Connect with us

POLITICA

Crisis en el PJ. Presión de los gobernadores para recortarle poder al kirchnerismo en Diputados

Published

on



El estado de convulsión interna que azota al peronismo, que se exacerbó con el triunfo libertario en las elecciones de medio término, finalmente hizo impacto en los bloques legislativos del Congreso. En la Cámara de Diputados, Unión por la Patria enfrenta una doble amenaza: el portazo de un puñado de legisladores peronistas reacios a ser conducidos por el kirchnerismo y, como consecuencia de ello, la pérdida de la primera minoría en el cuerpo.

“Si no hacemos nada la sangría va a ser irrefrenable. Tenemos que cambiar el esquema de conducción de la bancada o convertirnos en un interbloque para intentar contener a todos. Aun así, va a ser difícil”, sintetiza una de las voces más potentes que se escuchan dentro de la bancada que dirige Germán Martínez.

Advertisement

La conducción del bloque está formalmente encarnada en la tríada que componen Martínez, Cecilia Moreau y Paula Penacca. Con sus matices, todos ellos tributan a Cristina Kirchner. A Martínez, que asumió la jefatura del bloque en enero de 2022, se le reconoce la titánica tarea de mantener unida a la tropa pese a la crisis de liderazgo que hace tiempo padece el PJ, la cual hizo eclosión con las peleas intestinas entre el kirchnerismo y el gobernador bonaerense Axel Kicillof en el principal bastión peronista.

Sesión en Diputados en el Congreso Nacional. Germán Martínez y Cecilia MoreauHernán Zenteno

Gobernadores y referentes peronistas del interior del país, hartos de las reyertas bonaerenses que ven ajenas, creen que les llegó el momento de plantar bandera y condicionan su permanencia en las bancadas, tanto de Diputados como la del Senado. Quieren cambiar la dinámica de funcionamiento interno; sostienen que la oposición cerril al Gobierno, propia del kirchnerismo, no los llevará a ningún lado, menos cuando hay intereses de sus provincias a negociar con la Nación.

La semana próxima, en las vísperas de la sesión preparatoria del 3 de diciembre en la que asumirán los diputados electos, será clave para las definiciones.

Advertisement

El bloque, con casi un centenar de legisladores, ingresó en estado de ebullición. Allí conviven el kirchnerismo –que constituye casi la mitad de la bancada- junto a una veintena de diputados que responden a los gobernadores del PJ y otro tanto a los que se denomina “sin techo” por provenir de provincias que no comanda el peronismo. A ellos se suma media docena de diputados del Frente Renovador, de Sergio Massa. Todo un mosaico heterogéneo hoy huérfano de un liderazgo nítido.

Hay voces que sostienen que la unidad solo será posible si la conducción pasa a manos de un dirigente de neto perfil peronista que sea oriundo del interior. El principal requisito que debe reunir es que goce no solo de la confianza de los gobernadores, sino también de Cristina Kirchner. Hay nombres en danza, pero ninguno firme por ahora.

“Si el kirchnerismo se resiste a cambiar la conducción la única salida sería conformar un interbloque, pero todos sabemos que se trata de un esquema frágil porque cada sector actuaría de manera autónoma. Perderíamos homogeneidad y poder de fuego. Esto no haría más que beneficiar al oficialismo, que no busca otra cosa que quebrarnos”, admiten.

Advertisement

En la bancada no disimulan su preocupación ante la posibilidad de una diáspora de legisladores y, con ella, la pérdida de la primera minoría, lo que diluiría su peso específico en las comisiones y demás espacios de poder en la Cámara.

Ya perdió un diputado electo: el tucumano Javier Noguera quien, por orden del gobernador Osvaldo Jaldo, pasará a integrar el bloque Independencia. La bancada queda en 97, a solo seis legisladores de ventaja de La Libertad Avanza que, con las últimas incorporaciones de los diputados que responden a Patricia Bullrich y del radicalismo afín, se garantiza un bloque de 91.

Cerca de Germán Martínez intentan desdramatizar la situación. “Sobran versiones de que el bloque se quiebra. Por ahora se fue solo uno”, aseveran. Todavía confían en que los santiagueños que responden a Gerardo Zamora mantendrán los pies adentro del plato como los puntanos que responden a Alberto Rodríguez Saa. Sin embargo, son éstos, al igual que Kicillof, los que demandan una reconfiguración en el esquema de conducción con una presencia más activa del interior federal.

Advertisement

Todos los focos apuntan ahora a Raúl Jalil, el gobernador Catamarca. Dueño de cuatro votos claves, amaga con retirarlos del bloque de Unión por la Patria para ganar mayor autonomía de negociación con el Gobierno. El oficialismo espera expectante, pero el catamarqueño se hace rogar: el Poder Ejecutivo aún no avaló la cesión a su provincia de las acciones en la mina Aguas de Dionisio que controla el Estado Nacional. Los mandatarios provinciales no dan puntada sin hilo.


Laura Serra,Cámara de Diputados,Cristina Kirchner,Conforme a,Cámara de Diputados,,Diputados. En un clima de malestar con Menem, la oposición analiza recortarle la atribución de conformar las comisiones,,Comisión $LIBRA. La oposición concluyó que Milei habría incurrido en el delito de mal desempeño en sus funciones,,Comisión $LIBRA. La oposición apuntará contra Javier y Karina Milei y los señalará como responsables políticos de la maniobra

Advertisement

POLITICA

El plan de Karina Milei para tener más llegada a la Justicia y los detalles de la reforma para dividir PBA

Published

on


Se viene la aplanadora. “Abróchense los cinturones porque va a haber más reformas”, advirtió Javier Milei en un evento de la Corporación América. Por algo evitó el “ajústense”. La motosierra de los dos primeros años de gobierno asciende a una nueva escala: la del sacudón. Todo, mucho y en poco tiempo.

Ese es el plan porque detrás de todo hay uno más radical: una reelección sin balotaje. Sobre las últimas elecciones, Milei dijo y avisó: “El resultado fue 41 a 24. Eso se llama primera vuelta”. Los ñoños, afuera.

Advertisement

Se viene un nuevo estado, como el que escribió la ensayista española Natalia Castro Picón en “La fiesta del fin del mundo”: “En el momento de extrema desorientación actual, las palabras que nos habíamos dado ya no sirven para explicar el mundo”.

Karina Milei encabezará el próximo domingo un plenario libertario en Mar del Plata (Foto: Presidencia).

No son solo las reformas laboral, tributaria y previsional. Para que existan, como condición, el Gobierno debe darse primero el Presupuesto y la Justicia. Toda ley que camina va a parar al procurador. Para que las reformas salgan, el Gobierno necesita procurarse los “garantes”.

“Estamos viéndolo ahora mismo”. La Justicia es una prioridad para Karina Milei. El miércoles en la Casa Rosada, una mesa chica de la Hermana de Hierro definía el asalto a un terreno del ahora menos poderoso asesor Santiago Caputo. Un damero de vacantes en toda la cadena de valor: desde la Justicia Federal, el Procurador de la Nación, hasta el súmmum de las Cortes nacional y bonaerense. También la SIDE.

Advertisement

El giro viene sugestivamente acompañado de una inclinación en la causa ANDIS. El escrito de 276 páginas del fiscal Franco Picardi menciona una sola vez a Karina Milei y los nexos del supuesto cerebro detrás de las coimas, Miguel Ángel Calvete, rozan a los Caputo, Santiago y Luis. Sobre todo por Ornella Calvete y los 700 mil dólares que escondía en la casa que comparte con otro funcionario de Economía, Javier Cardini, su pareja y amigo del asesor presidencial. Solo ella renunció esta semana.

Los audios de Diego Spagnuolo en los que menciona “el 3% para Karina” no fueron usados como prueba.

Pasan cosas raras. Sugestivo fue hasta para Guillermo Francos que la designación de Ornella Calvate fue publicada en el Boletín Oficial el miércoles, un día después de que renunció. La Decisión Administrativa 466/2024 lleva las firmas del entonces jefe de Gabinete y de Luis Caputo. El Boletín Oficial depende de la secretaria de Legal y Técnica, María Ibarzabal, amiga del asesor presidencial.

Advertisement

La reforma libertaria para PBA y la división de La Matanza

El sueño reformista de los Milei llega a imaginar un cambio radical en la provincia de Buenos Aires, con una daga en el corazón peronista del conurbano: la división de La Matanza en dos.

“Estamos poniendo en crisis toda la estructura provincial”, dice un karinista bonaerense sobre el “reordenamiento administrativo y regional de la provincia de Buenos Aires”, que debatirán el domingo próximo en Mar del Plata, en el plenario que encabezarán Karina Milei, Martín Menem y Sebastián Pareja.

Sebastián Pareja convocó a una cena para definir el presidente del bloque de diputados provinciales. (Foto: prensa LLA).
Sebastián Pareja convocó a una cena para definir el presidente del bloque de diputados provinciales. (Foto: prensa LLA).

La provincia de Buenos Aires está dividida en 8 secciones electorales, en 12 regiones sanitarias y en 20 departamentos judiciales.

“El concepto es que realmente estén operativas. Está administrativamente armado para que no funcione. La región sanitaria XI abarca parte de las jurisdicciones judiciales 3 y 4, que a su vez son de la sección electoral 5 y que responden cada una de ellas a referentes o esquemas políticos diferentes. Todo se pisa. Hay que ordenarlo”, señalan.

Advertisement

Hoy los libertarios no tienen los votos en la Legislatura para una reforma así, pero a la par empujan la Boleta Única Papel, que rechaza el peronismo.

Una cena y una definición clave

El plenario de Mar del Plata apuesta a coronar a Karina Milei en territorio bonaerense. Una forma de escenificar que el tropezón del 7 de septiembre no fue una caída, después de la victoria del 26-O. También buscara cerrar la pelea por la conducción del bloque, hoy en manos del caputista Agustín Romo. “Quiero que todos estemos satisfechos con la elección”, escucharon decir a Pareja en ondas de paz y amor. “No quiero que sea impuesto. Por nada ni por nadie”, insistió.

Una cena durante esta semana es la invitación para definir el presidente de bloque. “Puede ser (Juan) Osaba, puede repetir Romo, pidió (Florencia) Retamoso y no estaría mal Bondarenko”, deshojaba un libertario. ¿Oscar Liberman reclamará protagonismo por haber sido con Guillermo Montenegro el único ganador del 7-S? Clave: ¿Qué margen de maniobra tendrá Santiago Caputo si Karina Milei ejecuta una avanzada sobre Romo?

Advertisement

La definición por la Corte bonaerense -hay cuatro vacantes- quedará para el año próximo. Karina Milei quiere nombrar a uno de los nuevos jueces. La destitución de Julieta Makitach dejó con la sensibilidad a flor de piel a los actuales integrantes Hilda Kogan, Sergio Torres y Daniel Soria. La exjueza del caso Maradona era una opción para completar el máximo tribunal. Juró y perjuró que tenía la autorización de “alguien” de la Corte para ingresar las cámaras. ¿Qué pasó con los chats de whatsapp comprometedores que fueron el comentario en tribunales? ¿Quién es el misterioso ‘alguien’?

Axel Kicillof necesita apoyo de la oposición y de La Cámpora para el endeudamiento (Foto: Prensa GBA)
Axel Kicillof necesita apoyo de la oposición y de La Cámpora para el endeudamiento (Foto: Prensa GBA)

Axel Kicillof solapó al cristinista Martín Mena y puso al intendente Mariano Cascallares para la negociación por la Corte. ¿Sabe que tendrá que resignarlo como nuevo presidente de la Cámara de Diputados? Máximo Kirchner insiste con Mayra Mendoza o Juan Pablo de Jesús, y Sergio Massa, con Alexis Guerrera.

Máximo Kirchner salió a corregir a la intendenta de Quilmes cuando dijo: “Vamos a ser una oposición responsable”. “Mayra se fue de boca, se comió la curva. Somos oficialismo”, dicen en La Cámpora. ¿Oposición? Eso se hace, pero no se dice.

El Gobernador puso un último plazo por el endeudamiento de más de 3000 millones de dólares que requiere de los dos tercios de la Legislatura. El deadline es el martes a las 11. La Provincia y la carrera presidencial de Kicillof depende de eso.

Advertisement

Los gobernadores huyen de CFK

La pelea final con Cristina Kirchner pasó para marzo cuando decida si enfrenta a Máximo Kirchner en el PJ bonaerense. Hasta ahora juega por necesidad, como CFK, para unir a un peronismo en pedazos. “La idea es que no se rompan los bloques”, dicen en La Plata. “Parecemos radicales”, ironizan en el peronismo del interior.

Del grupo de Los seis gobernadores, hay un huidizo: Gerardo Zamora (Santiago del Estero). El resto son Kicillof, Gildo Insfrán (Formosa), Sergio Ziliotto (La Pampa), Ricardo Quintela (La Rioja) y Gustavo Melella (Tierra del Fuego).

Zamora tiene aspiración presidencial y llega al Senado con alta cotización. No estuvo en la cena del bloque de senadores, el miércoles. Apenas fueron la mitad de que los asumen el 10 de diciembre. Huyen de Cristina Kirchner. La “multitud” que la expresidenta mostró en la mesa de detención es la que no puede reunir afuera de San José 1111.

Advertisement
El ministro del Interior, Diego Santilli, y el jefe de Gabinete, Manuel Adorni, recibieron a, gobernador de Chaco, Leandro Zdero, en Casa Rosada. (Foto: Presidencia)
El ministro del Interior, Diego Santilli, y el jefe de Gabinete, Manuel Adorni, recibieron a, gobernador de Chaco, Leandro Zdero, en Casa Rosada. (Foto: Presidencia)

Diego Santilli visitó el viernes a Zamora. Está por conseguir una primera victoria con la conquista a los gobernadores del Norte. No hay que sorprenderse. Son los que en 2023 frenaron a CFK y le dieron vuelta el candidato presidencial. Ella había elegido a Wado de Pedro y tuvo que abrazarse al ungido por los gobernadores, Sergio Massa.

“El año que viene va a ser el juego de calamar. El gobierno nacional tiene que ajustar 1.5 puntos las cuentas nacionales, o sea, de ajuste, para llegar a las pautas del programa. Y las provincias necesitan dos puntos para pagar sueldos. Va a ser todos contra todos. No hay manera que cierre y algunos están saliendo a correr a ver si consiguen, al menos no ser los primeros que se mueran”, plantean en el peronismo opositor.

Martín Menem enfrenta una semana movida. “Se viene el reparto de las comisiones. Va a estar lindo”, admiten en la Presidencia de la Cámara de Diputados. La Libertad Avanza irá por el control de “las de gobierno”.

“La casa maldita” y “la causa bomba” contra ricos y famosos

Por ahora, la causa ANDIS pasa de lejos para los Menem. El escándalo golpeó la puerta de una casa maldita. La casona de la calle Defensa 1364, donde operarían los Calvete. Melody Rakauskas, la secretaria que denunció al intendente de La Matanza, Fernando Espinoza, dijo que su expareja Gustavo Cilia se la compró a Amado Boudou. Tenía dos cajas fuertes, un caño de Pole Dance, colchones en el piso y hasta Espinoza admitió que tenía oficinas allí.

Advertisement

No es la única investigación que puede terminar en un escándalo mayúsculo. Elías Piccirillo, el ex de Jesica Cirio, obtuvo la prisión domiciliaria en la causa por “la cama” a Francisco Hauque. El empresario cripto y su esposa están con miedo. Tienen dos custodias las 24 horas.

El caso está por elevarse a juicio. Pero hay otra causa, por lavado de activos. Hay un hilo entre los dos expedientes: Ariel Vallejo, un financista cercano al presidente de la AFA, Chiqui Tapia, que con una decisión polémica regaló este fin de año una alegoría: El Canalla se consagró campeón.

En tribunales aseguran: “Va a caer mucha gente rica, poderosa y famosa”.

Advertisement

Javier Milei

Continue Reading

POLITICA

A un mes del 26-O, Milei fagocita a sus aliados y arma su quórum en el Congreso sin intermediarios

Published

on



Fueron días de negociaciones frenéticas. Patricia Bullrich fichaba aliados del PRO y de la UCR mientras Martín y Lule Menem se dedicaban a desarmar al peronismo. El Gobierno transitó así el primer mes tras las elecciones de medio término, rearmando la gobernabilidad con aliados fagocitados y un quórum asegurado sin intermediarios.

Estos días va a haber más novedades”, refleja un operador bullrichista sobre la semana que comienza, expectante por lograr un pase más que engrose el bloque oficialista y lo deje consolidado como primera minoría en la cámara de diputados. La mira está puesta en Verónica Razzini, diputada por Santa Fe, actualmente con un monobloque. De concretarse, y tras el pase esta semana de los tres radicales libertarios, dejará al bloque oficialista con 92 integrantes. La otra batalla que librará el sector que responde a la ministra de Seguridad para estos días será la de conseguir que Silvia Lospennato, del PRO, renuncie a su banca de diputada para asumir como legisladora porteña. “Sería la primera testimonial de PRO en su historia”, chicanea Damián Arabia, espada legislativa de Bullrich. Con su paso al costado, La Libertad Avanza se quedaría con una banca más. Su reemplazante es Lorena Petrovich, del ala patricia.

Advertisement

Después de esquilmar al PRO, el otro bloque en crisis que observa con ansias el oficialismo es el de la UCR, sobre todo entre aquellos legisladores con terminal en gobernadores aliados, como Chaco y Mendoza. Entre los libertarios abren la puerta a la incorporación de la mendocina Pamela Verasay y el chaqueño Guillermo Agüero. Pero el gobernador Alfredo Cornejo tiene otros planes y promueve a la primera como jefa de bloque de lo que sería el escuálido radicalismo oficial. El asedio a los aliados se expande también a los despachos. Martín Menem ordenó que el radicalismo devuelva el ala derecha del segundo piso que ocupa en el palacio parlamentario. La resolución fue para todos los bloques, pero sobre todo para el centenario partido que con su representación tan diezmada no puede seguir gozando de privilegios de otros años.

Pamela Verasay

El oficialismo disfruta por ahora de las matemáticas que sólo le derivan sumas para su propio bloque y restas para el peronismo. El Gobierno espera para estos próximos días el premio mayor: achicar el número de Unión por la Patria, el último eslabón de su trabajo de este mes para conseguir convertirse en la primera minoría. Ya logró que el tucumano Javier Noguera aceptara la “invitación” del gobernador Osvaldo Jaldo para sumarse a su bloque propio, Independencia, y está en etapa final la definición de los cuatro catamarqueños que responden a Raúl Jalil. Será el golpe de gracia. El gobernador se reunió el martes pasado con Germán Martínez, jefe del bloque de UP. Le dijo que todavía no había tomado una decisión. Eso en lo formal. En las filas de Martín Menem, principal operador del salto del gobernador, contemplan otro plan: que la decisión ya está tomada y sólo falta el anuncio. Confían en que en los próximos días la Casa Rosada publicará el decreto con el traspaso a la provincia de Yacimientos Mineros de Agua de Dionisio (YMAD). A esta altura de la negociación, todo depende de María Ibarzabal, la secretaria de Legal y Técnica. Jalil pasó el lunes a verla por la Casa Rosada. Según los Menem, el acuerdo está sellado. Sólo falta la publicación en el Boletín Oficial. Nadie parece estar dispuesto todavía a dar el primer paso, como en el amor. Y no es casual eso del factor emocional. La diputada Silvana Ginocchio, de ascendencia en el cristinismo y mujer de Jalil, era la que más se resistía entre los catamarqueños a seguir las nuevas alianzas del gobernador. El 10 de diciembre termina su mandato. Y él queda con las manos libres para avanzar.

Diego Santilli, Manuel Adorni y Raúl Jalil

El mismo problema lo está padeciendo ahora José Mayans, en el Senado. “Perón decía que en la política, el orden no existe jamás”, recita el formoseño, que este fin de semana se quedó en Buenos Aires para ultimar detalles de los últimos días en los que ostentará la mayoría. “Hablé con Manzur, estaba en Nueva York”, lo excusó, sobre el faltazo del senador electo a la cena del miércoles pasado en la sede del PJ donde el bloque peronista mostró más ausencias que presencias. De sus futuros y prometidos 28 integrantes, había 15. Tampoco estuvieron los cuatro legisladores del bloque Convicción Federal, distantes de la conducción de Cristina Kirchner. Son Carolina Moisés (Jujuy), Fernando Salino (San Luis), Guillermo Andrada (Catamarca) y Fernando Rejal (La Rioja). Desde afuera se hicieron notar. “Bueno… siguen declarando ´unidad´ sin convocar a nadie. Siguen imponiendo sin consensuar ni una idea. ¿Unidad es con otros o con ellos mismos? Puros, el que piense distinto que se vaya. Me parece que ese es el mensaje de hoy. Subordinación o traición”, se descargó Moisés en redes sociales.

Advertisement

El malestar con la conducción del bloque hizo caer la sesión que se iba a hacer el jueves, por la falta de acuerdo en los nombres para la Auditoría General de la Nación (AGN). Según los rebeldes del PJ, el consenso incluía a Javier Fernández, pero desde el kirchnerismo no querían ni siquiera compartir el nombre de quien representaría el segundo sillón en disputa.

Tampoco estuvo en la cena el gobernador de Santiago del Estero, Gerardo Zamora, que dos días después recibía en su provincia al ministro del Interior, Diego Santilli. En unos días ingresará a la Cámara alta como senador. Hará un bloque propio con Elia Moreno. “Él hace su bloque pero trabajamos muy bien juntos”, le baja el tono Mayans. De todas maneras, el peronismo se expone a que los prometidos 28 senadores del bloque unificado bajo el nombre Justicialista pasen en unos días a ser sólo 22. Zamora tiene juego propio y está en carrera para una futura candidatura presidencial.

Gerardo Zamora junto a Cristina Kirchner

Mientras tanto, Mayans ya se prepara para los cruces que tendrá con Patricia Bullrich. Todavía no se vieron, pero le hace una invitación sugestiva. “Ella tiene 20 senadores y yo otro tanto si nos juntamos ponemos todos los jueces de la Corte”, lo han escuchado decir. Hay quienes dicen que Bullrich quisiera ocuparse de ese tema.

Advertisement

La todavía ministra de Seguridad ya desembarcó en el Senado y levanta el perfil. Empoderada por Karina, apeló a un nuevo comunicador creativo que la muestra menos rígida, como en la convocatoria en busca de detectives en la que la caricaturiza como “Tía Sam” o la promoción de la edición limitada de los DNI con su firma. Fue la gran artífice del salto de los diputados del PRO a LLA, y tiene en carpeta la incorporación de algún otro senador, o más bien senadora, del radicalismo al espacio que ya preside. En el peronismo apuestan a que podría ser Carolina Losada.

El Gobierno todavía no anunció quién ocupará la estratégica Presidencia provisional del Senado. Fue un cargo que en el inicio de la gestión les valió varias idas y vueltas. El actual senador Bartolomé Abdalá se autoratificó. Anunció días atrás que por reglamento, tiene mandato hasta el 24 de febrero. Para ese lugar suenan los karinistas Nadia Márquez (Neuquén) y Agustín Coto (Tierra del Fuego). La cercanía de Abdalá a Victoria Villarruel le juega en contra.

Los reacomodamientos en el Congreso son clave para la etapa que viene. El viernes juran los nuevos senadores y el 3 de diciembre lo harán los diputados. El peronismo en el Senado insiste con la posibilidad de avanzar en otra sesión de despedida, el jueves, antes del ingreso de los nuevos legisladores, pero con el bloque implosionado, es poco probable que pueda concretarlo. Encima, Martín Lousteau no garantiza apoyo y los temas a tratar, como las nuevas autoridades de la AGN, no terminan de tener consenso.

Advertisement

Sin intermediarios

La hoja de ruta que trazó el Gobierno incluye sesiones en paralelo. Diputados arrancará en sesiones extraordinarias con el Presupuesto, la ley impositiva e inocencia fiscal, y el Senado con reforma laboral, el nuevo código penal y ley de glaciares. De ahí el afán por consolidar bloques propios y acuerdos con los gobernadores de manera directa. La implosión del centro político dejó a sus integrantes en un total aislamiento. “No hay ningún diálogo con el Congreso”, dice un diputado de Encuentro Federal, el espacio que conduce Miguel Pichetto, que supo ser en estos dos años intermediario entre la Casa Rosada y los gobernadores. “Eso se terminó”, aportan cerca de Martín Menem. Ahora la relación es directa con cada gobernador.

Miguel Pichetto, presidente de Encuentro Federal

Tampoco hay un espacio unificado en las provincias, que bien podrían clasificarse en cuatro ligas: la opositora de Axel Kicillof, Gildo Insfrán, Gustavo Melella y Ricardo Quintela; la diezmada Provincias Unidas, con Martín Llaryora y Maximiliano Pullaro como principales exponentes; el nuevo bloque de la “gobernabilidad”, representados con Osvaldo Jaldo, Raúl Jalil, Gerardo Zamora, Sergio Ziliotto, Gustavo Séenz, Hugo Passalacqua y Rolando Figueroa; y los aliados como Rogelio Frigerio, Alfredo Cornejo o Jorge Macri. Milei puede gobernar con estas dos últimas ligas. Un lujo que se da. A ellos se dedicó fundamentalmente Santilli desde que asumió.

Del grupo de aliados, el más complicado es el jefe de Gobierno porteño. El espacio mileísta en la ciudad de Buenos Aires es más opositor que oficialista. Amor no correspondido. Esta semana se conoció que los fondos por coparticipación para la Ciudad no están en el Presupuesto simplemente porque Luis Caputo le discute el número a los funcionarios porteños. En la Legislatura pasa algo similar. “Gobernabilidad sí, cheque en blanco no”, le recuerdan en el bloque que conduce Pilar Ramírez, sobre la estrategia de negociación que se viene en suelo porteño, donde pedirán un trato especial en el reparto de comisiones y autoridades.

Advertisement

Con este escenario, el principal problema al que se enfrenta Milei no es la política, es la economía. La segunda medición pos elecciones de Aresco, la consultora de Federico Aurelio, muestra que el núcleo blando de apoyo que le renovó el contrato hace un mes mantiene las esperanzas, pero sin margen para más ajuste. El Presidente recuperó todo lo que perdió en la previa de las elecciones tanto a nivel de valoración de gestión como personal. “Tenemos el mismo nivel de popularidad que al empezar el Gobierno pero con el triple de poder legislativo”, sostuvo el Presidente esta semana, en su discurso en Corporación América.

“El resultado fue 41 a 24. Y 41 a 24 se llama primera vuelta”, se envalentó Milei. Esos 24 puntos opositores de los que habla el Presidente son, en realidad, alrededor de 31, lo que igual le abre la puerta a una reelección sin balotaje. De sus 41 puntos, entre 30% y 33% es núcleo duro, pero el resto depende de una mejora sustancial de su situación económica personal. Lo que surge en la mayoría de los focus group como resultado de esta última elección es la renovación de la esperanza, pero para un cambio. Es una variable que, de no modificarse, en dos años no perdona.

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

Patricia Bullrich prometió “procesos ordenados” y “cero acuerdos” con el kirchnerismo en el Senado

Published

on



Si bien resta una semana de sesiones ordinarias, el Senado ya se prepara para la renovación del 10 de diciembre próximo, tras meses agitados entre la Casa Rosada y la oposición. Y hacia allí se dirige la actual ministra de Seguridad y futura jefa de La Libertad Avanza en la Cámara alta, Patricia Bullrich, que se reunió con legisladores de diversas bancadas y prometió a varios dialoguistas, según confió un puñado de éstos a Infobae, que habrá “procesos ordenados” y “cero” acuerdos con el cristinismo.

“Lo que quedó claro en las charlas con Bullrich es que será la única en ambos ‘lados del mostrador’. Entonces, si se acerca alguien que entiende el juego, confirma que manejará el Senado y que estará en línea 24/7 con el Ejecutivo, me anoto. Ojalá sea así, más allá del recuerdo fresco de promesas incumplidas, insultos desde el Gobierno y un doble comando que fue, por momentos, dañino. Imaginate que una persona ‘a’ te diga algo y, a la media hora, la ‘b’ te aparezca con otra. Y que, al final, ambas se borren a la hora de ratificar la palabra. Tampoco olvido lo que ocurrió con Ficha Limpia. Muestro voluntad, pero quiero ver desde diciembre. Argentina es un país de día a día”, reflexionó un experimentado legislador dialoguista a este medio.

Advertisement

Otro punto bien visto por bloques que ayudaron demasiado a Javier Milei al inicio de su gestión y luego fueron bastardeados -como el PRO y la UCR, una suerte que no tuvieron varios silvestres provinciales que, no obstante, hasta le generaron mayor daño al Gobierno- está relacionado con que Bullrich representa un “peso político considerable” que amortiguará la errática estrategia -más que esperar y operar en modo fantasma en contra del Ejecutivo- de otras caras de la Cámara alta.

En medio de un sinfín de globos de ensayo que suelta en el parque y pincha a las pocas horas la Casa Rosada, la gran mayoría de los senadores que recibieron contactos de Bullrich o el Gobierno quedaron notificados de una supuesta “prioridad” que le quiere imprimir La Libertad Avanza (LLA) a la reforma laboral. Muchos no mostraron alta reticencia ante algún indicio oído. Otros sugirieron, al menos, prudencia en su articulado y en lo “simbólico” a la hora de presentar y, sobre todo, explicar bien el texto. Desde un despacho oficialista se aseguró a Infobae: “Imagino un listado abultado de invitados. Y no podés frenar eso. Sería un milagro aprobarla en febrero o marzo acá”.

La ministra de Seguridad y jefa libertaria en el Senado desde el 10 de diciembre próximo, Patricia Bullrich (Chtistian Heit)

La situación será sensible de resolución en cuanto al ajedrez legislativo. En Diputados está el Presupuesto 2026 y los tiempos de las eventuales sesiones extraordinarias están más que comprimidos, por festividades que caen en el peor momento de las últimas dos semanas de diciembre. Eso no es lo más importante, sino cómo se utilizarán las “balas”. No son pocos los que temen que los libertarios “quemen rápido” sus fichas o “apuesten mal”. Como ganaron en octubre, ahora todo depende de ellos. Y el escenario no es el mismo que en 2023. De ahí los rezos de “racionalidad” y el voto de confianza a Bullrich. Del otro lado de la biblioteca susurran: Lo que haya que hacer, más vale sea rápido”.

Advertisement

También es cierto que oficialistas a nada de asumir sus bancas -ya no ocultan pretensiones- y otros en vigencia, conocedores de las internas libertarias de 2023 y el corriente año, estiman que a partir del último trimestre de 2026 se activarían las trifulcas provinciales 2027. “Fueron súper salvajes y eso, de forma inevitable, va a resentir un poco nuestro mundo. Y si la orden es pasar por arriba a los gobernadores y bloques que quieren volver a ayudar, trituraríamos el crédito de las recientes elecciones. Es momento de pensar bien antes de actuar”, reconoció un integrante de LLA a este medio.

Celsius K, en alza

El cristinismo senatorial, que comanda el formoseño José Mayans, intentó mostrarse unido el miércoles pasado. Llamó la atención la foto que circuló tras el banquete, con notorias ausencias que lesionaron el objetivo principal del espacio. Es decir, le hicieron un inmenso favor al Gobierno y a los dialoguistas.

Primero, por la confirmación de la resistencia a blanquear una sola autocrítica desde el final de la gestión de Alberto Fernández. Es el punto de partida de cualquier perdedor que buscaría, tras un mazazo, para hallar algo de reflexión. Cristina Kirchner sostiene desde hace años a sus jefes en Diputados y el Senado, Germán Martínez y Mayans, respectivamente. Además, se asoman quienes nunca abandonaron la insignia PJ y consultan, discreción mediante, si el formoseño sigue o no como delegado del gobernador Gildo Insfrán.

Advertisement

El kirchnerismo senatorial, en la cena de unión del miércoles pasado. Se ausentaron varios alfiles (Prensa PJ)

Sobre los mandatarios provinciales, vale recordar el festival de anuncios desde hace 10 años sobre “adioses” que nunca llegaron y el terror latente de varios de ellos al control remoto de la dos veces jefa de Estado. Ahora, desde su prisión domiciliaria. Por eso es graciosa la presión sobre legisladores, que son las terminales de los gobernadores en el Congreso y no los que “cortan el bacalao”.

Lo único que interesa, en el terreno de lo concreto, es la decisión o no de seguir en el interbloque o la nueva unión que promueve, con muchas dificultades, Mayans. Previo a la cena, cayeron pésimo los fervientes anuncios sobre la redirección del justicialista pampeano Pablo Bensusán que hacia la bancada “Convicción Federal” -de allí salió el rumor-, que se mantiene en el Frente de Todos.

Según pudo saber este medio, eso fue falso desde el vamos. Es que, para negociar cuestiones locales, hay jugueteos y utilización deshonesta de “compañeros” para no poner la cara. Nada que sorprenda. Si bien Bensusán no tiene intenciones de sacar los pies del plato y aguardará la decantación kirchnerista, sí es cierto que, ante imposiciones delirantes, armaría su propio bloque: PJ La Pampa, en línea directa -uno de los pocos- con su gobernador, Sergio Ziliotto. En caso de cumplirse, reeditaría la butaca con la que hizo magia años atrás Carlos Verna, uno de los últimos “lúcidos” -reconocido por sus pares- que tuvo el Senado. Y está por partir otro, el salteño Juan Carlos Romero.

Advertisement

El Frente de Todos tendrá 28 legisladores desde el 10 de diciembre próximo. Del total, cuatro son de Convicción Federal. Un par de mandatarios provinciales de este sector estiran intercambios con la Casa Rosada. Si el Gobierno consiguiera fracturar algo de toda esa zona -nadie quiere ser “el primero”-, el interbloque pondría en peligro el poder que le queda para, por ejemplo, arribar a los dos tercios en el recinto. Imposible de creer hasta los recientes comicios de octubre. Por eso el entusiasmo de los dialoguistas. Restan saber las verdaderas intenciones del Ejecutivo. Y los proyectos que bajarán desde el cielo.

Continue Reading

Tendencias