Connect with us

ECONOMIA

5 ideas para sacarle el máximo provecho al aguinaldo sin gastar de más

Published

on



Con el cobro del aguinaldo, muchos trabajadores tienen la tentación de gastarlo con rapidez en compras que son impulsivas o solo generan una satisfacción inmediata, pensando poco o nada en el largo plazo.

Para evitar este inconveniente y aprovechar este sueldo extra, desde iProfesional te damos algunas ideas sobre qué se puede hacer con ese dinero.

Advertisement

Las cinco mejores ideas para aprovechar el aguinaldo sin gastar de más

Dependiendo del perfil de la persona, como su situación financiera al momento de cobrar el aguinaldo, puede variar el consejo financiero más conveniente de aplicar.

Por ejemplo, si el usuario tiene deudas de tarjeta de crédito, pese a que invertir es una buena opción, cancelar esas obligaciones debe tener la mayor prioridad, debido a los elevados intereses negativos que se generan. En cambio, una persona que ya tiene finanzas «sanas», invertir puede ser la mejor opción.

Cancelar deudas con intereses elevados

Aquellas personas que tengan deudas, las cuales tienen intereses elevados asociados, como las deudas por tarjetas de crédito o los préstamos personales, el aguinaldo es la mejor opción para disminuirlas lo máximo posible y, en algunos casos, cancelarlas por completo.

Advertisement

Esto no solo disminuye la presión negativa sobre las finanzas personales, sino que evita que se siga deteriorando el historial crediticio.

Por ejemplo, si una persona debe $100.000 en una tarjeta de crédito con una tasa del 50% anual, estás pagando alrededor de $4.165 en intereses por mes, los cuales son más altos si se tiene en cuenta que, por lo general, es interés compuesto (intereses sobre los intereses).

Sí se usa el aguinaldo para cancelar esa deuda, automáticamente la persona de perder dinero mes a mes. Además, es muy probable que se pueda negociar una quita o algún beneficio por pago anticipado.

Advertisement

En el caso de no cubrir el total de las deudas, se debe armar un listado de todas ellas y ordenarlas según el interés que cobran, empezando por pagar las más costosas.

Constituir un fondo de emergencia

Para aquellas personas que no tengan obligaciones y deseen tener mayor tranquilidad en su día a día, una gran opción es construir un fondo de emergencia. El objetivo de estos es proteger patrimonialmente a las personas ante un hecho fortuito.

Por ejemplo, una inesperada enfermedad o la rotura del vehículo familiar, puede ocasionar que la familia tenga que tomar deuda a tasas altas, malvender inversiones, entre otras posibilidades. En cambio, el fondo de emergencia actúa como un «colchón«, respaldando al usuario, permitiéndole salir de esa situación sin tener que preocuparse por el dinero en el plazo inmediato.

Advertisement

Por lo general, los expertos en finanzas personales suelen recomendar tener entre tres y seis meses de gastos básicos guardados. Si bien esto no se logra de inmediato, además de que el aguinaldo suele ser insuficiente, este puede ser un buen punto de partida.

Cabe recordar que, para que el fondo de emergencia cumpla su función, solo debe usarse en casos extremos, por lo que no se debe contar con estos fondos en el día a día. En el caso de usarlo, luego se debe reponer el dinero.

Invertir el dinero

En el caso de no contar con deudas y tener un fondo de emergencia, o no desear tener uno, invertir suele ser una de las mejores opciones. Las opciones son muy diversas en el mercado, desde colocaciones superconservadoras, como las cauciones y los depósitos a plazo fijo, hasta las inversiones más volátiles como las acciones y el mercado cripto.

Advertisement

La elección de un activo u otro dependerá de factores como la tolerancia al riesgo, la relación riesgo/retorno del momento, entre otras cuestiones.

Realizar compras con inteligencia

Si bien es común que financieramente no sea aconsejable realizar compras cuando se obtiene un dinero extra. Sin embargo, en la realidad, las compras son necesarias: desde artículos para el hogar hasta indumentaria son necesarios para el día a día.

Por lo tanto, comprar bienes no es una mala opción siempre que se haga con inteligencia y en bienes que realmente se necesiten. Además, incluso en el caso de que se trate de compras «por gusto», siempre se pueden «optimizar», como, por ejemplo, buscando promociones y comparando precios.

Advertisement

Hacer un análisis exhaustivo genera un mayor nivel de detalle y le permite a las personas identificar si realmente vale la pena ese producto o servicio que están adquiriendo.

Anticiparse a los gastos

Por último, anticiparse a los gastos es otra forma de sacarle el provecho al aguinaldo. Por ejemplo, si un impuesto obligatorio ofrece un importante descuento si se abona por adelantado, puede ser una alternativa para tener en cuenta.

Otra opción puede ser aprovechar promociones y descuentos en productos en los que no va a existir la tentación de consumirlos como, por ejemplo, artículos de higiene personal. En conclusión, la elección de una alternativa dependerá del perfil de cada usuario.

Advertisement



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,aguinaldo,inversiones,intereses,trabajo,empleo,

Advertisement

ECONOMIA

Más de 37.000 empleos industriales se perdieron desde que Milei asumió, alerta la UIA, que pide soluciones rápidas

Published

on


La entidad expresó preocupación por la caída de la actividad, pidió créditos para PyMEs y advirtió sobre el amesetamiento de la recuperación

07/08/2025 – 12:20hs

Advertisement

La Unión Industrial Argentina (UIA) alertó que desde la llegada de Javier Milei al poder, el sector industrial registró una caída de más de 37.000 puestos de trabajo.

La entidad expresó, en una reunión de su Junta Directiva, su preocupación por la contracción del empleo y el nivel de actividad, al tiempo que remarcó la necesidad de herramientas financieras que acompañen al sector productivo en un contexto económico desafiante.

Un escenario con luces y sombras

Las autoridades de la UIA reconocieron algunos logros de la gestión actual, como el ordenamiento macroeconómico, la desaceleración de la inflación y el equilibrio fiscal. Sin embargo, señalaron que estos avances deben complementarse con políticas que contemplen la diversidad de situaciones que atraviesan los distintos sectores industriales.

Advertisement

En ese sentido, reclamaron medidas para reactivar el crédito productivo, especialmente para pequeñas y medianas empresas. También subrayaron que las tasas de interés deberían estabilizarse en niveles más compatibles con la capacidad financiera de las compañías.

«La necesidad de crédito para sostener el capital de trabajo, en particular en las PyMEs industriales, es clave en un contexto de presión sobre los costos», remarcaron.

Una caída sostenida en el empleo

De acuerdo con el Centro de Estudios de la UIA (CEU), la industria viene perdiendo en promedio 1.500 empleos por mes en el último trimestre. A pesar de algunos repuntes puntuales en la actividad, la recuperación iniciada el año pasado muestra signos de fatiga. «La heterogénea recuperación iniciada el año pasado está mostrando cierto amesetamiento en los últimos 5 meses», advirtieron.

Advertisement

En paralelo, la entidad destacó el esfuerzo del sector para contener los precios: «Mientras que el IPC acumulado desde diciembre de 2023 fue de 150%, el IPIM Manufacturero en el mismo período fue de 86%», resaltaron durante el encuentro.

Repunte en junio, pero aún por debajo del año pasado

Según los datos más recientes del CEU, la producción industrial registró una suba del 12% interanual en junio. Pese a ello, la actividad manufacturera todavía se encuentra un 11% por debajo de los niveles de junio de 2023, lo que refleja una recuperación incompleta.

Entre los sectores que mostraron mejoras, se destacan:

Advertisement
  • Molienda: con una suba del 21%, impulsada por la liquidación de divisas del agro.
  • Construcción: el despacho de cemento creció un 4,9%.

En contraste, algunos rubros continúan mostrando señales de debilidad:

  • Automotriz: caída del 10,9% respecto al mes anterior, en parte por los feriados de junio.
  • Bebidas: bajó 12% frente a mayo.
  • Comercio bilateral con Brasil: retrocesos del 5,4% en exportaciones y 4,5% en importaciones.
  • Consumo eléctrico industrial: leve disminución del 1,2%.



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,javier milei,industria,unión industrial argentina,uia

Continue Reading

ECONOMIA

Con subas en turismo y gastronomía, la inflación en CABA fue del 2,5% en julio y acumula 18,1% en 2025

Published

on


El INDEC difundirá este miércoles 13 el dato de inflación de julio, que, según estimaciones privadas, rondaría en tormo al 2% mensual

07/08/2025 – 12:58hs

Advertisement

La inflación en la Ciudad de Buenos Aires alcanzó el 2,5% en julio, de acuerdo con el informe difundido este jueves por la Dirección General de Estadística y Censos porteña. El dato reflejó una leve aceleración respecto al mes anterior, cuando el índice se ubicó en 2,1%.

Con este registro, los precios al consumidor en CABA acumulan un incremento del 18,1% en los primeros siete meses del 2025. En términos interanuales, la suba alcanzó el 40,9%.

Restaurantes, transporte y turismo lideraron las subas

Durante julio, los aumentos estuvieron impulsados por los rubros Restaurantes y hoteles, Transporte y Recreación y cultura.

Advertisement
  • Restaurantes y hoteles registró una suba del 5,3% y fue el rubro de mayor incidencia mensual (0,60 puntos porcentuales), debido al encarecimiento de los alimentos preparados en locales gastronómicos.
  • Transporte aumentó 3,6% por el alza en los pasajes aéreos, la suba de combustibles y el boleto de colectivo.
  • Recreación y cultura también marcó un 3,6%, impulsado por los ajustes en paquetes turísticos.

Alimentos subieron menos, pero hubo fuertes alzas puntuales

  • Alimentos y bebidas no alcohólicas promediaron un alza de 1,8%, con una fuerte suba en verduras, tubérculos y legumbres (6,9%). Las carnes aumentaron 1,2% y pan y cereales, 1,6%.
  • Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles tuvo un incremento promedio del 2,3%, por mayores costos en alquileres y expensas.
  • La única división que mostró una baja fue Prendas de vestir y calzado, con una caída del 1,6%.

En julio, los bienes subieron en promedio 1,2%, mientras que los servicios aumentaron 3,3%. En lo que va del año, los bienes acumulan una suba del 12,5%, frente al 21,8% de los servicios.

Qué esperan los analistas y cuándo se conocerá el dato nacional

Este jueves el INDEC dio a conocer el sexto índice de inflación oficial del 2025: y el número sigue siendo celebrado por el Gobierno, en junio el IPC fue de 1,6%, apenas por encima del número de mayo que fue el es más bajo de los últimos 5 años. La categoría que más aumentó fue «Educación». De esta manera, la inflación acumulada es de 15,1% y la interanual 39,4%.   

El dato oficial del IPC nacional correspondiente al séptimo mes de 2025 se dará a conocer el próximo miércoles 13 de agosto a las 16 horas. Según el Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) del Banco Central, la inflación de julio a nivel nacional se habría ubicado en torno al 1,8%. En junio, el índice nacional había sido del 1,6% mensual y 39,4% en la comparación interanual.

Los datos oficiales detallaron que una familia de cuatro integrantes necesitó $1.128.398,65 para no ser pobre en el mes de junio, monto que representa un 29,2% más interanual. Vale aclarar que esta cifra no contempla alquiler de vivienda. A la espera del dato oficial a nivel nacional, diferentes consultoras privadas ya cerraron sus proyecciones y adelantan que sería superior al número de junio. 

Advertisement
  • C&T Asesores y Fundación Libertad y Progreso: la inflación registrada en julio fue de 1,9%. 
  • BBVA Research detallan que las subas promedio llegan al 2,1%.
  • Orlando Ferreres: estima una inflación del 1,8%.

Inflación junio 2025: ¿qué informó el INDEC?

El IPC de junio del 2025 fue de 1,6%, apenas 0,1% más que el mes pasado y el Gobierno de Javier Mieli sigue festejando. Yendo de lleno a lo que detalla el informe mensual, la categoría que representó un mayor incremento mensual fue Educación (3,7%), secundada por Vivienda y servicios (3,4%).

«La división con mayor incidencia en las regiones GBA, Pampeana, Noreste y Patagonia fue Vivienda, agua, electricidad y otros combustibles (3,4%). En cambio, en Noroeste la mayor incidencia se registró en Prendas de vestir y calzado (0,5%), mientras que en Cuyo fue Recreación y cultura (2,5%)», detalla el informe.



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,inflacion,caba,julio

Advertisement
Continue Reading

ECONOMIA

Empleados de comercio firman paritaria y aumento de sueldo para trabajadores de call centers

Published

on


Cuáles son los salarios y plus que cobrará esta importante rama dentro del convenio de empleados de comercio en agosto, según la paritaria

07/08/2025 – 12:26hs

Advertisement

El sector de atención es de los más golpeados por el avance de la inteligencia artificial sobre puestos de trabajo humanos. Aún así, en la Argentina los trabajadores de call centers tienen un gremio fuerte que los defiende, y lograron cerrar un nuevo acuerdo paritario con aumento de sueldo. 

Ocurrió que con el acuerdo de Empleados de Comercio finalmente homologado, tras varios meses de haberse firmado las subas entre el gremio -la Federación Argentina de Empleados de Comercio y Servicios (FAECyS)- y las cámaras del sector (CAC, la CAME y la UDECA), es posible extender ese aumento al convenio colectivo de trabajo  781/20, de los empleados de contact centers, que también representa el gremio más numeroso del país, con 1,2 millones de afiliados. 

¿Cómo quedan entonces los sueldos de agosto de los empleados de call centers, tras el aumento? 

Advertisement

Aumento para empleados de call centers

Según informó FAECyS, el 29 de julio pasado cerró la paritaria con un nuevo acuerdo semestral, como viene ocurriendo en la segunda mitad del año con muchos de los gremios más importantes de la Argentina. Sucede que al desacelerar la inflación, es posible tener una mayor previsibilidad que de sustento a acuerdos más extensos, saliendo del reciente esquema de negociaciones paritarias permanentes. 

Sin embargo, como los dos últimos acuerdos salariales de los Empleados de Comercio seguían sin ser homologados por el gobierno nacional con su correspondiente publicación en el Boletín Oficial, se demoraba la oficialización del acuerdo para trabajadores de call centers también. 

El Ministerio de Capital Humano viene demorando homologaciones de acuerdos que superen el 1% mensual de aumento de sueldo, anclando de esta manera la evolución del consumo y de la inflación al límite que el Ministerio de Economía ponía a los salarios formalizados. Finalmente, la esperada homologación del acuerdo de empleados de comercio tuvo lugar con una Disposición el miércoles. 

Advertisement

Así, se avanza también con la oficialización del acuerdo entre FAECyS y la Cámara Argentina de Centros de Contacto (CACC), que suele replicar los aumentos concedidos al rubro más numeroso de comercio, el del convenio 130/75. El mismo fue para el período entre julio y diciembre inclusive, por lo que el sueldo de los trabajadores de call centers por lo trabajado en julio llegará con aumento en el corriente. 

¿Cuánto cobrarán los trabajadores de call centers?

Según FAECyS, el incremento acordado se compone a partir de un aumento del 6% distribuido de la siguiente manera:

  • para el mes de julio 1% más una suma fija de $40.000,
  • para el mes de agosto 1% más una suma fija de $40.000,
  • para el mes de septiembre 1% más una suma fija de $40.000,
  • para el mes de octubre 1% más una suma fija de $40.000,
  • para el mes de noviembre 1% más una suma fija de $40.000
  •  para el mes de diciembre 1% más una suma fija de $40.000.

Se aclaró que todas las mencionadas sumas extras se extinguen con el pago mensual de cada una de ellas, con excepción de los últimos $40.000 -correspondientes al mes de diciembre de 2025- los cuales se incorporarán a los básicos en su valor nominal en el mes de enero de 2026. Y esas sumas fijas se abonarán a quienes trabajen en jornada reducida en forma proporcional.

Advertisement



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,sueldo,salario,call center,empleados de comercio

Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias