Connect with us

ECONOMIA

Abrieron dos outlets de marcas top con ropa muy barata: cuánto sale vestirse «de pies a cabeza»

Published

on



En la previa a las vacaciones de invierno, dos importantes outlets que venden ropa muy barata abrieron en la Ciudad de Buenos Aires. Se tratan de Re! Outlet y Luxury Outlet, que inauguraron con días de diferencia y son un imán para consumidores que buscan ahorrar.

Así es que las redes se llenaron de videos de influencers que visitaron ambos lugares y repasaron los precios de estos lugares. Con rebajas, promociones y la posibilidad de pagar en cuotas, muestran lo conveniente que puede ser comprar en estos lugares.

Advertisement

De esta manera, es posible estimar cuánto costará vestirse «de pies a cabeza», si se toma en cuenta los distintos precios relevados que se fueron mostrando en distintos videos e imágenes en redes sociales.

Outlets de marcas top vende ropa muy barata: cuánto sale vestirse de pies a cabeza

Se trata, por un lado, de la segunda edición de ReOutlet, una feria de ofertas organizada por IRSA, la empresa dueña de varios shoppings. En esta ocasión abrió sus puertas en el Centro de Convenciones Buenos Aires ubicado en avenida Figueroa Alcorta 2099, al lado de la facultad de Derecho.

El otro es el Luxury Outlet, que ofrece una amplia variedad de marcas de moda y deporte para mujeres, hombres y chicos. Queda ubicado en Avenida Libertador 4441, bajo la Tribuna Plaza del Hipódromo de Palermo.

Advertisement

De acuerdo a un relevamiento realizado por iProfesional, es posible comprar desde zapatillas hasta camperas, buzos y pantalones y vestirse «de pies a cabeza» por menos de $200.000. A continuación, algunos ejemplos:

En Re! Outlet

  • Adidas ofrece calzado deportivo desde $49.000
  • Hay promos de tres pares de media por $7.000.
  • Jogging marca Puma: $30.000
  • Las remeras Puma arrancan en los $25.000
  • Las camperas de pluma cuestan $140.000
  • Hay buzos marca Reebok desde $60.000.
  • Sweaters desde $50.000
  • Pantalones tipo jeans desde $60.000
  • Gorro de lana: $25.000

Así es que una persona puede vestirse con un estilo «deportivo» o informal por $189.000, si se contempla las zapatillas Adidas, la promoción de las medias, remeras, buzos, jogging e incluso un gorro de lana.

Advertisement

Precios en Luxury Outlet:

  • Zapatillas New Balance: $40.000
  • Jeans de Kosiuko: $90.000
  • Un sweter Awada: $59.000
  • Campera Topper: $60.000
  • Campera H&M: $72.000
  • Un tapado Ayres: $50.000

En tanto, vestirse con algunas de estas prendas, puede costar $194.000, si se contemplan las zapatillas New Balances, un jean de Kosiuko, sweter y un tapado.

Outlet vende ropa barata, con rebajas de hasta el 70% y cuotas sin interés

En el barrio de Recoleta abrió ReOutlet, donde más de 30 marcas ofrecen productos con rebajas de hasta el 70%. Hay productos de primera, discontinuos, pares únicos y algunos de segunda selección. Lo más interesante es que hicieron varios acuerdos con entidades bancarias y se puede acceder hasta un 25% de descuentos con una sola tarjeta de un solo banco y además 9 cuotas sin interés, sino en general, el máximo son 6 cuotas sin interés.

Advertisement

Abre de 12 a 20 horas y se pueden encontrar grandes ofertas de las marcas Nike, Adidas, Puma, Reebok, Crocs, Kappa, Bowen, King Of The Kongo, Weak Meak, Parfumerie, Wanama, Bensimon, Perramus, Cheeky, Las Pepas, Penguin, La Martina, Little Akiabara, Akiabara, Mistral, Bolivia, Gonzalez, Levi´s, Awada, Equus, Premium Market, Lovely Denim, Rochas, Portsaid, Garcon García, Yagmour, Markova, 47 Street.

Para los fanáticos de la ropa deportiva, el espacio más visitado en la tarde del primer día fue Puma. Se pueden encontrar zapatillas desde $40.000 en pares únicos. Unos botines tienen una rebaja del 60% y cuestan $64.000; las zapatillas tienen rebajas de hasta el 60%. Hay mucha variedad. Se puede pagar hasta en 6 cuotas sin interés con una compra mínima de $65.000 y un tope máximo de $130.000. Hay remeras desde $20.000 y buzos de abrigo a $30.000. Según explican, es muy probable que con el correr de los días sumen más alianzas bancarias.

El otro es Luxury Outlet. La entrada es abierta y gratuita y cuenta con descuento de más del 30% todos los días, especialmente para los socios del Club La Nación. Está abierto de martes a domingos, de 12 a 20.

Advertisement

Cuenta con marcas como Wanama, Bershka, Levi’s, Ariborn, Cher, Pony, H&M, Forever 21, Cardon, La Dolfina, Rever, Prototype, Desiderata, Ayres, y muchas otras. También hay marcas de deportes como Under Armour, Reebok, Topper, Fila, Head, Asics, Umbro y Kappa.

Lo cierto es que la presencia de estos dos importantes outlets en la Ciudad de Buenos Aires suponen una oportunidad para comprar ropa barata, en un contexto en el que justamente la indumentaria en Argentina se encuentra muy cara para muchos bolsillos.

Advertisement



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,precios,consumo

ECONOMIA

El dólar oficial anotó una nueva baja: el volumen operado fue el más elevado desde abril

Published

on



El mercado cambiario volvió a mostrar movimientos a la baja. Este martes, el dólar mayorista anotó su duodécima caída consecutiva, en una jornada caracterizada por un elevado nivel de operaciones, el más alto desde fines de abril. La dinámica del «billete verde» sigue muy condicionada por la volatilidad en las tasas de interés, tras el flojo «rollover» de la licitación del miércoles pasado y la subasta extraordinaria realizada el lunes.

En ese marco, el volumen operado en el segmento mayorista fue el más alto desde la última rueda de abril.

Advertisement

En cuanto a las cotizaciones, el tipo de cambio mayorista retrocedió 50 centavos, cerrando en $1.292,50, lo que lo consolida como la referencia central para el resto del mercado.

En el segmento minorista, el dólar oficial terminó la rueda en $1.270 para la compra y $1.310 para la venta en las pantallas del Banco Nación, lo que significó una baja de $5 en relación al cierre previo. En el promedio de los bancos, los precios de venta oscilaron entre $1.310 y $1.320, con un máximo que llegó a $1.327.

Por el lado de la plaza paralela, el dólar blue se mantuvo sin cambios, operando en $1.320 para la compra y $1.340 para la venta.

Advertisement

En cuanto a los dólares financieros, el MEP descendió un 0,3%, ubicándose en $1.297,32, mientras que el Contado con Liquidación (CCL) mostró una baja del 0,2%, hasta los $1.301,60.

Extensa racha bajista del dólar

Además de las altísimas tasas de interés en pesos y las presuntas intervenciones oficiales en el mercado de dólar futuro, el sector agroexportador ha estado liquidando montos considerados altos para esta época del año (u$s345 millones en las cuatro ruedas de la semana pasada), lo que indica que quedó un remanente importante por vender de la cosecha gruesa, de acuerdo con el operador de cambios Gustavo Quintana.

«Hay buena oferta de dólares del sector agro. Además, hay bastante necesidad de pesos en el mercado y eso hace subir las tasas. Por la poca liquidez de pesos, los agentes económicos están vendiendo títulos en moneda local, no para irse al dólar, sino para hacerse de liquidez en pesos», agrega Rocco Abalsamo, asesor financiero en Cocos Gold, en diálogo con iProfesional.

Advertisement

Auxtin Maquieyra, de Sailing inversiones, también apunta contra la necesidad de pesos en el mercado financiero: como consecuencia de una tasa real muy alta, el tipo de cambio «se quedó sin combustible». Tanto así que el jueves pasado intentó caer por debajo de $1.300 en un lapso de la jornada en el mercado oficial mayorista, aunque ahí encontró demanda, lo que hizo que se acomodara un poco al alza y finalizara sobre ese nivel.

¿El dólar rebotará o seguirá cayendo?

Maquieyra afirma que el hecho de que el dólar haya encontrado demanda al perforar los $1.300 podría indicar que el piso de la cotización estaría en niveles cercanos a esa cifra (ayer, quedó en $1.293). Además, estima que por ahora el tipo de cambio tampoco debería avanzar mucho, por lo que operaría con cierta estabilidad, debido a los altos rendimientos en pesos anteriormente mencionados.

«Creemos que la volatilidad de las tasas seguirá mientras dure el período electoral. El Gobierno utiliza tasas reales altas como ancla para contener al dólar y evitar que la suba se traslade a precios. El esquema actual compra estabilidad cambiaria en el corto plazo, pero a costa de afectar la actividad económica y acumular tensiones financieras que pueden convertirse en un problema si no se desarman gradualmente después de las elecciones», advierte ante iProfesional.

Advertisement

Quintana coincide en que en el corto plazo el tipo de cambio operará en niveles cercanos a los de las últimas jornadas. No descarta un posible rebote luego de la extensa racha (once jornadas consecutivas en baja), pero estima que se daría de manera moderada, porque en este contexto «no da para que suba mucho».

El operador de cambios sostiene que «la segunda quincena del mes comenzó sin cambios significativos en el escenario local y todo parece indicar que, salvo que aparezca algún imponderable, en el corto plazo la cotización del dólar tenderá a mantenerse en un rango similar al actual».

«Tal como anticipamos, el precio del dólar perforó los $1.300 y tiende a ir hacia el rango que venimos proyectando desde hace varias semanas. Para finales de agosto, proyectamos al tipo de cambio oficial en niveles cercanos al rango de entre $1.250 y $1.325, aproximadamente», afirma Pablo Lazzati, CEO de Insider Finance, en diálogo con iProfesional.

Advertisement

A pesar de la calma cambiaria, Lazzati prevé una moderación en las tasas de interés a corto plazo. Según su análisis, los rendimientos en pesos tenderán a retroceder hasta buscar un equilibrio en niveles cercanos al 50% anual. Luego de las elecciones legislativas, en caso de un resultado favorable para el oficialismo nacional, se registraría otra compresión en las tasas.

De todas maneras, los operadores seguirán muy de cerca la dinámica en los próximos días, teniendo en cuenta que ayer se liberaron unos $2 billones netos en el mercado financiero, luego de los $5,8 billones que no se renovaron en la licitación del miércoles y los $3,8 billones absorbidos en la sorpresiva licitación de ayer. Esta liquidez podría ayudar a moderar las tasas e impulsar un reacomodamiento en el precio del dólar.

Advertisement

iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,dolar,tasas

Continue Reading

ECONOMIA

Prepagas anunciaron nuevos aumentos para septiembre

Published

on


El valor de los planes de todas las compañías se podrán consultar en la web que recientemente lanzó la Superintendencia de Servicios de Salud. Cómo acceder

19/08/2025 – 20:27hs

Advertisement

Las empresas de medicina prepaga anunciaron sus nuevos aumentos para el mes de septiembre, tras conocerse el dato de inflación de INDEC correspondiente al mes de julio. 

Según fuentes oficiales, el promedio de incrementos oscilará entre el 1,6% y el 1,9%, en línea con el IPC (1,9%).

Prepagas anuncian aumentos en línea con la inflación

«El sector acompaña el camino descendiente de la inflación. Esto se da a partir de las reformas que hizo el Gobierno para impulsar la libre competencia entre las empresas e incrementar la oferta para la gente», indicaron desde el Gobierno nacional.

Advertisement

De este modo, ninguna de las firmas aplicará incrementos por encima de la línea del 2%. Una por una, las subas programadas para el mes próximo serán las siguientes::

  • Medicus: 1,68%
  • OSDE: 1,75%
  • Medifé: 1,8%
  • Swiss Medical: 1,9%
  • Galeno: 1,9%
  • Avalian: 1,9%
  • Alemán: 1,9%

El resto de las compañías aún no informaron sus actualizaciones para el noveno mes del año, aunque se anunciarán lo antes posible en la plataforma web que el mes pasado lanzó la Superintendencia de Servicios de Salud (SSS), la cual permite comparar precios entre los diversos planos, según edad, ubicación y otros aspectos.

Cómo funciona la plataforma para comparar planes de prepagas

La Superintendencia de Servicios de Salud lanzó una plataforma digital donde las empresas de medicina privada deben cargar, cada mes, la información de sus planes. El objetivo es dar más transparencia al sistema, permitiendo que cualquier persona compare coberturas, cantidad de prestadores, copagos y cómo varían las cuotas según la edad o la región en la que vive el afiliado.

Los aumentos que aplican las prepagas se reflejan en la web después de que se publican los índices de inflación, siguiendo el esquema oficial de control y supervisión. Las compañías están obligadas a anticipar los porcentajes y luego volcar la actualización definitiva en la página, para que quede a disposición de los usuarios.

Advertisement

La normativa exige que los datos sean claros y actualizados en tiempo real. Con esto se busca evitar diferencias de información entre afiliados y fomentar una competencia más justa entre prestadores, ya que todos deben mostrar las mismas condiciones y precios en un tablero oficial.

Actualmente, existen cientos de planes en oferta. La plataforma estatal facilita que los usuarios exploren opciones tanto de grandes empresas con presencia nacional como de prestadores en ciudades del interior. Cada valor publicado corresponde a una tarifa vigente y regulada, lo que da mayor certeza a la hora de elegir cobertura médica.

El link para acceder a la plataforma es el siguiente: www.argentina.gob.ar/sssalud

Advertisement

iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,prepagas,inflacion,precios

Advertisement
Continue Reading

ECONOMIA

Argentina ya exportó por casi u$s40.000 millones en 2025 y afianzó su liderazgo en cuatro productos

Published

on



En los primeros seis meses de 2025, la Argentina exportó productos por un total de u$s39.741 millones, y de ese monto más del 60% tuvo como origen a las cadenas agroindustriales. Así lo refleja el Monitor de Exportaciones Agroindustriales elaborado por la Fundación Agropecuaria para el Desarrollo de la Argentina (FADA), que además subrayó que el país se mantiene como líder global en ventas de maní, aceite de soja y limón, mientras que ocupa el tercer puesto en maíz, con Vietnam como destino prioritario.

«Somos el país número uno en venta de maní, aceite de soja y aceite y jugo de limón, los segundos en harina de soja y yerba mate y los terceros en maíz. El principal comprador de nuestro maíz es Vietnam y en más de 50 países anhelan un asadito con carne argentina», destacó Nicolle Pisani Claro, economista jefa de FADA.

Advertisement

En total, las cadenas agroindustriales generaron u$s23.827 millones de exportaciones, lo que equivale a seis de cada diez dólares que ingresaron al país en el período. El informe precisó que un 69% correspondió a cadenas de granos, 14% a economías regionales, 9% a carnes, 3% a lácteos y el 5% restante a otros rubros.

La carne argentina llega actualmente a 50 destinos internacionales, mientras que el maíz se exporta a 67 mercados distintos. «Las economías regionales son fuente de trabajo y arraigo a lo largo y ancho del país, y no somos los únicos que las codiciamos: Brasil, Chile, Estados Unidos, Suiza y China son los principales compradores. Brasil y China también se destacan como algunos de los países que más granos nos piden. El país vecino encabeza la lista de quienes más quieren nuestro trigo», explicó Antonella Semadeni, economista de FADA.

Los sectores que aumentaron sus exportaciones en el primer semestre

El monitor evaluó de manera individual a las 20 cadenas agroindustriales y señaló que 11 de ellas aumentaron sus exportaciones tanto en dólares como en volúmenes físicos: maíz, pesca, girasol, maní, uva, peras y manzanas, forestal, limón, arroz, ovino y yerba mate. En cambio, el sector lácteo y el bovino mostraron incrementos en divisas, pero caídas en toneladas.

Advertisement

En contraste, cebada, trigo y legumbres crecieron en cantidades exportadas pero no en valores monetarios. Solo cuatro complejos registraron bajas en ambas variables respecto del primer semestre de 2024: soja, porcino, té y avícola.

El trabajo también resaltó la centralidad de Brasil, Vietnam, India, China y Estados Unidos como los compradores más relevantes de la agroindustria argentina. «Si dividimos nuestros productos en grandes grupos, podemos concluir que los granos van principalmente a India, Vietnam, China, Brasil y Arabia Saudita. Al considerar las carnes identificamos a China, EE.UU., Israel, Alemania y Países Bajos como los principales compradores. En el caso de las economías regionales, encabezan la lista Brasil, Chile, EE.UU., Suiza y China», resumió Fiorella Savarino, economista de la entidad.

De acuerdo con el monitor, el 47% de la producción de las cadenas agroindustriales tiene destino exportador, mientras que el resto se orienta al mercado interno. Algunos sectores exportan más de la mitad de lo que producen, como las peras, el complejo pesquero, legumbres, limón, té, maíz, girasol, cebada, trigo, maní y soja. En cambio, los complejos con menor perfil exportador incluyen carnes (aviar, porcino, ovino y bovino), lácteos y regionales como manzanas, yerba, uva, forestal y arroz.

Advertisement

«El Monitor de Exportaciones hace una radiografía de la agroindustria de nuestro país y nos muestra información que quizás no muchos saben, como por ejemplo que quienes más carne vacuna compran son China, Estados Unidos, Israel, Alemania y Países Bajos. O que Vietnam es quien más maíz argentino consume. Es increíble estar presente con trabajo argentino en tantos países del mundo», concluyeron desde FADA.

iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,exportaciones,dolar

Advertisement
Continue Reading

Lo ultimo en Noticias

Tendencias