Martín Lousteau no garantiza apoyo y los temas a tratar, como las nuevas autoridades de la AGN, no terminan de tener consenso.
Sin intermediarios
La hoja de ruta que trazó el Gobierno incluye sesiones en paralelo. Diputados arrancará en sesiones extraordinarias con el Presupuesto, la ley impositiva e inocencia fiscal, y el Senado con reforma laboral, el nuevo código penal y ley de glaciares. De ahí el afán por consolidar bloques propios y acuerdos con los gobernadores de manera directa. La implosión del centro político dejó a sus integrantes en un total aislamiento. “No hay ningún diálogo con el Congreso”, dice un diputado de Encuentro Federal, el espacio que conduce Miguel Pichetto, que supo ser en estos dos años intermediario entre la Casa Rosada y los gobernadores. “Eso se terminó”, aportan cerca de Martín Menem. Ahora la relación es directa con cada gobernador.

Tampoco hay un espacio unificado en las provincias, que bien podrían clasificarse en cuatro ligas: la opositora de Axel Kicillof, Gildo Insfrán, Gustavo Melella y Ricardo Quintela; la diezmada Provincias Unidas, con Martín Llaryora y Maximiliano Pullaro como principales exponentes; el nuevo bloque de la “gobernabilidad”, representados con Osvaldo Jaldo, Raúl Jalil, Gerardo Zamora, Sergio Ziliotto, Gustavo Séenz, Hugo Passalacqua y Rolando Figueroa; y los aliados como Rogelio Frigerio, Alfredo Cornejo o Jorge Macri. Milei puede gobernar con estas dos últimas ligas. Un lujo que se da. A ellos se dedicó fundamentalmente Santilli desde que asumió.
Del grupo de aliados, el más complicado es el jefe de Gobierno porteño. El espacio mileísta en la ciudad de Buenos Aires es más opositor que oficialista. Amor no correspondido. Esta semana se conoció que los fondos por coparticipación para la Ciudad no están en el Presupuesto simplemente porque Luis Caputo le discute el número a los funcionarios porteños. En la Legislatura pasa algo similar. “Gobernabilidad sí, cheque en blanco no”, le recuerdan en el bloque que conduce Pilar Ramírez, sobre la estrategia de negociación que se viene en suelo porteño, donde pedirán un trato especial en el reparto de comisiones y autoridades.
Con este escenario, el principal problema al que se enfrenta Milei no es la política, es la economía. La segunda medición pos elecciones de Aresco, la consultora de Federico Aurelio, muestra que el núcleo blando de apoyo que le renovó el contrato hace un mes mantiene las esperanzas, pero sin margen para más ajuste. El Presidente recuperó todo lo que perdió en la previa de las elecciones tanto a nivel de valoración de gestión como personal. “Tenemos el mismo nivel de popularidad que al empezar el Gobierno pero con el triple de poder legislativo”, sostuvo el Presidente esta semana, en su discurso en Corporación América.
“El resultado fue 41 a 24. Y 41 a 24 se llama primera vuelta”, se envalentó Milei. Esos 24 puntos opositores de los que habla el Presidente son, en realidad, alrededor de 31, lo que igual le abre la puerta a una reelección sin balotaje. De sus 41 puntos, entre 30% y 33% es núcleo duro, pero el resto depende de una mejora sustancial de su situación económica personal. Lo que surge en la mayoría de los focus group como resultado de esta última elección es la renovación de la esperanza, pero para un cambio. Es una variable que, de no modificarse, en dos años no perdona.
POLITICA
Patricia Bullrich prometió “procesos ordenados” y “cero acuerdos” con el kirchnerismo en el Senado

Si bien resta una semana de sesiones ordinarias, el Senado ya se prepara para la renovación del 10 de diciembre próximo, tras meses agitados entre la Casa Rosada y la oposición. Y hacia allí se dirige la actual ministra de Seguridad y futura jefa de La Libertad Avanza en la Cámara alta, Patricia Bullrich, que se reunió con legisladores de diversas bancadas y prometió a varios dialoguistas, según confió un puñado de éstos a Infobae, que habrá “procesos ordenados” y “cero” acuerdos con el cristinismo.
“Lo que quedó claro en las charlas con Bullrich es que será la única en ambos ‘lados del mostrador’. Entonces, si se acerca alguien que entiende el juego, confirma que manejará el Senado y que estará en línea 24/7 con el Ejecutivo, me anoto. Ojalá sea así, más allá del recuerdo fresco de promesas incumplidas, insultos desde el Gobierno y un doble comando que fue, por momentos, dañino. Imaginate que una persona ‘a’ te diga algo y, a la media hora, la ‘b’ te aparezca con otra. Y que, al final, ambas se borren a la hora de ratificar la palabra. Tampoco olvido lo que ocurrió con Ficha Limpia. Muestro voluntad, pero quiero ver desde diciembre. Argentina es un país de día a día”, reflexionó un experimentado legislador dialoguista a este medio.
Otro punto bien visto por bloques que ayudaron demasiado a Javier Milei al inicio de su gestión y luego fueron bastardeados -como el PRO y la UCR, una suerte que no tuvieron varios silvestres provinciales que, no obstante, hasta le generaron mayor daño al Gobierno- está relacionado con que Bullrich representa un “peso político considerable” que amortiguará la errática estrategia -más que esperar y operar en modo fantasma en contra del Ejecutivo- de otras caras de la Cámara alta.
En medio de un sinfín de globos de ensayo que suelta en el parque y pincha a las pocas horas la Casa Rosada, la gran mayoría de los senadores que recibieron contactos de Bullrich o el Gobierno quedaron notificados de una supuesta “prioridad” que le quiere imprimir La Libertad Avanza (LLA) a la reforma laboral. Muchos no mostraron alta reticencia ante algún indicio oído. Otros sugirieron, al menos, prudencia en su articulado y en lo “simbólico” a la hora de presentar y, sobre todo, explicar bien el texto. Desde un despacho oficialista se aseguró a Infobae: “Imagino un listado abultado de invitados. Y no podés frenar eso. Sería un milagro aprobarla en febrero o marzo acá”.

La situación será sensible de resolución en cuanto al ajedrez legislativo. En Diputados está el Presupuesto 2026 y los tiempos de las eventuales sesiones extraordinarias están más que comprimidos, por festividades que caen en el peor momento de las últimas dos semanas de diciembre. Eso no es lo más importante, sino cómo se utilizarán las “balas”. No son pocos los que temen que los libertarios “quemen rápido” sus fichas o “apuesten mal”. Como ganaron en octubre, ahora todo depende de ellos. Y el escenario no es el mismo que en 2023. De ahí los rezos de “racionalidad” y el voto de confianza a Bullrich. Del otro lado de la biblioteca susurran: “Lo que haya que hacer, más vale sea rápido”.
También es cierto que oficialistas a nada de asumir sus bancas -ya no ocultan pretensiones- y otros en vigencia, conocedores de las internas libertarias de 2023 y el corriente año, estiman que a partir del último trimestre de 2026 se activarían las trifulcas provinciales 2027. “Fueron súper salvajes y eso, de forma inevitable, va a resentir un poco nuestro mundo. Y si la orden es pasar por arriba a los gobernadores y bloques que quieren volver a ayudar, trituraríamos el crédito de las recientes elecciones. Es momento de pensar bien antes de actuar”, reconoció un integrante de LLA a este medio.
Celsius K, en alza
El cristinismo senatorial, que comanda el formoseño José Mayans, intentó mostrarse unido el miércoles pasado. Llamó la atención la foto que circuló tras el banquete, con notorias ausencias que lesionaron el objetivo principal del espacio. Es decir, le hicieron un inmenso favor al Gobierno y a los dialoguistas.
Primero, por la confirmación de la resistencia a blanquear una sola autocrítica desde el final de la gestión de Alberto Fernández. Es el punto de partida de cualquier perdedor que buscaría, tras un mazazo, para hallar algo de reflexión. Cristina Kirchner sostiene desde hace años a sus jefes en Diputados y el Senado, Germán Martínez y Mayans, respectivamente. Además, se asoman quienes nunca abandonaron la insignia PJ y consultan, discreción mediante, si el formoseño sigue o no como delegado del gobernador Gildo Insfrán.

Sobre los mandatarios provinciales, vale recordar el festival de anuncios desde hace 10 años sobre “adioses” que nunca llegaron y el terror latente de varios de ellos al control remoto de la dos veces jefa de Estado. Ahora, desde su prisión domiciliaria. Por eso es graciosa la presión sobre legisladores, que son las terminales de los gobernadores en el Congreso y no los que “cortan el bacalao”.
Lo único que interesa, en el terreno de lo concreto, es la decisión o no de seguir en el interbloque o la nueva unión que promueve, con muchas dificultades, Mayans. Previo a la cena, cayeron pésimo los fervientes anuncios sobre la redirección del justicialista pampeano Pablo Bensusán que hacia la bancada “Convicción Federal” -de allí salió el rumor-, que se mantiene en el Frente de Todos.
Según pudo saber este medio, eso fue falso desde el vamos. Es que, para negociar cuestiones locales, hay jugueteos y utilización deshonesta de “compañeros” para no poner la cara. Nada que sorprenda. Si bien Bensusán no tiene intenciones de sacar los pies del plato y aguardará la decantación kirchnerista, sí es cierto que, ante imposiciones delirantes, armaría su propio bloque: PJ La Pampa, en línea directa -uno de los pocos- con su gobernador, Sergio Ziliotto. En caso de cumplirse, reeditaría la butaca con la que hizo magia años atrás Carlos Verna, uno de los últimos “lúcidos” -reconocido por sus pares- que tuvo el Senado. Y está por partir otro, el salteño Juan Carlos Romero.
El Frente de Todos tendrá 28 legisladores desde el 10 de diciembre próximo. Del total, cuatro son de Convicción Federal. Un par de mandatarios provinciales de este sector estiran intercambios con la Casa Rosada. Si el Gobierno consiguiera fracturar algo de toda esa zona -nadie quiere ser “el primero”-, el interbloque pondría en peligro el poder que le queda para, por ejemplo, arribar a los dos tercios en el recinto. Imposible de creer hasta los recientes comicios de octubre. Por eso el entusiasmo de los dialoguistas. Restan saber las verdaderas intenciones del Ejecutivo. Y los proyectos que bajarán desde el cielo.
POLITICA
Más allá de los Cuadernos: las historias y las confesiones de los protagonistas del caso durante el juicio

El desarrollo del juicio oral por los Cuadernos de las Coimas, el caso más extenso en materia de corrupción en la historia de los tribunales argentinos, volvió a poner bajo la luz pública viejas confesiones de empresarios, funcionarios, intermediarios y un chofer del exMinisterio de Planificación. Son todos testimonios que describen la dinámica y la organización de un sistema de coimas que se habría extendido durante los tres gobiernos kirchneristas, con Cristina y Néstor Kirchner al mando o al tanto de las maniobras.
Hasta aquí, como resultado de la lectura de la acusación fiscal ante los 87 imputados, se revisitaron conversaciones y anécdotas -algunas, personalísimas, que delinean los rasgos en el carácter de los protagonistas-; recuerdos y anotaciones que, en su núcleo, coinciden en la descripción de los hechos: las fechas, los lugares, los autos, los aprietes, los bolsos con dinero y los destinos. No se trata sólo de los cuadernos que reveló en su momento , sino también de los testimonios de los protagonistas.
Una parte de los recorridos de la recaudación, al menos durante los primeros años, finalizaba en la quinta de Olivos o en el departamento de Cristina Kirchner en Recoleta, de acuerdo con las anotaciones del chofer Oscar Centeno y los relatos que se escucharon en estas primeras audiencias.
“El día que murió Néstor Kirchner en el departamento de Juncal había 60 millones de dólares”, dijo en su declaración como arrepentido el exfuncionario Claudio Uberti, leída durante la última audiencia.
Uberti fue el titular durante años del órgano encargado del control de los peajes, cargo al que “debió renunciar” cuando explotó el caso de la valija de Antonini Wilson, en 2013.
“No lo vi -agregó respecto al dinero- pero lo sé por comentarios”. Se refería a comentarios que había recibido por parte de un secretario privado del exministro Julio de Vido, una pieza central en el rompecabezas ensamblado en la acusación fiscal.
“La primera vez que me acerqué al despacho presidencial, en diciembre de 2003, al rato salió De Vido puteando y me dijo: ‘el presidente no va a firmar los contratos ni en pedo, porque vos hiciste las cosas demasiado bien y no arreglaste la guita con la gente, no los va a firmar ni en pedo y te va a hacer cagar. Tenés que llamar a los empresarios y decirles que pongan, te van a llorar, pero vos deciles que pongan porque, si no, el presidente no va a firmar; si no, renunciá…viste cómo es ‘el Malo’”.
El relato de Uberti pone a De Vido como el receptor de los primeros montos, que no superaban los 200 mil pesos. “Luego se lo llevé personalmente al despacho presidencial, y se los entregaba en un maletín a las manos de Néstor Kirchner (…)”.
Luego, las entregas dejarían de ser en pesos. “Quiero aclarar que siempre que llevaba una recaudación [Néstor] me preguntaba si eran euros o dólares. En una ocasión le llevé paquetes de pesos y euros, agarró a patadas el paquete de los pesos y lo tiró por el despacho. Kirchner era un suplicio…”, recordaba Uberti.
Otra de sus anécdotas lo ubica en la casa de De Vido, en la calle Libertador y Ocampo. “Allí estaba Ferreyra [Gerardo, de Electroingeniería S.A]. De Vido me encomendó coordinar con Ferreyra, que este me iba a entregar algo para llevar a la quinta de Olivos. Era mucha plata, acordamos encontrarnos en el estacionamiento de Selquet. Allí me entregó una valija que dijo que contenía diez palos en euros. Ferreyra sacó la valija de su auto, un Fiat Mondeo [sic]. Esa valija la llevé para la Quinta de Olivos, entré por el túnel”, precisó.
El testimonio de los empresarios ocupó un lugar central en la acusación del fiscal Carlos Stornelli, durante la instrucción, y en la de la fiscal Fabiana León durante el juicio.
La reconstrucción de los hechos que hicieron los hombres de negocios tiende a presentarlos como rehenes de un mecanismo de presión que fue diseñado por De Vido y ejecutado por su mano derecha, Roberto Baratta, el secretario Nelson Lazarte o el financista Ernesto Clarens, que oficiaba de intermediario.
“Las palabras fueron claras: De Vido me dijo ‘Si querés seguir trabajando tenés que pagar’”, contó en su confesión el empresario Juan Chediack, exdirector de la Cámara de la Construcción.
“Realmente me sentí amedrentado con esta situación, nunca me había pasado algo similar. Yo atiné a explicarle que veníamos de una crisis, la de 2001, pero me trató de llorón, me dijo que teníamos que entenderlo, que eso era así. Entendí el mensaje muy claramente y al tiempo empecé a llevarle algunas cantidades de dinero a su casa”.
“Siempre las entregas se las hice a él, a De Vido, en su casa, en su living, al lado de unos bonsái -siguió-, y si era en el Ministerio, me decía que dejara los paquetes de dinero en el baño”.
En su declaración como arrepentido, leída también durante la última audiencia, Chediack relató que en 2004 el financista Clarens lo reunió junto a otros empresarios del rubro y les dijo que para trabajar había que pagar y llevarle el dinero a él, a un pasaje en el microcentro porteño. “Ahí yo nunca llevé nada, hasta que un día me llamó por teléfono y me dijo: ‘Vos tenés que venir por acá ¿o no entendés?’”.
A los pocos días, recibió un llamado del exsecretario de Obra Pública, José López. “ ‘Te aviso que el que te va a hablar soy yo, eh’, y me pasó con Clarens, que me dijo: ‘Escuchame, nene, te quiero el lunes con los 250 mil pesos, no seas el chivo expiatorio, no seas el primer pelotudo que hacemos cagar’.”
Los testimonios de los empresarios arrepentidos, como Carlos Wagner, los del chofer Centeno y los de exfuncionarios, como el propio López, coinciden en que el mecanismo de recaudación entró en pausa con la muerte de Néstor Kirchner, en 2010, pero que al tiempo fue reanudado. “En el invierno del año 2011 viene De Vido y me dice que teníamos que retomar la recaudación para la campaña de 2011”, explicó López.
Meses antes de recibir ese mensaje, el hombre de los bolsos contó que fue convocado por Cristina Kirchner a Olivos, quien, según su relato, le enseñó unos cuadernos donde Néstor Kirchner llevaba las anotaciones de sus reuniones. “Podés ser parte del problema o de la solución”, le dijo la entonces presidenta, como pidiéndole una explicación sobre lo que leía en ellos.
“A Cristina le conté todo: que había un sistema de recaudación con las obras viales, le conté el mecanismo, que en el resto de los sectores del ministerio lo conocían, y que tampoco conocía el mecanismo del OCCOVI [Órgano de Control de las Concesiones Viales] hasta que se fue Uberti, y le aclaré que después de Uberti no se recaudó más en el OCCOVI. Creo que no me creyó”.
López remarcó que la reunión con Cristina terminó sin ningún instructivo claro, pero que luego llegaría aquel mensaje de De Vido. “Tu contacto es Baratta”, le dijo su jefe.
Nueva etapa
Tras la muerte del expresidente Kirchner, el mecanismo de sobornos ingresó en una nueva fase, con alteraciones en la frecuencia de cobros, cambios en los porcentajes y una reasignación de roles.
De Vido y las extorsiones permanecieron, según los relatos, aunque el exministro podría haber perdido algo de injerencia en la maniobra.
“A todos nos quedaba claro que José López ganó, a partir de la muerte de Néstor, más vuelo. Cristina comenzó a apoyarse en él. El triángulo empezaba a ser Cristina, López, Clarens. El mismo Julio De Vido se sentía desplazado por esto”, detalló Chediack.
Sin embargo, de acuerdo con los dichos del exsecretario López, De Vido fue, al menos al comienzo, un garante de continuidad en los sobornos.
“En función de lo que debían haber aportado durante los meses en los que no se recaudó, se había generado una suerte de pasivo y eso tuvo en cuenta De Vido para retomar la recaudación”, detalló su subordinado López, quien describió su relación con él como “más de competencia que de amistad”, una distancia que fue estimulada en su momento por el propio Néstor Kirchner. “[Él] evitaba que los de abajo se juntaran mucho, si podía, los hacía pelear”, confió López.
De acuerdo con las anotaciones de Centeno, su relato y el de los empresarios, el dinero ilegal se recaudaba en las sedes de las empresas o en lugares públicos, como hoteles o estacionamientos, y tenía como destino el Ministerio de Planificación, la quinta de Olivos, el departamento de Baratta, la Jefatura de Gabinete (en 2013), Santa Cruz o el departamento de los Kirchner.
“En una ocasión subí al departamento –relató el exfuncionario Uberti–. Allí había otras valijas en el palier y en su dormitorio había muchas otras más. En el departamento, en esa ocasión, no había nadie, pero por referencias de Daniel Muñoz [el secretario millonario de la familia Kirchner] esas valijas con dinero las iba a llevar a Santa Cruz. Eran tantas, alrededor de veinte valijas de distinto tamaño que Muñoz me dijo: ‘Después de esto voy a poner un negocio de valijas’.”
De acuerdo con su relato, uno de los más ricos en detalles, Cristina no se mantenía por completo ajena al sistema de recaudación en tiempos de Néstor. Uberti cuenta que, en pleno vuelo hacia Nueva York, en el año 2003, Néstor le pegó un cachetazo y le dijo: “Vos sos un pelotudo. Porque sos amigo del Negro Relats [un empresario hotelero, cercano a los Kirchner, fallecido en 2013] y Cristina está haciendo una construcción en Los Sauces y necesita plata blanca, decile a Relats que vaya a Calafate”, recordó Uberti, que siguió: “Así fue como nos reunimos con Néstor y Cristina Kirchner, Relats, su hija y yo. Allí arreglamos el alquiler de 105.000 dólares mensuales por el edificio pelado y ellos se hacían cargo del gerenciamiento”.
“Cristina luego me llamó y me dijo, en el gimnasio de ella en la casa de El Calafate, que esto que había hecho de poner plata en blanco era muy importante para su familia, que había sido un gran favor el que le había hecho. Quiero aclarar –agregaba Uberti en su declaración, leída este jueves por un secretario del TOF 7– que Cristina tenía un destrato y una forma terrible de interactuar con la gente, no te saludaba, insultaba a sus colaboradoras, especialmente a las mujeres. Néstor les pegaba a sus colaboradores. Encontrarte con ellos personalmente era terrible”.
Ese extracto fue leído este jueves por Efraín Grau, secretario letrado del Tribunal Oral 7. La imagen de la transmisión lo mostraba a unos pocos cuadros de la expresidenta Cristina Kirchner y su abogado, Carlos Beraldi.
El martes se continuará con la lectura de las últimas dos declaraciones de los “imputados colaboradores” para dar paso luego a la valoración de la prueba y la acusación contra cada uno de los involucrados.
“En la causa se probó, con la certeza requerida en esta instancia procesal –dice la fiscal León-, que entre los años 2003 y 2015 funcionó una asociación ilícita que fue formada, esquematizada, y liderada por quienes ejercieron como máximos referentes del Poder Ejecutivo de la Nación, como así también organizada, en mayor medida, por representantes del ex Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios”.
desarrollo del juicio oral,reveló en su momento LA NACION,Federico González del Solar,Conforme a
POLITICA1 día agoTras la orden de decomiso de los bienes de CFK, la Justicia evalúa avanzar sobre el departamento de San José 1111
POLITICA2 días agoJavier Milei sobre las coimas en la ANDIS: “Hay mucha mala intención política”
ECONOMIA3 días agoEl Gobierno invierte USD 300 millones en la compra de 43 trenes nuevos para el AMBA


















