ECONOMIA
Argentina frente al desafío de los centros de datos para Inteligencia Artificial: inversiones, energía y futuro digital

Los data centers, o centros de datos, son instalaciones que alojan equipos informáticos (servidores, racks, unidades de procesamiento) y toda la infraestructura que los sostiene: energía, refrigeración, conectividad, redundancia eléctrica, entre otros. Son el corazón de la infraestructura digital moderna, ya que permiten almacenar, procesar y transmitir los datos que operan las aplicaciones, la nube, los sistemas corporativos y, cada vez más, los modelos de inteligencia artificial (IA).
Durante años, estas instalaciones respondieron principalmente a demandas de almacenamiento, virtualización y servicios en la nube. Pero la aparición de la inteligencia artificial está transformando sus exigencias.
Hernán Neirotti, Regional Manager de Secure Power (división de Schneider Electric), dijo a Infobae que los centros de datos ya no solo alojan información, sino que están diseñados para soportar entornos de alta densidad computacional y energética para atender la demanda de la IA.
Neirotti también vincula esta transición al crecimiento del internet de las cosas y el Big Data, pero subraya que la principal impulsora es ahora la IA. “Es ni más ni menos que grandes volúmenes de datos … muy muy grandes por los cuales se entrenan modelos de IA”, afirma. Al entrenar un modelo -ya sea en medicina, historia o cualquier otro campo-, se utilizan bases de datos enormes con información e imágenes. Esa tarea exige una capacidad de cómputo y almacenamiento considerable.
Los centros de datos ya no solo alojan información, sino que están diseñados para soportar entornos de alta densidad computacional y energética para atender la demanda de la IA (Neirotti)
El consumo de energía y la generación de calor representan retos fundamentales. “El consumo de energía es altísimo. Ese consumo trae aparejado que se eleven los niveles de temperatura en la sala blanca”, explicó Neirotti, refiriéndose al espacio donde se instalan los equipos críticos.
La refrigeración para mantener estos ambientes demanda a su vez más energía, aumentando el costo operativo.
Para afrontar este escenario, muchas instalaciones adoptan sistemas de refrigeración líquida avanzados. Antes de la pandemia, un rack típico requería 25 kW, pero en Estados Unidos y Europa ya existen racks que superan los 100 kW, asociados especialmente al uso de GPU, esenciales para inteligencia artificial. “Todo lo que es IA va asociado a GPU. El principal desarrollador es Nvidia”, puntualizó Neirotti.
Esta realidad exige infraestructuras más flexibles. Según Neirotti, “hoy los data centers están entrenados para tener más flexibilidad y entregar más energía cuando es necesaria”. La capacidad de escalar dinámicamente se vuelve fundamental, sobre todo para entrenar modelos de IA y responder a demandas fluctuantes.
Hoy los data centers están entrenados para tener más flexibilidad y entregar más energía cuando es necesaria (Neirotti)
Modernizar centros existentes implica adaptaciones profundas, ya que su diseño original no contemplaba el salto energético y térmico actual. Los operadores deben invertir en nuevos generadores, sistemas eléctricos y soluciones de respaldo.
El desarrollo de data centers pensados para IA en Argentina enfrenta varios obstáculos. Uno de los principales es el espacio y la ubicación.
“Un cliente de Argentina está adaptando su data center y no puede ampliarlo más, porque está en medio de CABA. Tuvieron que comprar casas linderas para que su proveedor de energía entregue más energía”, relató Neirotti. La limitación de espacio y de acceso a más potencia representa una barrera significativa.

Mientras algunos centros lograron expandirse, otros enfrentan dificultades físicas y regulatorias. En países avanzados, existen zonas especialmente diseñadas para la instalación de estas infraestructuras. En Argentina, la falta de estos polígonos limita el crecimiento. Además, migrar de unos pocos kW por rack a decenas implica actualizar generadores, tableros eléctricos y ampliar el espacio disponible.
Otro desafío clave es la fuente de energía. Las telcos están construyendo diferentes salas: algunas estándar, otras de mayor densidad y otras especialmente diseñadas para IA. Para sostener esta demanda creciente, muchos clientes buscan energía renovable. Neirotti señala que algunas demandas provienen directamente de grandes empresas tecnológicas, que alientan el uso de fuentes limpias.
En términos de costos, la infraestructura crítica de un data center -sin contar el equipamiento informático- tiene un precio elevado. Según Neirotti, “por cada megawatt de potencia se deben invertir USD 2 millones”: se refiere a la inversión para tableros, generadores, módulos de energía y refrigeración, entre otros, excluyendo servidores y racks.
Por cada watt de potencia se deben invertir USD 2 millones (Neirotti)
También hay una apuesta de largo plazo: en Argentina hay condiciones para desarrollar data centers sostenibles. “Tiene territorio, tiene conexión a cable submarino de internet relativamente simple”, apunta el experto.
Se ha hablado incluso de data centers en la Patagonia, aprovechando el potencial de generación renovable y las conexiones de fibra. Pero también, advierte, es necesaria una regulación clara: “Se requieren regulaciones económicas y de impuestos que sean claras. Estas inversiones son de mediano y largo plazo”.
Neirotti menciona además la carencia de una cámara o asociación de data centers en el país. A su juicio, “no hay un organismo que reúna a todos. Falta una agrupación que vaya por un marco regulatorio que sirva y permita el crecimiento.
La mano de obra es otro punto sensible. Adaptar y operar data centers para IA exige perfiles especializados: ingenieros, diseñadores, técnicos en refrigeración por líquido, mantenimiento de sistemas de alta potencia. “Hay que entrenar a la gente en tecnologías nuevas”, afirma Hernán Neirotti.
“No se buscan plazos de amortización de 15 o 20 años … se buscan plazos mucho más cortos, porque los data centers están basados en tecnología que se va desarrollando”, cuenta el especialista.
Un ejemplo ilustrativo es el streaming: al ver una película online, los datos pueden estar alojados localmente para asegurar calidad, rapidez y seguridad. Las aplicaciones críticas y los modelos de IA requieren infraestructura de alto rendimiento.
No se buscan plazos de amortización de 15 o 20 años … se buscan plazos mucho más cortos, porque los data centers están basados en tecnología que se va desarrollando (Neirotti)
Este potencial posiciona a Argentina como candidato para convertirse en un hub regional que combine energía limpia y capacidad computacional avanzada.
En octubre de 2025, OpenAI anunció una alianza con Sur Energy, empresa argentina dedicada a energía limpia, para la construcción de un mega data center para IA en la Patagonia. El proyecto se denomina Stargate Argentina, y la inversión estimada alcanza los USD 25.000 millones y prevé una capacidad de hasta 500 megavatios, lo que lo convertiría en uno de los principales del continente.

El nodo planeado tendría una capacidad de hasta 500 megavatios, lo que lo convertiría en uno de los centros de datos más grandes de América Latina. Sur Energy aportaría la infraestructura energética y de construcción, mientras que OpenAI actuaría como offtaker, es decir, comprador de la potencia computacional generada.
OpenAI resaltó el potencial de Argentina para albergar este proyecto y el compromiso con “fuentes de energía limpias y seguras”. Emiliano Kargieman, cofundador de Sur Energy y de Satellogic, detalló que la iniciativa involucra a bancos internacionales, fondos de inversión y un operador global de nube. “El alineamiento con Estados Unidos ayuda mucho a la inversión”, observó Kargieman sobre el contexto geopolítico favorable.
El alineamiento con Estados Unidos ayuda mucho a la inversión (Kargieman)
El anuncio generó también preguntas sobre el posible impacto ambiental. Kargieman afirmó que trabajan para garantizar una provisión de energía renovable y que la infraestructura será sostenible.
Sam Altman, CEO de OpenAI, destacó que el proyecto “va más allá de la infraestructura” y busca “poner la inteligencia artificial en manos de la gente de toda la Argentina”. Altman rindió homenaje a Mat Travizano, empresario argentino que impulsó la idea y falleció recientemente: “No estaríamos haciendo este anuncio sin sus esfuerzos. La visión de Mat era sobre el impacto”, expresó Altman.
El Gobierno respalda la iniciativa, y Sur Energy gestionará su integración al Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI), accediendo así a beneficios fiscales.
Para Neirotti, la oportunidad es clara: la Patagonia podría recibir data centers altamente exigentes y aprovechar su capacidad de generación de energía limpia y su conectividad. Pero para que eso ocurra, se necesitan regulaciones claras, recursos humanos calificados y una planificación estratégica a largo plazo.
Según Kargieman, el financiamiento no será un freno: mencionó que están armando un esquema con bancos internacionales y fondos, y que la inversión inicial (entre 7.000 y 10.000 millones de dólares) será para la construcción de la infraestructura básica.
Sin embargo, ya emergieron cuestionamientos ecológicos. Kargieman aseguró que la sustentabilidad es prioritaria, aunque se aguardan más precisiones sobre la implementación de estas tecnologías limpias.
Corporate Events,North America,Science / Technology
ECONOMIA
El mercado espera más claridad sobre cómo se acumularán reservas y el riesgo país no logra aún perforar los 600 puntos

REUTERS/Agustín Marcarian
Luis Caputo tuvo que salir a aclarar a finales de esta semana que “nunca hablamos con los bancos de un rescate, ni de USD 20.000 millones”.
El ministro habló incluso de una “operación con la sola intención de generar confusión”. Sin embargo, en las semanas previas a las elecciones ningún funcionario de su equipo había desmentido la versión. Todo era de ayuda en ese momento de incertidumbre política para dar la idea de un gran respaldo norteamericano, tanto del Tesoro como de las principales entidades.
Las versiones sobre una nueva ayuda financiera están relacionadas con el vencimiento de USD 4.300 millones de capital e intereses de bonos en dólares que debe enfrentar el Gobierno el próximo 9 de enero. No hay dudas sobre el cumplimiento de este compromiso, pero no está claro cómo se afrontará. Ahora la posibilidad más clara es un nuevo “repo” con bancos internacionales. Esto es, financiamiento garantizado con bonos en dólares. El Gobierno ya recibió USD 3.000 millones por esta vía en lo que va de 2025. Sería el modo de afrontar el vencimiento de enero.
Mientras tanto, el Tesoro empezó a comprar dólares en la última semana, llevando la cotización del oficial de 1.420 a 1.450 pesos. Por ahora son compras menores, pero no cabe descartar una aceleración en la medida que no generen un salto significativo en el tipo de cambio.
La posibilidad de volver a los mercados voluntarios de deuda luce cada vez más cerca, sobre todo luego de la última colocación del Bono Tango por parte de la ciudad de Buenos Aires. Se pagó una tasa de 8,1% anual por una duración promedio de siete años. Pero el diferencial es favorable para el distrito porteño, que no defaulteó su deuda en 2002 ni en 2020, cuando el gobierno nacional optó por reestructurar con fuertes quitas.
La turbulencia que afectó a Wall Street en las últimas dos semanas complicó, o al menos demoró, el objetivo del Gobierno de recuperar el acceso al mercado de financiamiento voluntario.

EFE/EPA/JUSTIN LANE
En los próximos días quedará claro si se trata de una simple toma de ganancias tras la fuerte suba de acciones de empresas vinculadas a la Inteligencia Artificial o de una tendencia bajista más profunda. En todo caso, los inversores decidieron ser más cautelosos y alejarse de activos de riesgo. Así bajó fuerte el Bitcoin, pero también sufrieron acciones y bonos argentinos, con el consiguiente repunte del riesgo país.
El equipo económico sigue sin dar mayores precisiones sobre cómo piensa acumular reservas. La compra de dólares por parte del BCRA, con la consiguiente emisión de pesos, no parece ser una opción a corto plazo. Incluso Milei le puso paños fríos hace una semana: “Si recuperamos el acceso a los mercados no precisaríamos recurrir a la compra de dólares”, explicó.
Es indudable que el “Talón de Aquiles” del Gobierno sigue pasando por la falta de reservas netas en el Central. Esto expone más la economía a los vaivenes del mercado internacional (como sucedió en los últimos días) y a cualquier ruido interno.
Argentina quedó muy cerca de volver a los mercados a principios de este año, cuando el riesgo país cayó hasta 560 puntos, pero no lo logró. Ahora se presenta una segunda oportunidad, que parece incluso más cercana que hace casi un año. Ahora la situación política es más holgada para el oficialismo, con mayor cantidad de legisladores propios para avanzar con reformas estructurales. A eso se suma un apoyo inédito del gobierno de EEUU. Incluso el tipo de cambio luce mucho más adecuado.
En lo que no se logró avanzar es en fortalecer al Central con reservas propias. El Gobierno todavía está USD 7.500 millones debajo de la meta de reservas netas que debe cumplir con el FMI para fin de año. Es muy difícil llegar a ese objetivo entre nuevo financiamiento de bancos (vía repo) y compras paulatinas del Tesoro en las próximas semanas.
La reactivación de la economía es otro tema que habrá que monitorear de ahora en más y es una de las prioridades de Economía. El BCRA viene induciendo una fuerte baja de tasas y el jueves definió una importante reducción en los encajes diarios que exige a los bancos, pasando del 95% obligatorio a solo el 75%. De este modo libera pesos y se avanza de a poco en la remonetización de la economía.
REUTERS/Agustin Marcarian/
Pero el camino viene con algunos obstáculos, porque la inflación viene subiendo por cinco meses consecutivos y en noviembre mantendría la tendencia alcista. Las principales consultoras ya estiman que el mes podría finalizar en niveles de 2,5 por ciento. Hubo fuertes subas en la carne y también aumentos en combustibles, boletos de colectivo y tarifas de luz y gas. A eso se le suma la búsqueda de las empresas de recomponer márgenes de rentabilidad perdidos a lo largo del año. Un indicio: en octubre por primera vez en casi seis meses la inflación minorista superó a la mayorista.
El aumento de los insumos importados por la suba del dólar a lo largo del año no se había podido trasladar ante la imposibilidad de trasladar esos aumentos al consumidor, en medio de la caída de ventas. Por eso, el proceso de expansión monetaria para acompañar la recuperación de la actividad deberá ser cuidadoso para evitar un rebrote inflacionario mayor.
Tanto la recuperación del nivel de reservas como de la actividad económica despuntan como los grandes temas que definirán la agenda económica del 2026. Y muy probablemente los que marquen la fortaleza del Gobierno para evitar la “crisis del tercer año” que en su momento aquejaron a Cristina Kirchner en su segundo gobierno, pero también a Mauricio Macri con la fatídica crisis cambiaria de 2018 y luego a Alberto Fernández en un 2022 que incluyó varios recambios en el equipo económico.
Corporate Events,South America / Central America,Government / Politics
ECONOMIA
Polémica en la Patagonia: buques chinos mapean y hacen estudios en la plataforma argentina

A la par del accionar de la flota que cada año depreda el Atlántico Sur, volvieron a detectarse maniobras de monitoreo en zonas que pertenecen al país
21/11/2025 – 12:22hs
El accionar de los buques chinos en la Patagonia no deja de sumar controversia y, a la actividad depredadora en el Atlántico Sur que realiza la flota de pesca ilegal de ese país, ahora volvieron a detectarse maniobras que encienden luces rojas en el tablero de la soberanía marítima. En concreto, y similar a lo ya observado en 2022, organizaciones expusieron que embarcaciones de la potencia asiática vienen realizando mapeos y estudios de prospección sin ningún tipo de aval oficial en la plataforma continental argentina. En este caso, se señaló que el pesquero chino Lu Qing Yuan Yu 205 realizó movimientos con esas características incluso en aguas frente a la provincia de Buenos Aires. Se indicó que el navío efectuó recientemente maniobras lentas, rectilíneas y sistemáticas, compatibles con las aplicadas para estudios biológicos y geológicos en alta mar.
La acción fue señalada por el Círculo de Políticas Ambientales y vía uno de sus referentes, Milko Schvartzman, quien en redes sociales compartió detalles de la trayectoria del Lu Qing Yuan Yu 205.
Barcos chinos y el interés por conocer los recursos argentinos
«En 2022 lo detectamos mapeando; en 2025, otra vez más al norte. ¿Es legal? ¿Y la soberanía? ¿Se ha pedido explicaciones a la Embajada China? El Atlántico Sur y la falta de control», enfatizó.
Según el detalle de movimientos expuesto por Schvartzman, la embarcación efectuó maniobras de prospección frente a Chubut, Río Negro y la provincia de Buenos Aires. Al mismo tiempo, se dio cuenta que el Lu Qing Yuan Yu 205 utilizó como base de aprovisionamiento al puerto de Montevideo, en Uruguay.
El mismo barco fue denunciado por efectuar tareas similares en enero de 2023. En esa ocasión, el Círculo de Políticas Ambientales emitió un informe señalando que el buque siguió «patrones que concuerdan con la realización de estudios biológicos y geológicos marinos en el Atlántico Sudoccidental, sobre la Plataforma Continental Argentina, al Este de la Zona Económica Exclusiva».
«Estos movimientos de mapeo pueden tener diferentes intenciones, entre ellas, el estudio de las características químicas del mar, las especies blanco de la pesca, nuevas especies para capturar, el aprovechamiento de los recursos genéticos marinos, y la composición y especies del fondo marino de la Plataforma Continental Argentina (PCA)», afirmó.
Para luego ampliar: «La PCA fue reconocida por la Comisión de Límites de las Naciones Unidas, bajo soberanía argentina, por lo que estos estudios, de no contar con la aprobación del Estado Argentino, serían ilegales».
El buque que hace monitoreos integra la flota depredadora china
Siempre según la misma organización, la flota de barcos Lu Qing Yuan Yu pertenece a la firma Qingdao Ocean Fishery Overseas y cuenta con un largo historial de muertes y denuncias de abuso a los derechos humanos a bordo.
Integrantes de la flota de pesca ilegal china, dichos buques también han sido expuestos por efectuar capturas de especies marinas protegidas, como el caso del ejemplar de elefante marino juvenil capturado frente a la Patagonia Argentina en 2020.
«El puerto base de esta flota es Montevideo, Uruguay, en donde la empresa cuenta con una base de operaciones desde 2015″, detalló el Círculo de Políticas Ambientales.
«Si bien la libre navegación es un derecho concedido por la Convemar, este hecho puede requerir que el gobierno argentino pida explicaciones a su par chino, teniendo en cuenta que esta flota se encuentra subsidiada por el país asiático, y que gran parte de las embarcaciones pertenecen al Estado chino…», concluyó.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,flota china,china,pesca,atlántico sur,patagonia,derechos,saqueo,depredación
ECONOMIA
Subsidios, trabajo forzado y violación de propiedad intelectual: las objeciones de EEUU al comercio de Argentina con China

“A medida que China inunda los mercados globales con sus productos, gana cuotas dominantes en mercados clave, engullendo a los competidores extranjeros y propulsándolo a una espiral descendente de desindustrialización”.
Tal una frase resaltada en uno de los recientes informes de la Comisión de Revisión Económica y de Seguridad del Congreso de EEUU sobre las relaciones con China, de los que dio informó Infobae y que dan cuenta no solo de la preocupación de Washington respecto de la relación bilateral con Beijing sino también del desafío chino a nivel mundial y en mercados particulares, como el argentino, en los que en lo que va del siglo XXI el gigante asiático ganó influencia y porciones cada vez más grandes de mercado. Y lo hizo con herramientas que EEUU impugna expresamente: subsidios, participación de empresas estatales políticamente orientadas, violación de propiedad intelectual y hasta uso de trabajo forzado o mano de obra semi-esclava, como suele suceder en la pesca marítima.
China ganó influencia y grandes cuotas de mercado con herramientas que EEUU impugna expresamente: subsidios, participación de empresas estatales, violación de propiedad intelectual y hasta trabajo forzado
El “acuerdo marco” sobre comercio e inversiones con la Argentina que la Casa Blanca dio a conocer hace diez días, incluye compromisos explícitos sobre patentabilidad, el pleno cumplimiento de “las obligaciones del Acuerdo sobre Subvenciones a la Pesca de la Organización Mundial del Comercio (OMC)”, el de “abordar posibles distorsiones creadas por empresas estatales” y también “resolver subsidios industriales que puedan afectar la relación comercial bilateral”.
Además, cita la intención expresa de “facilitar la inversión y el comercio de minerales críticos” y la “prohibición de la importación de bienes producidos mediante trabajo forzoso u obligatorio”, amén de “reforzar la aplicación de las leyes laborales”.
Todas estas provisiones apuntan directamente a la competencia de EEUU con China en el mercado argentino.
El informe de la Comisión bicameral (6 senadores y 6 representatives o diputados) y bipartidaria (6 legisladores republicanos y 6 demócratas) tiene un título inequívoco (Made in China) y un capítulo específico (China shock) sobre el “impacto chino” en EEUU y terceros mercados.
De hecho, Julio Sevares, economista y miembro del Grupo de Trabajo sobre China del Consejo Argentino para las Relaciones Internacionales (CARI), precisó en Infobae que China explica el 30% de la manufactura mundial y cuotas aún mayores en sectores como acero, industria química, paneles solares y vehículos eléctricos.
El reporte del Congreso de EEUU afirma que la exportación china de su exceso de producción “está socavando a los competidores global y ganando cuotas de mercado en cadenas de valor, desde commodities a bienes intermedios y finales”. Así, explica, “China confina a los mercados emergentes a eslabones menores de la cadena de valor”. En buena medida, explica, eso se debe a la participación de entidades y empresas estatales, políticamente orientadas, subsidiadas por el Estado chino.
Un gráfico al respecto precisa que mientras en 2014 el porcentaje de “entidades” chinas que operaban a pérdida (ergo, subsidiadas) no llegaba al 12% del total, en 2024 la proporción rozaba el 23 por ciento.

“Las exportaciones industriales y la inversión directa china en sectores industriales de mercados emergentes, dice el informe, profundizan la dependencia de esos países y presentan desafíos, pues los funcionarios chinos son cada vez más reacios a permitir transferencia de tecnología, limitando el beneficio al país anfitrión y profundizando la dependencia de la provisión de partes chinas, además de ser utilizados como base para triangulaciones con propósitos de evasión tarifaria”, dice un pasaje.
El resultado de esas prácticas es el sistemático aumento del superávit comercial chino, tanto a bilateral como global. Otro gráfico del informe muestra que el promedio móvil de exportaciones anuales de China al resto del mundo aumentó de unos 2,3 billones (millones de millones) de dólares a principios de 2016 a cerca de USD 3,7 billones en agosto de este año, contra importaciones chinas cercanas a los USD 2 billones, que dejan un superávit de unos USD 1,2 billones en doce meses.

Un fenómeno similar se observa en el ntercambio de la Argentina con la potencia asiática. Si bien en octubre el déficit bilateral fue menor al de meses previos, en lo que va del año el rojo fue de USD 7.266 millones, más negativo que el saldo bilateral con Brasil (USD 5.434 millones) y que con la Unión Europea (USD 1.864 millones). En igual período Argentina obtuvo superávits con Chile (USD 4.605 millones), India (3.305 millones) y EEUU (748 millones).
Si se excluye a China del cálculo de los primeros diez meses, el superávit comercial argentino es 106% superior, aunque octubre atenuó el desbalance, por el fortísimo aumento (1.512% anual) de las ventas de soja al gigante asiático, que se llevó la parte de león de los cargamentos de poroto durante las 72 horas que duró la eliminación de retenciones, en gran medida vía el propio trader chino, Cofco. Beijng profundizó así la la política de comprar la materia prima (el poroto) y limitar las de harina y aceite de soja, pues prioriza el procesamiento en su territorio.
El perfil del comercio bilateral argentino con China coincide con el informe del Congreso de EEUU, en particular con el pasaje que describe el Impacto Chino, en el que -dice- “la sobreproducción en industrias clave del sector manufacturero altamente subsidiado se expande hacia el exterior, causando un daño importante a las industrias de otros países (…) enormes subsidios estatales y otras distorsiones para impulsar la producción, dependencia de los mercados extranjeros para absorber el exceso de oferta y una atención mínima a la persistente y estructuralmente débil demanda interna”.

En los mercados emergentes, resalta el informe norteamericano, “el aumento de las exportaciones chinas ya ha provocado pérdidas de empleo y cierres de fábricas”.
El impacto de los subsidios, visible en el aumento del porcentaje de “entidades chinas que operan a pérdida” aparece también en la pesca, en que ONGs, a menudo financiadas desde EEUU, denuncian un accionar depredador de la enorme flota de pesca china que, aunque en apariencia privada, se debe a que es subsidiada (combustible, recursos logísticos) por el estado y usa mano de obra semiesclava. En septiembre pasado entró en vigor el Acuerdo de la OMC contra los subsidios a la pesca, una de las cartas para limitar la flota china “de pesca de aguas distantes”.
La cuestión de los “trabajos forzados” también aparece, y vinculada a otro tema sensible, la violación de marcas y propiedad intelectual, en otro informe de la Comisión Bicameral que estudia el accionar de China.
Se trata de un estudio sobre las plataformas chinas Shein y Temu, que Juan Martín de la Serna, presidente de Mercado Libre en la Argentina, pidió semanas atrás regular tras afirmar que el mercado local “se abrió indiscriminadamente”. Según el ejecutivo, esas plataformas generan una “competencia desigual” que afecta en especial a las pymes, que a su vez “representan cerca del 90% del volumen de ventas de Mercado Libre.
La cuestión de los “trabajos forzados” también aparece vinculada a otro tema muy sensible como la violación de marcas y propiedad intelectual
Azuzado por el senador Miguel Pichetto, a posteriori, Marcos Galperin, cofundador de Mercado Libre, relativizó los dichos de De la Serna, tal vez porque las objeciones de EEUU a los “subsidios” también pueden apuntar a las exenciones fiscales que el Estado argentino brinda por la “Ley de Economía del Conocimiento” y que, según un informe que en agosto brindó el entonces jefe de Gabinete, Guillermo Francos, en lo que va del gobierno de Javier Milei, sumaron más de $370.000 millones.
Concretamente, el informe del Congreso cita un informe del Tesoro de EEUU que estimó que a través del régimen de “De minimis” que minimiza controles y exime de aranceles a envíos desde el exterior inferiores a los USD 800, Shein y Temu ya habían hacia 2023 evitado pagar unos USD 10.000 millones anuales. Sucede, explica el informe, que mientras el régimen “De minimis” de EEUU fija un umbral de USD 800, el equivalente de Beijing (para envíos del exterior hacia China) es de apenas 7 dólares.
Los paquetes “De minimis” ingresados a EEUU y exentos de control y aranceles aumentaron de 410 millones en 2018 a más de 685 millones por año en 2022, la gran mayoría desde China. Según datos de la Aduana norteamericana, más de 10% de las ventas de China a EEUU llegaron ese año vía paquetes “De minimis”, contra apenas 1% en 2018. Los provenientes de China, agrega, eran ya 7 veces más numerosos que los que llegaban de Canadá, un país vecino con el que EEUU tiene históricos lazos familiares y culturales.
El informe del Congreso agrega que las plataformas chinas de bajo costo violan las leyes de Propiedad Intelectual y de Marcas. La violación de copyrights, dice el informe, “es una particular preocupación de artistas independientes cuyos diseños son usados por proveedores de Shein y de otras plataformas, y no disponen de recursos financieros y legales para defenderse”.
El aspecto más grave es la denuncia de que “Shein y otras firmas de moda rápida parecen estar abasteciéndose en violación de una ley de EEUU (la Uyghur Forced Labor Prevention) contra el uso de mano de obra forzada.
El informe cita una investigación de Bloomberg sobre el uso del algodón de la región de Xinjiang, donde se encuentra la etnia Uigur. Esa cuestión dice, es difícil de verificar a falta de tecnologías de monitoreo de origen y otras violaciones fuera del chequeo visual o por otros medios de la Aduana de EEUU.
El aspecto más espinoso es la denuncia de que Shein y otras firmas de moda rápida parecen abastecerse violando una ley de EEUU
Como reportó Infobae, la región de Xinjiang, al noroeste de China, es el principal centro de la minoría uigur, el mayor grupo musulmán de la zona, objeto desde hace más de una década de la represión de Beijing, que la responsabiliza de una serie de atentados y desde 2017 intensificó su control y persecución.
Informes occidentales basados en interpretaciones de documentos oficiales chinos, testigos de presuntas víctimas y extrapolaciones estadísticas dan cuenta de la existencia de“campos de reeducación política” con miradores, cámaras de seguridad y altos muros y líneas de alambrados, por donde pasaron al menos un millón de personas. EEUU calificó esas prácticas de “genocidio” y la ONU las consideró “posibles crímenes de lesa humanidad”.
Asia / Pacific,Corporate Events,Diplomacy / Foreign Policy
POLITICA1 día agoTras la orden de decomiso de los bienes de CFK, la Justicia evalúa avanzar sobre el departamento de San José 1111
POLITICA2 días agoJavier Milei sobre las coimas en la ANDIS: “Hay mucha mala intención política”
ECONOMIA3 días agoEl Gobierno invierte USD 300 millones en la compra de 43 trenes nuevos para el AMBA

















