SOCIEDAD
Amenazaron con electrocutar a un hombre de 94 años durante una violenta entradera en Mar del Plata

El robo que sufrió una familia de Mar del Plata en la madrugada del viernes dejó una profunda conmoción en la zona de Vieytes y La Rioja, luego de que se conociera que un hombre de 94 años fue golpeado con fierros y amenazado con ser electrocutado si no entregaba un supuesto botín de dólares.
Todo ocurrió cuando cuatro delincuentes encapuchados irrumpieron en la vivienda, donde residían un jubilado, su hija y su yerno, quien actualmente se encuentra bajo tratamiento oncológico. Fue así que los sometieron a una serie de agresiones físicas y amenazas mientras exigían la entrega de dólares.
De acuerdo con el testimonio de los vecinos recogido por el medio marplatense 0223, los asaltantes forzaron las rejas y ventanas para ingresar por un patio interno del chalet, por lo que lograron sorprender a los habitantes mientras dormían.
Una vez dentro, los agresores desplegaron una violencia inusitada, ya que el hombre mayor fue agredido con fierros, que le dejaron lesiones en el rostro y los brazos. Incluso, llegaron a intentar electrocutar a las víctimas en su afán de obtener divisas extranjeras. Tanto la hija como el yerno también fueron reducidos mediante golpes y amenazas, y los tres terminaron maniatados.

Finalmente, los ladrones escaparon con un botín sustraído, incluyó ochenta mil pesos, un revólver, teléfonos celulares, prendas de vestir, un televisor y otros objetos de valor, cuya lista completa aún está siendo verificada.
“Pedían dólares y amenazaron con electrocutarlo”, relató una vecina, para luego agregar que en la zona existen cámaras de seguridad que podrían facilitar la identificación de los responsables. Tras el ataque, una ambulancia del SAME trasladó al adulto mayor a un hospital privado de la ciudad, donde fue sometido a estudios para evaluar los traumatismos sufridos. Fue así que recibió atención médica y posteriormente fue dado de alta.
Mientras que el personal de la comisaría segunda realizó las actuaciones correspondientes en el lugar del hecho, la investigación quedó a cargo del fiscal Mariano Moyano, quien ordenó el análisis de las imágenes captadas por las cámaras de seguridad y dispuso una serie de medidas orientadas a identificar a los autores del violento asalto.
Le rompieron la dentadura a una jubilada y atropellaron a su hija durante un robo
Dos mujeres, de 81 y 59 años, fueron víctimas de un violento asalto en el barrio San José de Mar del Plata. El ataque fue perpetrado por dos menores de edad, quienes las agredieron brutalmente y les robaron el automóvil.
El hecho, que tuvo lugar entre las 15 y las 16 horas, ocurrió el jueves 14 de noviembre. Como saldo, dejó a ambas mujeres con lesiones de consideración y puso en alerta a las autoridades por la posible vinculación de los agresores con otros delitos recientes en la zona.

La secuencia se inició cuando la conductora del vehículo, un Volkswagen Gol, estacionó en Almafuerte, entre La Rioja e Hipólito Yrigoyen, y descendió para atender una llamada telefónica. En ese instante, dos jóvenes la abordaron, la sujetaron del cabello y la arrojaron al asfalto.
Tras reducir a la hija, los asaltantes se dirigieron hacia la madre, quien padece Parkinson. De acuerdo con el relato recogido por 0223, los agresores le propinaron un golpe en el rostro que le destrozó la dentadura y la dejó tendida en la vía pública.
Con ambas víctimas fuera del automóvil, los delincuentes se subieron al rodado y, al ponerlo en marcha, pasaron por encima del tobillo de la hija. Las primeras informaciones indican que la mujer habría sufrido una fractura o un esguince como consecuencia de este acto.
Mientras que la señora mayor resultó con heridas en la cara y la pérdida de varios dientes, a su hija le arrancaron varios mechones de pelo. A raíz de esto, el hermano de las víctimas acudió en su auxilio y las acompañó a la comisaría segunda para radicar la denuncia.
Horas después del ataque, el vehículo fue hallado en el barrio Las Heras, aunque los responsables del robo lograron escapar. Las autoridades sospechan que los mismos individuos podrían haber perpetrado otro asalto minutos antes en una zona cercana, también dentro del barrio San José.
SOCIEDAD
La revolución silenciosa en la alimentación: más sano, más simple y al alcance de todos

En los últimos años se aceleró un cambio de paradigma: las generaciones más jóvenes empezaron a valorar la longevidad, la energía diaria y la calidad de vida, y descubrieron que la alimentación es una de las llaves más concretas para alcanzarlas.
La Argentina no fue la excepción. Primero crecieron la conciencia y la curiosidad por comer mejor; después llegó la respuesta de la industria, que comenzó a ofrecer productos con menos azúcares, sal, grasas o harinas, y sumó etiquetas como “natural”, “orgánico” o “libre de gluten” para acompañar una demanda que ya estaba instalada.
Leé también: El impacto real en el metabolismo de comer entre comidas
En diálogo con TN, la licenciada en Nutrición Alejandra Raichuni (MN 931) explicó cómo evolucionó esta tendencia y por qué la idea de que “comer sano es caro” no siempre se condice con la realidad. “La creencia de que solo la gente adinerada come saludable surge del consumo de ciertos productos específicos, como suplementos o comidas gourmet”, señaló. Esa percepción, dice, tiene algo de cierto, pero no es condicionante de una alimentación equilibrada.
Según Raichuni, “una dieta basada en alimentos esenciales (como legumbres, cereales integrales, frutas y verduras de estación, huevos) suele ser más económica y sostenible que una basada en ultraprocesados o comidas rápidas. El obstáculo principal no pasa por el dinero, sino por otros dos factores que pesan más: el tiempo para cocinar y la falta de educación alimentaria”.
“El principal obstáculo no es sólo el dinero, sino el tiempo para cocinar y la educación alimentaria” contó la necesidad de tener una educación alimentaria básica, no sólo para concientizar sobre la alimentación, sino también para saber reemplazar alimentos.
Leé también: Tips para repensar nuestra relación con la alimentación
Entender cómo reemplazar ingredientes es clave. Por ejemplo: el salmón puede sustituirse por sardinas, caballa o semillas de chía; los frutos del bosque por frutas de estación; las harinas especiales por harina integral o avena molida; y los snacks energéticos por frutos secos o yogur natural.
Las opciones low cost
A la hora de elegir, el presupuesto, el conocimiento y el tiempo disponible terminan marcando el rumbo. Los alimentos frescos requieren cierta planificación; los ultraprocesados, en cambio, ofrecen inmediatez.
Sin embargo, existen opciones accesibles que funcionan como base de una alimentación nutritiva. Algunos ejemplos son:
- Legumbres: lentejas, garbanzos, porotos, soja, frijoles.
- Cereales integrales: arroz integral, avena, fideos integrales.
- Tubérculos: Papa, Batata, Boniato.
- Huevos (son una fuente de proteína altísima y económica).
- Frutas y verduras de estación.
- Aceites esenciales: Oliva, Girasol o Maíz (para cocinar).
Para Raichuni, todo este movimiento dio lugar a un fenómeno evidente: “Este es el boom comercial que vemos hoy”. La industria detectó el potencial del cambio cultural y amplió su oferta, con productos “saludables” para satisfacer la demanda de aquellos que comenzaron a preguntarse cómo vivir más y mejor.
La oferta se transforma
La mutación no solo ocurre en los hogares: también se refleja en las góndolas. Las empresas del sector ampliaron su propuesta para acompañar un cambio de hábitos que ya es evidente entre los consumidores. Distintas marcas incorporaron opciones más prácticas, accesibles y nutritivas para quienes quieren mejorar su alimentación sin complicarse.
Marcas como Bimbo sumaron productos alineados con esta tendencia, como pan integral sin azúcares ni grasas añadidas.
Para los defensores del “picoteo” entre comidas, también hay novedades. Mientras antes las únicas opciones rápidas solían ser papas fritas, galletitas o productos ultraprocesados con más grasas trans y azúcares que nutrientes, ahora el antojo culposo también tiene su versión renovada: los snacks saludables.
En ese contexto surgen propuestas como las de Nutriveg, una empresa argentina que asegura que snackear también puede ser sinónimo de alimentarse bien. Sus productos van desde barras de frutos secos hasta granolas y pochoclos sin TACC, sin conservantes y 100 % vegetales.
Los supermercados también cumplen un rol clave. Carrefour consolidó su espacio “La Dietética”, que ya incluye más de 1900 productos (200 de ellos desarrollados bajo marcas propias) con alternativas sin gluten, sin lactosa, reducidas en sodio y azúcar, veganas y orgánicas. En paralelo, DIA expandió su línea de alimentos listos y económicos: vegetales congelados, ensaladas frescas y wraps integrales que permiten resolver comidas rápidas.
En las estaciones de servicio como Spot! de AXION también se observa el cambio: incorporaron platos listos sin TACC elaborados bajo protocolos estrictos, sumaron yogures con granola y frutas listas, y reorganizaron su góndola para destacar opciones saludables para quienes están de paso y necesitan resolver su alimentación rápido y fácil.
Leé también: Comer sano es un lujo: una dieta saludable cuesta un 40% más que la canasta básica
El fenómeno alcanza incluso a productos que antes eran considerados gourmet. Los hongos ganan espacio en la mesa diaria: productores como Hongos del Pilar señalan que champiñones y portobellos se popularizaron por su aporte nutricional —proteínas, vitaminas del grupo B y fibra— y su versatilidad en la cocina. El crecimiento sostenido del consumo refleja un cambio cultural que la industria acompaña con más variedad y precios accesibles.
La clave: el equilibrio alimentario
“La alimentación es la medicina preventiva más efectiva. Es vital por las funciones que provee”, sostiene Raichuni. Entre ellas, menciona la cognición, el estado de ánimo, el sistema inmunológico y la prevención de enfermedades crónicas. “Cambiar la forma de alimentarse impacta de manera directa en la energía diaria, en la salud digestiva y en la construcción de una relación más positiva y menos adictiva con la comida”, enumera.
La nutricionista insiste en que la sostenibilidad a largo plazo no se logra con prohibiciones estrictas, sino con equilibrio y moderación. “Está bien darse gustos de vez en cuando”, apunta. Dietas demasiado rígidas suelen derivar en culpa, frustración y atracones; el objetivo, en cambio, es que la alimentación sea un hábito posible de sostener en el tiempo.
Leé también: Comer rico y sano no solo mejora la salud sino que también refuerza las conexiones sociales, según un estudio
En un contexto donde la información es accesible y las alternativas crecen, la alimentación saludable dejó de ser una moda para convertirse en una decisión consciente. La industria acompaña, pero el cambio empieza en cada persona: entender qué comer, cómo hacerlo y por qué importa.
Con educación alimentaria, planificación y equilibrio, es posible sostener una dieta más accesible y compatible con la vida diaria. Comer mejor no solo transforma el presente: es una inversión en salud futura.
Informe: Constanza Macieri
Nutrición, Alimentación saludable, Hábitos saludables, Sumario
SOCIEDAD
Kirby Air Riders se cuela en 33 estaciones de tren de Japón – Nintenderos

¡Parece la promo de este juego está a otro nivel, fans de Kirby Air Riders! Son noticias para los fans de este nuevo juego donde está participando Masahiro Sakurai.
Después de conocer todo lo compartido en su primer Nintendo Direct y segundo Nintendo Direct, así como la demo online del juego, ahora tenemos noticias de Japón, pues el país ha recibido una campaña de marketing especialmente llamativa para el juego, con numerosos carteles y vallas publicitarias que muestran a sus personajes y máquinas en diferentes estaciones de tren.
Actualmente, los anuncios están presentes en 33 estaciones, incluida la conocida línea Yamanote de JR East, donde los espacios han sido transformados por completo, como muestran las imágenes compartidas por la cuenta oficial del juego.
【お知らせ】
JR東日本 山手線ほか 33駅の駅構内にて
『カービィのエアライダー』の広告を掲出中です!
通りすがりにでもご覧ください。※駅および駅係員へのお問い合わせはご遠慮ください。
※他のお客様のご迷惑にならないようご配慮ください。#エアライダー #NintendoSwitch2 pic.twitter.com/SoB481dPVm— カービィのエアライダー (@KirbyAirRiderJP) November 21, 2025
【お知らせ】
阪急電鉄大阪梅田駅中央コンコース
・ルミポール阪急梅田
・梅田ツインビジョン
にて『カービィのエアライダー』の広告を掲出中です!
お近くにお越しの際はぜひご覧ください。※駅および駅係員へのお問い合わせはご遠慮ください。
※他のお客様のご迷惑にならないようご配慮ください。 pic.twitter.com/NTaJZ2pSZy— カービィのエアライダー (@KirbyAirRiderJP) November 21, 2025
Os recordamos también que nosotros hemos publicado nuestro análisis aquí.
Tras conocer que este era el proyecto secreto de Sakurai y su desarrolladora, hemos sabido todo esto. Recordad que el juego se lanza hoy 20 de noviembre de 2025 en Nintendo Switch 2. También se confirmó en el pasado su enorme tamaño de descarga y sus precios actualizados, así como los amiibo para este juego que se lanzan en la misma fecha que el juego y son intercambiables.
¿Qué os parece, fans de Masahiro Sakurai y Kirby Air Riders? Os leemos en los comentarios.
Fuente.
Kirby Air Riders
SOCIEDAD
Cuán cierto es que los átomos son inmortales (y si lo son, por qué todo lo vivo muere)

Nada viene de la nada; nada puede convertirse en nada.
Esa idea se empezó a fraguar desde tiempos remotos. Ya en la cosmología del antiguo Medio Oriente y la griega temprana, por ejemplo, existía la noción de que el universo se había formado de material eterno.
Muchos siglos y pensamientos después aparecía la frase: “En la naturaleza, nada se crea, nada se pierde, todo se transforma”.
Parafrasea al padre de la Química moderna, Antoine Lavoisier, quien demostró en 1785 ese principio fundamental de la ciencia, conocido como la ley de conservación de la materia.
Las unidades básicas de esa materia eterna son los átomos… ¿quiere decir eso que son inmortales? Y de serlo, ¿por qué todo lo vivo —compuesto de ellos— muere?
Son preguntas inmensas sobre algo diminuto, así que para no perdernos, partamos por el principio, de la mano del físico Marco van Leeuwen, de Nikhef, el Laboratorio Nacional de Física de Partículas de los Países Bajos.
“Hasta donde sabemos, la mayor parte de la materia que conocemos proviene del Big Bang, cuando la densidad de energía era tan grande que no había materia”, dice.
“Todo era energía —continúa—, pero a medida que las cosas se expandieron y se enfriaron, se produjo materia”.
Toda esa materia está hecha de átomos, desde el agua que ves correr hasta las nubes en el cielo y las estrellas en el firmamento.
Ahora, cada átomo tiene dos partes principales.
“El núcleo, que contiene protones y neutrones, y una nube de electrones”.
Pero el número de protones, neutrones y electrones puede cambiar, “así que no necesariamente permanecen igual”.
Los protones pueden convertirse en neutrones y visceversa, lo cual es relevante, pues su delicado equilibrio es lo que le da a los diferentes átomos sus propiedades únicas.
Si el número de protones o neutrones cambia, el tipo de átomo cambia, y eso significa que se convierte en un elemento diferente.
“Un ejemplo es el potasio, que se encuentra en los plátanos. Si se descompone, se convierte en calcio, un elemento completamente diferente”.
Además, los átomos pueden desintegrarse al desprenderse de protones y neutrones a la vez, convirtiéndose en un átomo nuevo y más pequeño.
¿Significa eso que el átomo original desaparece? ¿Quiere decir que los átomos no son inmortales?
“Es una pregunta interesante. Una forma de responder es que para un físico, el átomo pervive, solo cambió un poco. Pero para un químico, si cambias el potasio en calcio u otra cosa, es una sustancia completamente diferente”, explica.
Para Van Leeuwen, que es un físico, los átomos son inmortales, en el sentido de que incluso si pierden algunas partículas, siguen siendo el átomo original.
Una taza de vidrio que ha perdido su asa sigue siendo una taza, aunque tal vez sea mejor llamarle vaso.
Pero, ¿qué pasaría si el átomo más pequeño de todos, el hidrógeno, que sólo tiene un protón y un electrón, perdiera cualquiera de ellos?
¿Dejaría de ser un átomo? ¿Dejaría de ser… de existir?
Distinto pero igual
“Un átomo de hidrógeno es súper simple”, confirma el físico teórico del CERN Matthew McCullough, quien se dedica a tratar de comprender cómo se comportan las partículas que componen nuestro universo.
La cuestión es si esos átomos tan simples se desintegran.
“Por lo que sabemos, no”, dice.
Nunca se ha visto que suceda, pero eso no significa que no pueda suceder.
Es posible que los átomos de hidrógeno pierdan partículas demasiado lentamente para que lo detectemos. Cuando el primero lo haga, los humanos ya podríamos estar extintos.
“Pero podemos calcular un límite a la rapidez con la que se desintegra un protón y parece que tarda más de 10³⁴ años”.
Eso es 10 con 34 ceros después. Desde un punto de vista humano, eso es mucho más tiempo del que durará nuestra especie, mucho más que la duración probable de la vida de la Tierra y de nuestro Sistema Solar.
De hecho, es mucho, mucho más largo que la edad del universo: es el tiempo transcurrido desde el Big Bang, multiplicado por un billón, multiplicado por un billón de nuevo.
Por lo tanto, parece que los átomos de hidrógeno podrían ser el mejor candidato a ser inmortales.

“Es una cuestión esencialmente especulativa”, apunta McCullough.
“En términos prácticos, sí, yo diría que los átomos son inmortales. En términos absolutos, no creo que lo sean”.
Entonces, técnicamente, los átomos pueden no ser inmortales. Incluso el átomo más pequeño, el hidrógeno, podría desintegrarse en un destello de luz.
Sin embargo, tardaría tanto que, desde el punto de vista de la vida en el planeta Tierra, básicamente podemos ignorarlo.
Hasta aquí, si estás dispuesto a aceptar que un tipo de átomo que se convierte en otro tipo —como cuando el de potasio se descompone en calcio— sigue siendo el mismo, los átomos parecen inmortales.
Pero, qué pasa si vamos a CERN, hogar del Gran Colisionador de Hadrones, donde estrellan partículas a toda velocidad, ¿podría eso destruir un átomo?
Asesinos de átomos
CERN es el laboratorio de física de partículas más grande del mundo, y ahí el físico Van Leeuwen trabaja en ALICE, las siglas de A Large Ion Collider Experiment, que significa ‘Un gran experimento de colisionador de iones’.
“Algo que hacemos es que colisionamos iones de plomo a una energía muy alta. Lo que sucede es que se transforman casi completamente en energía pura, y luego se deshacen en muchos, muchos pedazos”, dice.
“En esas colisiones producimos una temperatura muy alta, 100.000 veces la del núcleo del sol. Y a esas temperaturas, el núcleo se derrite y obtienes un líquido que consiste principalmente en quarks y gluones”.
Los quarks y los gluones son partículas diminutas que forman los protones y neutrones en el núcleo de un átomo. Y cuando haces que dos átomos choquen, obtienes lo que los expertos llaman plasma de quarks-gluones.
El átomo queda “destruido por completo”, señala Van Leeuwen, lo que le borra la cualidad de inmortal.
La pregunta sería si ese tipo de colisiones a alta velocidad de dos átomos ocurren fuera de los laboratorios… y resulta que sí.
“En el universo hay partículas de alta energía, que llamamos rayos cósmicos, y cuando golpean un átomo, también lo pueden destruir”, cuenta.
“Eso ocurre ocasionalmente en la atmósfera: si la energía es lo suficientemente alta, calienta tanto el núcleo que se evapora o se derrite”.
Aunque los átomos no colisionen con los rayos cósmicos con mucha frecuencia, sucede, y ahí termina su vida eterna… eso si no tuvieron la mala suerte de terminar en el experimento de Van Leeuwen.
“Somos asesinos de átomos”, confiesa.

Entonces, los átomos no son inmortales.
Pero la gran mayoría de los que componen el planeta Tierra seguirán allí cuando muramos, cuando nuestros hijos mueran e incluso cuando se extinga la raza humana.
Así que, aunque no son técnicamente inmortales, desde nuestro punto de vista como seres mortales, bien podrían serlo.
Pero, entonces, ¿por qué todo lo vivo muere?
“Creo que hay una diferencia entre la inmortalidad y la mortalidad versus la vida”, señala la astrobióloga Betül Kaçar de la Universidad de Wisconsin-Madison en Estados Unidos.
Átomos que piensan
Kaçar está buscando vida más allá de la Tierra, así que piensa mucho en la vida misma.
“Estamos compuestos de productos químicos. No hay duda de eso —dice—. Pero ciertamente sucedió algo muy único en nuestro planeta que no hemos visto en ningún otro lugar: este es el único donde los átomos hacen la transición a un estado que exhibe un comportamiento vivo”.
¿Qué hace que unos átomos se unan en una estrella asombrosa pero que no está viva y otros se unan para hacer vida? ¿Qué tiene de especial un grupo de átomos que hace que algo esté vivo?
“Piensa en un copo de nieve: unos productos químicos se ensamblan, adoptan una forma estable, existen por un tiempo”.
Si en ese tiempo pudiera dar a luz “a otros copos de nieve, los cuales producirían más copos de nieve, y luego formarían una comunidad, que formaría un bioma completo, que formaría un ecosistema completo, que cambiaría el planeta”, esa configuración precisa de átomos contaría como viva.
Pero los copos de nieve sólo se derriten. En cambio, las bacterias, las plantas y los animales, que pueden hacer nuevas versiones de sí mismos.
“Esa es la diferencia entre una colección de átomos estáticos y la vida. Sigue siendo la misma química, pero esta vez, la vida es química que tiene memoria”, afirma.
“Así que tal vez necesitemos separar la vida de su composición, y más bien tratar de extraerla como un comportamiento. Por eso entra en juego la reproducción, la competencia, la cooperación, las diferentes dinámicas a lo largo del tiempo”.

La vida, entonces, es más que una combinación de diferentes átomos. Se trata de la forma en que esos átomos interactúan entre sí, lo que puede sonar vago, pero describir la vida no es la tarea más fácil.
“Definitivamente debemos resistirnos a las narrativas simples. Sí, por supuesto, podemos ver que la vida necesita reproducirse, pero muchos químicos también pueden crear más químicos.
“Hay una especie de química de inteligencia, por así decirlo, que está codificada en la capacidad de la vida. Y necesitamos comprender cómo surge este tipo de comportamiento a partir de un mero conjunto de químicos. En eso es que estamos trabajando”.
Entre tanto, hay cosas que sabemos.
“Hay millones de veces más átomos en tu cuerpo que el número estimado de estrellas en el universo conocido”.
Y los muchos átomos de los que estamos hechos no se desperdician cuando morimos. Pasan a ser parte de más vida, desde otros humanos hasta pequeños microbios.
“En un sentido muy profundo, somos inmortales pues nuestros átomos, después de que nos hayamos ido, estarán aquí, y serán una fuente de alimento para otra cosa”, afirma.
“Incluso después de que los humanos se extingan, habrá diferentes formas de vida en este planeta que prosperarán con eso. En ese sentido, somos eternos”.
Además somos una versión de vida con “una habilidad que creemos que no tiene ninguna otra criatura viviente: la capacidad de cuestionar, preguntar, maravillarse”.
“Si lo piensas —agrega—, podríamos ser la única composición de átomos en el universo que reflexiona sobre su existencia”.
“Básicamente somos un montón de átomos que cuestionan su propia mortalidad”.
Por Caroline Steel
BBC Mundo
POLITICA1 día agoTras la orden de decomiso de los bienes de CFK, la Justicia evalúa avanzar sobre el departamento de San José 1111
POLITICA2 días agoJavier Milei sobre las coimas en la ANDIS: “Hay mucha mala intención política”
ECONOMIA3 días agoEl Gobierno invierte USD 300 millones en la compra de 43 trenes nuevos para el AMBA












