Connect with us

ECONOMIA

A cuánto cerró el dólar antes de las elecciones legislativas

Published

on


La presión cambiaria se mantuvo firme antes de la definición en las urnas.

El mercado de cambios operó este viernes con buen volumen y tendencia alcista, en un contexto tenso y expectante de negocios a la espera del resultado de los comicios legislativos que se celebrarán el domingo y que marcarán el nivel de apoyo a la actual gestión del libertario Javier Milei.

La elección de medio término, donde el oficialismo buscará incrementar su participación en el Congreso para llevar adelante sus ortodoxos y duros cambios en la economía, es considerada clave para el futuro de la actual política económica.

Advertisement

El dólar al público ganó diez pesos o 0,7% y quedó a $1.515 para la venta en el Banco Nación. En la última semana esta cotización subió 40 pesos o 2,7 por ciento. El Banco Central informó que en las entidades financieras el dólar minorista promedió $1.517,53 para la venta (baja marginal de 54 centavos) y $1.463,37 para la compra.

El dólar mayorista terminó con alza de 13 pesos o 0,9%, a $1.492 para la venta, contenido por ventas institucionales a solo 55 centavos del límite superior del esquema cambiario, que este viernes marcó los $1.492,55, según estableció el Banco Central.

El volumen operado en el segmento de contado alcanzó importantes USD 752,1 millones. “En la semana que acaba de finalizar el tipo de cambio mayorista subió 42 pesos, contra 30 pesos de aumento en la semana anterior”, precisó Gustavo Quintana, agente de PR Corredores de Cambio.

Advertisement

“Llegamos al último día de mercado antes de las legislativas con una contienda técnicamente empatada entre La Libertad Avanza y Fuerza Patria más aliados”, estimó Delphos Investment.

Recientemente, Argentina y Estados Unidos firmaron un intercambio de monedas o “swap” por 20.000 millones de dólares y buscan acordar con bancos un fondo de rescate por otros 20.000 millones de dólares.

Este inusual apoyo estadounidense no logró disipar las tensiones del mercado y el dólar alcanzó niveles máximos históricos nominales, una dinámica que que obligó al Banco Central a desprenderse de reservas por USD 1.110 millones entre el 17 y el 19 de septiembre, y otros USD 45,5 millones el martes de esta semana, ya que la cotización tocó la parte superior de su banda de flotación divergente.

Advertisement

El Tesoro de los EEUU estuvo efectuando ventas en el mercado de contado a partir del jueves 9 de octubre, pero la administración de Donald Trump también estuvo presente en operaciones de dólar futuro y también en los negocios con las paridades financieras del dólar MEP y el “contado con liquidación”.

El analista Salvador Vitelli estimó que el BCRA “actualmente estaría vendido en unos 6.900 millones de dólares aproximadamente” mediante el circuito de futuros, para frenar la devaluación de la moneda.

Los negocios del dólar a futuro mostraban valores de $1.541,50 por dólar para noviembre y de $1.585,50 para las liquidaciones a fin de año, en ambos casos por encima del techo de las bandas cambiarias oficiales.

Advertisement

Tras haberse operado a un mínimo intradiario de $1.510, el dólar blue finalizó la operatoria a $1.525 para la venta, el mismo valor del jueves. A lo largo de la semana la divisa marginal ganó 40 pesos o 2,7 por ciento.

GMA Capital subrayó que “las últimas semanas tuvieron como telón de fondo el recrudecimiento de la búsqueda de cobertura. Sin embargo, no hablamos de los típicos movimientos de comicios legislativos. La intensidad de la salida del peso fue comparable con elecciones presidenciales, en los que un fin de ciclo está en juego”.

“Los números de la formación de activos externos del sector privados dan cuenta de esta voracidad dolarizadora: en tan solo ocho meses hubo un desarme de posiciones en pesos superior a los USD 17.400 millones según el Informe de la Evolución del Mercado de Cambios del BCRA. La cifra casi duplica el comportamiento promedio hasta octubre en otros años en los que se votaron legisladores. Es incluso superadora de períodos con comicios presidenciales (+14%). En todos los casos, los cálculos están actualizados por la inflación norteamericana”, consignó GMA Capital.

Advertisement

El mercado de cambios en sus distintas variantes se mantuvo cauto y expectante a potenciales cambios en la política económica tras los comicios, aunque desde el Gobierno descartaron un giro en el rumbo.

“Las encuestas sugieren que La Libertad Avanza ganaría a nivel nacional por un margen cercano a 2 puntos, aunque existe mucha dispersión entre sondeos. En nuestra visión, los precios de los activos descuentan un escenario más negativo, por lo que una victoria del peronismo de alrededor de 4 puntos sería neutral”, estimó Max Capital.

En la víspera el dato del Índice de Confianza del Consumidor (ICC) elaborado por la Universidad Torcuato Di Tella mostró en octubre un alza mensual de 6,3%, lo que alentó al mercado, un indicador que mejoró las expectativas de los inversores.

“El mercado encara la última jornada preelecciones legislativas, con el foco no sólo en los resultados en sí sino en qué implicancias podría tener éste en materia de demanda de pesos, divisas, riesgo país y el resto de las variables macro-financieras”, señaló el Grupo SBS.

Advertisement



Corporate Events,Europe,LEGACY: Financials (TRBC),Financials (TRBC level 1)

ECONOMIA

Efecto postelecciones: la venta de dólares por home banking se desplomó en noviembre

Published

on



Después de un septiembre y octubre muy calientes en materia cambiaria, con un proceso de dolarización récord, la primera quincena de noviembre está cerrando con una dinámica que ha dado un giro de 180 grados.

De acuerdo a las estimaciones de bancos líderes privados, en esta primera quincena, la compra de dólares por el home banking acumuló entre u$s600 y u$s750 millones en el total del sistema financiero.

Advertisement

Se trata de una caída sensible respecto de los meses anteriores. Tanto septiembre como octubre, el nivel de dolarización fue muy superior: de más de u$s6.000 millones durante septiembre y de unos u$s4.000 millones en octubre, aunque sobre este mes no hay cifras oficiales.

Para todo este noviembre, las estimaciones de los banqueros coinciden en que se vendieron entre u$s1.000 y u$s1.200 millones. Un monto muy inferior a los de los meses precedentes.

Semejante retroceso en el nivel de dolarización se nota en el mercado cambiario, con una cotización del dólar que se quedó por debajo del techo de la banda cambiaria.

Advertisement

Luis Caputo defiende el esquema de bandas cambiarias

En la mañana del jueves, Luis Caputo, volvió a defender las bandas cambiarias. Lo hizo en la 31° Conferencia Industrial de la UIA. Fue la cuarta vez en lo que va de la semana que el ministro utiliza distintos espacios públicos para anclar las expectativas del mercado en relación con la continuidad de las bandas.

«No nos comamos el cuento de que es fácil que el dólar flote», refrendó el ministro durante su discurso en la Unión Industrial.

«A los argentinos nos agarra la ansiedad de querer correr más rápido de lo que nos dan las piernas», graficó. Luego mencionó que «es mejor una flotación entre bandas que una flotación libre. No vale la pena para los argentinos».

Advertisement

«No podemos darnos el lujo de flotar libremente en un país que tiene la volatilidad política de la Argentina», concluyó.

«Hay que graduarse primero antes de flotar libremente. La mayoría de los países no flota libremente, no flota nadie. No nos agrandemos tampoco, porque ya nos pasó en el pasado que intentamos flotar y no estaban las condiciones y cuando tenemos un shock tenemos que poner cepo», señaló el ministro frente a industriales, funcionarios y economistas.

Caputo sostuvo que la estabilidad monetaria aún es frágil y que liberar completamente el mercado podría generar nuevas tensiones. «Cuando las cosas empiezan a ir mejor, queremos correr más rápido de lo que nos dan las piernas», dijo, en alusión al debate sobre si mantener o eliminar las bandas cambiarias.

Advertisement

La advertencia del FMI al Gobierno sobre el dólar y las reservas

El Fondo Monetario Internacional (FMI) reiteró su respaldo al programa económico argentino, aunque evitó pronunciarse sobre los próximos objetivos de acumulación de reservas. Durante una conferencia de prensa en Washington, la vocera del organismo, Julie Kozack, sostuvo que «el régimen monetario es competencia de las autoridades del país«, y remarcó que el esquema elegido debe contribuir al «fortalecimiento de las reservas internacionales y la estabilidad externa«, al tiempo que favorezca un crecimiento «sólido y sostenible«.

Al ser consultada acerca de si el Fondo había modificado la meta de reservas acordada con la Argentina, luego de que el ministro de Economía Luis Caputo admitiera que «la situación cambió en las últimas semanas«, Kozack respondió: «Sería prematuro pronunciarme sobre si se alcanzarán dichos objetivos en el futuro«.

Sin embargo, la funcionaria añadió que el organismo continúa recomendando reforzar el proceso de acumulación de divisas para mantener bajo control el plano cambiario: «En nuestras conversaciones con las autoridades hemos insistido en la necesidad de acelerar los esfuerzos de acumulación de reservas para gestionar mejor la volatilidad y fortalecer aún más la confianza del mercado. En este sentido, sigue siendo fundamental mantener un marco monetario y cambiario coherente y robusto«.

Advertisement

Kozack reconoció que aún «persisten importantes desafíos en Argentina«, pero destacó que la reciente mejora de las condiciones financieras brinda una oportunidad para consolidar la estabilidad y «acelerar la acumulación de reservas«.

En sus declaraciones anteriores, a comienzos de octubre, había afirmado: «Creemos que fortalecer la confianza y mantener el enorme progreso en la reducción de la inflación seguirá requiriendo el compromiso inquebrantable de la autoridad con el ancla fiscal, respaldado por una política monetaria consistente y un marco cambiario orientado a la reconstrucción de reservas«.

Advertisement

iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,dolar,bancos,luis caputo

Continue Reading

ECONOMIA

Paolo Rocca le pidió al Gobierno que además del orden macro se persiga una política industrial

Published

on


Paolo Rocca, presidente del Grupo Techint (Jaime Olivos)

El presidente del Grupo Techint, Paolo Rocca, le habló al Gobierno y le marcó que además de orden macroeconómico, debe tener una política industrial. Las declaraciones se dieron en la 31ª Conferencia Industrial que se desarrolló este jueves en el Centro de Convenciones de Buenos Aires (CEC) y de la que también participó el ministro de Economía, Luis Caputo.

Se necesita asociar lo que están haciendo el Gobierno, de un fuerte reordenamiento de la macroeconomía, con una política industrial”, marcó Rocca.

Advertisement

Y sostuvo que aunque puede que haya sectores que ya no tienen una relevancia estratégica y queden relegados en el actual esquema económico, algunos otros sectores claves necesitan de una transición ordenada y una competitividad sostenida para subsistir: “Pueden necesitar defensa contra el comercio desleal, contra el exceso de capacidad e inserción en un contexto mundial que requiere que la Argentina sea parte de un Occidente responsable”, agregó.

Así, consideró que estamos en un nuevo ciclo de intervención activa en un mundo inestable. “Como país esto implica volver a pensar en términos de política industrial. Pensar política industrial significa pensar desarrollos sectoriales, áreas que tengo que defender, áreas en la que es necesario promover la transformación, la intervención activa sobre los objetivos de largo plazo”, aseguró.

Rocca fue uno de los
Rocca fue uno de los principales oradores del encuentro industrial

Respecto a las reformas que el Gobierno prometió enviar al Congreso en las sesiones extraordinarias, Rocca, sostuvo que no se pueden encarar simultáneamente porque “es mucho”. Para ello se necesita una macroeconomía estabilizada, calidad institucional y otros puntos sobre los que se está avanzando.

Pero, no por ello, dejó de valorar que se persiga reducir la carga impositiva y la informalidad con el objetivo de ampliar la base de recaudación, lo que va a contribuir al equilibrio fiscal en las cuentas públicas.

Advertisement

La próxima administración norteamericana seguirá llevando la línea de la administración actual, el cambio es muy importante en la organización del comercio mundial, en la formación y la intervención en la política activa por parte del Gobierno sobre el desarrollo sectorial y estratégico”, sostuvo Rocca.

“La decisión de Estados Unidos es de una intervención activa en todos los campos, las sanciones, las tarifas responden a criterios de emergencia, de contrastar la competencia desleal, de posicionamiento de la seguridad nacional. Desarrolla una mirada sectorial sobre lo que hay que defender y no se limita a sanciones, tarifas, sino que extiende a intervenciones de capital, restricciones de exportación a determinada empresa (…)”, marcó. Lo que ha provocado una reacción y una alineación por todo el mundo.

Minutos antes de Rocca, pasó el vicepresidente ejecutivo de la Comisión Europea, Stéphane Séjourné, quien aseguró que es un buen momento para hablar entre Argentina y la UE. “La UE está intentando el nuevo modelo económico enfrentando a las nuevas tarifas norteamericanas y la sobrecapacidad de China”, marcó.

Advertisement

Quien afirmó que ese nuevo modelo se trata de un continente abierto con acuerdos comerciales y que Argentina junto con los países del Mercosur son socios privilegiados para la UE. Pero que tenemos que tener las mismas prácticas que el resto del mundo si no queremos matar a las industrias europeas.

Estoy en Argentina para ver cuáles son las inversiones que los europeos pueden hacer en Argentina, y sé que Argentina tiene también mucho que dar al comercio internacional”, comentó. Siendo esto a lo que apunta el equipo económico luego de la victoria en las elecciones legislativas.

Sobre el acuerdo entre el Mercosur y la UE aseguró que será clave. La semana pasada fue el flamante canciller, Pablo Quirno, quien aseguró en el evento de ABECEB que prácticamente estaba cerrado. Aunque destacó que en la política comercial iban a apuntar a acuerdos comerciales bilaterales también.

Advertisement

Continue Reading

ECONOMIA

Cuántos pesos argentinos hay que poner para comprar 100 dólares en una casa de cambio de Uruguay

Published

on


Tras la abrupta variación en el precio del dólar por todo el escenario electoral, se ha estabilizado el billete al público en $1.440 a la venta en Banco Nación. Aunque si se empieza a mirar más allá de la City porteña, y se cruza el Río de la Plata, empiezan a surgir otras referencias que superan los $2.000

Es decir, si se viaja a Uruguay con pesos argentinos, y se pretende comprar dólares allí, se deberá convalidar un valor que, en promedio, es 42% más caro que en la plaza oficial doméstica, ya que ronda los $2.050 en bancos y casas de cambio charrúas.

Advertisement

Así es que, para comprar u$s100 en Uruguay, los argentinos deberían desembolsar $205.000, unos $60.000 más que si compran ese mismo monto en Argentina al tipo de cambio oficial.

Incluso, el relevamiento realizado por iProfesional detectó que en alguna casa de cambio, como en Gales, se llega a solicitar un equivalente de hasta $ar4.000 por cada billete estadounidense, alrededor de 184% más que cualquier sucursal argentina de BNA.

En resumidas cuentas, si tenés pensado viajar a Uruguay con efectivo, va a resultar mucho más económico comprar las divisas en Argentina en vez de realizar el cambio de moneda al cruzar el «charco». Es decir, se ahorrarán unos 600 pesos por dólar.

Advertisement

También se puede acceder a pagar con las tarjetas de algunas billeteras electrónicas, debido a que toman como tipo de cambio al dólar MEP, en torno a los $1.456.

Incluso, en caso de elegir no llevar efectivo, también es más conveniente pagar con tarjetas de crédito y débito de bancos en el vecino país, debido a que para las compras en el exterior se calcula un tipo de cambio que resulta de la cotización del dólar oficial minorista más el 30% del adelanto al Impuesto a las Ganancias, que resulta en un «dólar tarjeta» aplicado de $1.879.

En resumidas cuentas, en todos los esquemas más accesibles conviene utilizar los medios de pagos argentinos, ya que cuestan desde un 10% hasta un 184% menos de lo que representa cambiar dinero directamente en Uruguay, en promedio, en los bancos y casas de cambio de dicho país.

Advertisement

El precio de dólar que se debe convalidar en Uruguay ronda $2.050

Dólar en Uruguay: precio más alto

Los argentinos que viajan a Uruguay tienen presente que, en caso de utilizar pesos «domésticos» para comprar dólares, los billetes han perdido un mayor valor a medida que fue pasando el tiempo. Incluso, ahora se llega a tener que pagar hasta $ar4.000.

Advertisement

Las causas que generan que en países vecinos se deba tener que desembolsar una mayor cantidad de pesos por cada dólar se debe a que nuestra moneda tiene cada vez un menor valor por la elevada devaluación local y la inflación más alta respecto a casi toda la región.

Por ejemplo, en todo 2025, el tipo de cambio se deprecia, o es lo mismo a decir que subió su cotización, un 37%. En tanto, la inflación acumulada en los primeros 10 meses del año ronda el 24%.

También incide el bajo valor de los papeles argentinos, donde el de mayor denominación, que es el de $20.000, apenas representa a nivel doméstico unos u$s13,90. Muy distante a los u$s100 de Estados Unidos.

Advertisement

Por lo tanto, el apetito en los países vecinos por los pesos es mucho menor por los aspectos logísticos involucrados, que representa el alto costo de almacenar y trasladar los billetes, versus un valor muy bajo por cada papel guardado.

Otro factor que influye es uno internacional, que se vincula a la oscilación de la cotización del dólar a nivel mundial. Por caso, el último diciembre, el billete estadounidense valía en Uruguay para la venta unos 45 pesos uruguayos, pero en la actualidad es inferior a los $ur41 y se acerca a los valores que registraba hace dos años atrás. 

Los cambios en los valores de la moneda norteamericana también cambian de manera notoria la ecuación de los pesos argentinos necesarios para comprar cada dólar.

Advertisement

A ello se suma que el monto por el que se paga por «comprar» un peso argentino orilla los $ur0,02 por unidad desde mediados de 2024 a la fecha.

Incluso, en algunas casas de cambio cayó a $ur0,015, y en una de ellas se llega a ofrecer menos: $ur0,01. Precisamente, esta última es la que salta el precio de cada billete estadounidense es de $ar4.000.

Dólar en Uruguay con pesos argentinos: cómo calcular precio

Se debe tener en cuenta que si se desea comprar dólares con pesos argentinos en Uruguay se requiere realizar una «doble transacción», ya que la moneda que circula en el vecino país es el peso uruguayo, que es, lógicamente, el signo monetario que será referente para toda la operación.

Advertisement

De esta manera, primero los turistas deben cambiar sus pesos argentinos, al llegar al país vecino, por sus equivalentes uruguayos. En la mayoría de los bancos y casas de cambio charrúas se paga entre $ur0,02 a $ur0,015 por cada unidad nacional.

La segunda operación «instantánea» que se debe hacer es, ya al disponer de los pesos uruguayos, la compra de los dólares estadounidenses, cuya cotización para la venta es de $ur41 en promedio.

En consecuencia, este doble pasaje para comprar dólares con los pesos argentinos en Uruguay implica un valor $ar2.050, que resulta de las cotizaciones de compra y venta de las distintas monedas que intervienen en la transacción en las casas de cambio y bancos uruguayos.

Advertisement

En conclusión, si viajás a Uruguay y querés hacerte de dólares, tené en cuenta que puede costarte alrededor de 40% más que en Argentina.-

 

Advertisement

iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,dolar,uruguay

Continue Reading

Tendencias