Connect with us

ECONOMIA

Abrió nuevo mega outlet que vende la ropa más barata de Buenos Aires: todos los precios

Published

on


Un nuevo mega outlet con ropa barata llegó al corazón de Buenos Aires. Desde hace algunas semanas, la firma uruguaya Indian abrió su tienda en la peatonal Florida esquina Perón: un local de tres plantas donde hay cientos de prendas a precios muy bajos.

En concreto, Indian Market replica el modelo fast fashion y, por el momento, es un éxito: a casi cualquier hora es común ver largas filas de clientes en los probadores o en las cajas, como así también recorriendo los pasillos en busca de precios.

Advertisement

Desde buzos por menos de $13.000 o jeans a $30.000, es posible encontrar productos con valores similares e incluso más bajos que en las plataformas de moda como Shein o Temu.

Nuevo mega outlet en Buenos Aires: cuánto sale la ropa en Indian Market

De acuerdo a un relevamiento realizado por iProfesional, es posible encontrar distinta variedad de pantalones, remeras, buzos, vestidos y muchas otras prendas a precios muy bajos. Además, inauguró hace poco -en el subsuelo- la sección Indian Home, donde es posible encontrar artículos para el hogar.

En la planta baja, se encuentra mayormente la ropa femenina, mientras que en el primer piso es el lugar para la ropa masculina, de niños y ropa deportiva. Allí es posible encontrar prendas con los siguientes precios:

Advertisement
  • Buzos desde $12.900
  • Remeras desde $9.900
  • Vestidos desde $14.900
  • Shorts de jean desde $18.900
  • Jeans desde $29.900
  • Buzos con capucha desde $16.900
  • Blusas por $8.900
  • Camperas a $28.900
  • Pantalones desde $34.900

Algunos de las prendas a precios bajos que se venden en Indian Market

En tanto, en la sección Home, hay artículos para el hogar también a precios muy bajos

  • Un toallón cuesta $26.900
  • Una toalla de mano sale $9.900
  • Almohadones desde $9.900 hasta $24.900.
  • Las mantas parten desde los $24.900 a los $34.900
  • Un acolchado blanco queen de microfibra cuesta $79.900
  • Un sofá de 3 cuerpos sale $2.990.000
image placeholder

Jeans, remeras y buzos a precios bajos, en el corazón del centro porteño

Advertisement

La historia de Indian, la marca uruguaya que desembarcó en Argentina

La marca uruguaya Indian decidió hacer una fuerte apuesta en Argentina y ya abrió tres locales. Su modelo de fast fashion con precios muy bajos revolucionó el microcentro porteño y la ciudad de Córdoba.

Indian es la principal cadena de retail uruguaya, de la firma Chic Parisier, tiene 48 sucursales en el país vecino, tiene 3 locales en Paraguay y ya abrió 3 tiendas en Argentina.

Su presencia en Argentina ya lo perfila como uno de los jugadores más activos del retail de indumentaria, en pleno recambio comercial por la salida de grandes cadenas internacionales y la llegada de nuevas importaciones.

Advertisement

«Queremos mantenernos como la empresa de indumentaria femenina líder en el mercado, comprometida a ofrecer moda a buen precio, brindándole a nuestros clientes una excelente experiencia de compra, tanto presencial como on line, abarcando un amplio segmento de público de diversas edades y estilos. Queremos ser un espejo de la moda mundial para que cualquier mujer latinoamericana pueda lucirla», señalaron Nathalie Manhard, directora del Grupo Parisien y Gustavo Ferber, hijos de Enrique Manhard y quienes comandan los destinos de Indian desde la empresa Chic Parisien S.A.

A fines de 2024 abrió su primera tienda Indian en Florida 629. Tiene indumentaria femenina hasta talles 3 XL y sumó un pequeño sector de Home. En junio, abrió una tienda de 900 metros cuadrados en Córdoba y, hace algunas semanas, inauguró la mega esquina de Perón y Florida, que antes ocupó la cadena chilena Falabella. El plan en Argentina es muy ambicioso: habrá más tiendas en CABA y en varias provincias.

Advertisement

Si bien no tienen fábricas propias, cuentan con sus propios diseñadores y mandan a producir las prendas a varios países, en especial el sudeste asiático. En sus modelos no hay diseños exclusivos y la mayoría de sus prendas femeninas son lisas, no hay floreados, ni colores muy fuertes; la mayoría de las prendas son básicas, pero con precios muy competitivos.

Como muestra de la fuerte apuesta en el país, invirtieron 18 millones de dólares en la compra y refacción del local de Florida y Perón que ocupó Falabella hasta 2021. Una mega tienda de 7.500 metros cuadrados distribuidos en varias plantas con escaleras mecánicas y ascensores incluidos.

Por el momento, la apuesta rinde sus frutos. Con solo visitar la mega tienda se observa el interés y entusiasmo de los clientes, que recorren cada pasillo y buscan los mejores precios. Se trata, a fin de cuenta, de ropa barata que llegó para competir de lleno contra Shein y Temu.

Advertisement



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,precios,consumo

Advertisement

ECONOMIA

El Banco Nación anunció créditos para pagar viajes en 12 cuotas sin interés y con descuentos de hasta 20% en rubros turísticos

Published

on


Daniel Tillard, presidente del Banco Nación, indicó que la medida busca «potenciar a la actividad turística»

El Banco Nación anunció en la Feria Internacional de Turismo de América Latina (FIT 2025) una serie de beneficios destinados a impulsar el consumo en el sector turístico. La propuesta incluye descuentos de hasta el 20% y la posibilidad de financiar viajes y consumos vinculados con la actividad en hasta 12 cuotas sin interés.

El titular de la entidad, Daniel Tillard, subrayó la importancia de acompañar a una de las ramas más dinámicas de la economía. “Como principal Banco argentino no podemos dejar de tener una oferta muy potente a favor del turismo interno, por lo que hemos ampliado y reforzado nuestra propuesta permanente”, señaló en el acto de apertura. Además, agregó que la estrategia apunta a facilitar el acceso a los servicios turísticos y a potenciar la actividad: “Hemos decidido ampliar nuestras soluciones para que empresas del sector y cualquier persona mayor de edad puedan hacerse, instantáneamente, clientas del Banco y adherir a las promociones”.

Advertisement

El anuncio se produjo en un contexto en el que el Gobierno busca fortalecer la recuperación del turismo, un sector que en gestiones anteriores había recibido estímulos como el programa Previaje, impulsado durante la pandemia para adelantar consumos y sostener al sector en medio de la crisis sanitaria. En la administración previa, esas políticas fueron calificadas en distintos ámbitos como parte del “plan platita”, por su impacto en la demanda y en la circulación de recursos.

Las promociones estarán disponibles para los clientes que operen con tarjetas de crédito Visa y Mastercard emitidas por el Banco Nación. Entre los principales beneficios se destacan: la posibilidad de financiar en 6, 9 y 12 cuotas sin interés las compras en agencias de turismo habilitadas para operar en pesos y con destinos nacionales.

Se podrán hacer compras relacionadas
Se podrán hacer compras relacionadas al turismo en hasta 12 cuotas sin interés (Agustín Marcarian)

En hotelería y hostería, se aplicará un 10% de descuento sin tope de reintegro, además de planes de 9 y 12 cuotas sin interés a través de la billetera digital MODO BNA+. Para la gastronomía, se otorgará un 20% de descuento con un tope de $10.000 por compra, también mediante MODO BNA+. El alquiler de autos podrá abonarse en 6 o 12 cuotas, mientras que los balnearios contarán con un 10% de descuento y hasta 6 cuotas sin interés.

En el caso de los pasajes en micros de larga distancia nacionales, la promoción alcanza un 10% de descuento y 3 cuotas sin interés, sin tope de reintegro. Además, los productos regionales tendrán descuentos del 20% y la posibilidad de financiar en 3 cuotas sin interés, con un tope mensual de $20.000 por tarjeta.

Advertisement

La FIT 2025 se desarrolla del 27 al 30 de septiembre en La Rural, con la participación de las 24 provincias argentinas y más de 60 países. En total, cerca de 1.700 expositores recibirán a más de 135.000 visitantes. En este marco, el Banco Nación instaló un stand institucional para brindar asesoramiento sobre productos financieros y beneficios exclusivos diseñados para el sector turístico.

El acto inaugural contó con la presencia del presidente Javier Milei, acompañado por la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei; el jefe de Gabinete, Guillermo Francos; los ministros Lisandro Catalán y Patricia Bullrich; el secretario de Turismo, Daniel Scioli; y el presidente de la FIT, Andrés Deyá, entre otras autoridades.

Durante la apertura de la feria, Milei destacó la relevancia del turismo como motor económico y lo vinculó con su visión de un Estado más reducido y con mayor protagonismo del sector privado. “Estamos terminando con la era del gasto público descontrolado y de los privilegios para unos pocos. Nuestro objetivo es liberar las fuerzas productivas de la Argentina”, afirmó.

Advertisement
Milei estuvo presente durante la
Milei estuvo presente durante la inauguración del evento, luego de su viaje a Estados Unidos

El mandatario agregó que su plan económico apunta a un marco de estabilidad y previsibilidad para todos los sectores: “Cuando ordenamos las cuentas y respetamos la propiedad privada, florece la inversión. Y con inversión, hay crecimiento y empleo genuino”.

En su discurso, también hizo referencia a la política exterior y a la necesidad de proyectar a la Argentina como un destino atractivo para el turismo internacional: “Así como llevamos al país a lo más alto en nuestra gira por los Estados Unidos, queremos que el mundo vea en la Argentina un lugar de oportunidades, de cultura, de paisajes y de libertad”.

Con estas medidas, el Banco Nación busca ampliar su rol en el financiamiento del consumo interno, en un escenario de recuperación de la actividad turística. El sector, que fue uno de los más golpeados por la pandemia, logró sostenerse con iniciativas como Previaje y ahora recibe un nuevo empuje mediante facilidades de pago y descuentos directos.

Los beneficios anunciados en la FIT 2025 se suman a la estrategia de la entidad de promover la bancarización y el uso de herramientas digitales, como la billetera MODO BNA+, que ya concentra gran parte de las operaciones. El desafío será medir en los próximos meses el impacto que tendrán estas promociones en la demanda y en la generación de ingresos para un sector que el Gobierno identifica como estratégico en la reactivación económica.

Advertisement



Diplomacy / Foreign Policy,North America,NEW YORK

Continue Reading

ECONOMIA

Qué pasará con los precios de los alimentos básicos tras la quita temporal de las retenciones al agro y la baja del dólar

Published

on


Las exportaciones argentinas mejoraron en junio último. Puede ser tendencia

La baja a 0% de las retenciones a los granos, derivados y carnes no tendrá el impacto alcista en precios al consumidor que muchos anticipaban.

Habitualmente, cuando a un sector le bajan fuerte las retenciones, se vuelve más competitivo para vender al exterior y, por lo tanto, suben los valores de esos productos en el mercado local. Sucede lo mismo cuando sube la cotización del dólar; todos los productos exportables también tienen un alza en el mercado local. En este caso, el efecto fue prácticamente nulo. ¿Qué factores explican esta excepción?

Advertisement

Por varias razones, repasan los analistas. En el caso del trigo, que tiene una incidencia directa en el precio de la harina y, consecuentemente, en todos los productos farináceos (pan, pastas, galletitas), la baja del tipo de cambio producida a partir de la medida anunciada el lunes sumado al anuncio del apoyo financiero de los Estados Unidos, compensó la mejora en el precio que se esperaba surja de la eliminación del 9,5% de retención.

En los derivados del trigo la baja del tipo de cambio producida a partir de la medida anunciada el lunes sumado al apoyo financiero de los Estados Unidos, compensó la mejora en el precio que se esperaba por la suspensión de las retenciones

El director ejecutivo de la Federacion de la Industria Molinera (FAIM), Diego Cifarelli, precisó a Infobae que aunque imaginaban que el costo del trigo oscilaría entre $300.000 y $320.000 una vez anunciada la quita de retenciones, “la diferencia del tipo de cambio hizo que la medida no se sintiera en el precio pizarra”. Con un valor hasta el viernes entre $270.000 y $280.000 (que representaban USD 186), al cierre de ayer cotizaba a 265.000 pesos.

“Como sector estamos rotundamente en contra de cualquier impuesto que sea distorsivo que no fomente la producción, como son las retenciones. En este caso, pensábamos que iba a haber distosrión de precios pero hasta ahora no se dio producto de que el tipo de cambio atemperó el valor de pizarra”, explicó el directivo.

Advertisement
No se ve por ahora
No se ve por ahora incrementado el precio que deben pagar los molinos para producir (Foto: Reuters)

Por lo tanto, no se ve por ahora incrementado el precio que deben pagar los molinos para producir. De todos modos, los precios a las panaderías (bolsa de harina de 25 kilos) y al consumidor están muy contenidos por la caída del consumo a raíz del menor poder adquisitivo.

Según Cifarelli, el trigo en un año aumentó 15% y la variación de la harina no llega al 10%. “Ni el trigo ni la harina acompañaron la inflación”, destacó, al remarcar que están atrasados.

A su vez, el analista de granos Gustavo López, de la consultora Agritrend, coincidió en que “no habrá ninguna incidencia”, ya que los precios en pesos se mantuvieron, o cayeron, por la baja del dólar. En el caso del maíz, por ejemplo, de $274.500 que valía la tonelada antes de la medida, que implicaba USD 183 a $1.500, ahora cotiza a USD 184, que con el valor del dólar hoy representan 248.000 pesos.

“En el caso de la soja, puede tener alguna incidencia porque entre 4 y 4,5 millones de toneladas van a consumos internos. Ahí recibía USD 300 por tonelada y ahora USD 336, pero en términos de pesos, antes era $450.000 y hoy es lo mismo. No creo que tenga ningún tipo de impacto”, aseguró el analista.

Advertisement

“La carne seguramente va a aumentar antes del aumento de precios estacional que se da mediados de noviembre/ diciembre. Esto, seguramente, va a generar aumento en el mostrador por falta de oferta”, se animó a arriesgar el presidente de la Cámara de la Industria y Comercio Cárnico (Ciccra), Miguel Schiariti, ni bien se conoció la noticia de que las carnes también tendrían retenciones 0% hasta fines de octubre.

El productor podría beneficiarse durante los 45 días que dure la medida y los exportadores lograrían ventas exitosas, aunque por ahora esto no sucedió (Schiariti)

Schiariti sostuvo que el productor podría beneficiarse durante los 45 días que dure la medida y que los exportadores lograrían ventas exitosas, aunque aclaró que por ahora esto no sucedió. Además, advirtió que al consumidor le costará aceptar el eventual aumento de precios y que será difícil el cobro de lo ya vendido.

Fuentes del sector frigorífico exportador agrupadas en el consorcio ABC destacaron las dificultades para implementar la medida en la cadena cárnica, ya que no pueden liquidar a los tres días las divisas de una operación tras su oficialización.

Advertisement

Un empresario explicó que la industria frigorífica no cuenta con la misma capacidad financiera ni acceso al crédito que las cerealeras.

La Argentina exportó en agosto
La Argentina exportó en agosto USD 27 millones y en el sector creen que el beneficio de retención 0% será mínimo (Foto: SENASA)

El sector avícola también reconoció las complicaciones, aunque intentará aprovechar la oportunidad. Una fuente del Centro de Empresas Procesadoras Avícolas (CEPA) detalló: “No es un formato habitual de exportación. Liquidar el 90% de la operación en 72 horas lo complica bastante; el adelanto es del 30%, pero el 70% restante llega al enviar la mercadería contra documentación”.

Dicha fuente explicó que en los volúmenes que exporta hoy el sector, el beneficio va a ser mínimo. “Nosotros exportamos y ganamos plata en el volumen, con el tipo de cambio actual, hay que mantener los mercados. En agosto exportamos USD 27 millones. El objetivo es poder aprovechar la oportunidad lo mejor posible, pero no tiene mucho sentido”, precisó.

En cuanto a los precios en góndola, agregó que están estables; incluso, repasó la baja de 1,6% del pollo entero en agosto, según el Indec.

Advertisement

Con la baja del tipo de cambio, todo esto puede ser neutralizado, pero la eliminación de retenciones es claro que presiona un poco los precios internos (Sigaut Gravina)

“Con la baja del tipo de cambio, todo esto puede ser neutralizado, pero la eliminación de retenciones es claro que presiona un poco los precios internos. De todas maneras, hay que tener en cuenta que no toda la rebaja de retenciones necesariamente se traduce en mayor precio al productor interno, entonces, ahí hay un tema”, manifestó el economista de Equilibra, Lorenzo Sigaut Gravina.

El economista agregó que “hay que ver más adelante dónde se estabiliza el tipo de cambio y si efectivamente está la presión de recomposición del precio interno, del maíz, trigo y carne, que son los que más pueden impactar en el precio final al consumidor”.

Advertisement
Continue Reading

ECONOMIA

Carrefour se va de Argentina y estos son los 4 candidatos para quedarse con el negocio

Published

on



El traspaso de los activos de Carrefour en la Argentina entró en fase decisiva y, a muy poco de trascender el perfil de los interesados en los locales del grupo francés, ahora quedó confirmado quiénes son los candidatos que pasaron el primer corte y definirán la operación.

Se trata de Francisco De Narváez, a través de su controlado grupo GDN; Coto, la multinacional chilena Cencosud y el fondo norteamericano Klaff Realty. En cambio, Newsan, el fondo de inversión Sophia Capital y el grupo peruano Intercorp integran la nómina de competidores que ya no tomarán parte de la siguiente etapa del proceso. Ahora, el Deutsche Bank, a cargo de las negociaciones, compartirá con los finalistas los números comerciales y financieros de Carrefour en la etapa de «due diligence» preestablecida.

Advertisement

Al mismo tiempo, se espera que en las próximas horas arribe al país, proveniente de Brasil, Pablo Lorenzo, máximo responsable de la empresa gala para esta parte del mundo. Lorenzo supo tener a su cargo la operación de Carrefour en la Argentina.

Respecto de los candidatos, a los nombres que ya se venían barajando se sumó con mucho envión la chilena Cencosud, que entró casi en el último tramo de la primera negociación y apuesta al conocimiento que ya posee del mercado argentino a partir de su control de las cadenas Jumbo y Disco.

Cencosud va por los activos de Carrefour

En línea con eso, medios trasandinos afirman que Cencosud dispondría de una luz de ventaja respecto de sus competidores en tanto la firma chilena ya adquirió la operación de Carrefour en Colombia hace algo más de 5 años. Desde entonces, ambas compañías mantienen un diálogo por demás fluido.

Advertisement

«Un interrogante que se abre es cómo podría ser analizada una eventual compra de Carrefour Argentina por parte de las autoridades de Defensa de la Competencia. Además, una eventual adquisición le permitiría a Cencosud compensar la pérdida de la operación del Jumbo de Palermo, local que saldrá a remate en las próximas semanas», indicaron plataformas periodísticas de ese país.

En cuanto al perfil del resto de los candidatos a quedarse con la estructura de Carrefour en el país, Alfredo Coto mantiene activo un equipo de trabajo liderado por su hijo Germán y, según trascendió, continúa el vínculo con la consultora S+R Gestión de Fernando Cinalli. Además, el grupo cuenta con asesoramiento de Isela Costantini, con pasado en General Motors y Aerolíneas Argentinas.

Al parecer, la intención de Coto es aprovechar la estructura de cercanía que mantiene Carrefour Express para pisar fuerte sobre todo en las ciudades del interior del país.

Advertisement

Por su parte, De Narváez, actual dueño de Changomás, en un primer momento buscó diferenciarse de Coto a partir de la propuesta económica que acercó a los representantes de Carrefour.

En una primera instancia, el empresario se animó a proponer un pago cercano a los u$s2.000 millones, pero ese monto luego se redujo a la mitad en tanto los mismos negociadores de De Narváez plantearon que el escenario de consumo en supermercados viene cayendo fuerte y la perspectiva es de mayores complicaciones en el mediano plazo.

Por el lado de Klaff Realty, vale resaltar que el grupo es propietario de Tienda Inglesa en Uruguay. La empresa tiene una amplia experiencia en el sector de los supermercados en Estados Unidos y llegó a Latinoamérica en 2016.

Advertisement

«La cadena uruguaya cuenta con cerca de 100 sucursales (entre tiendas propias, los supermercados Red Expres y farmacias), unos 4.000 trabajadores y una facturación anual estimada en u$s750 millones», detalla, respecto de Tienda Inglesa, su controlante. Klaff Realty busca la manera de dar el salto en uno de los principales mercados de la región y no se descarta que, de desembarcar en Argentina, luego dirija su atención a Chile y otros países de la periferia.

Venta de Carrefour: tiempos y condiciones

Hasta el momento se sabe que las propuestas rondan entre los u$s1.500 millones y los u$s900 millones, mientras que los ejecutivos de la cadena francesa tienen intenciones de recibir no menos de u$s2.000 millones por las 700 sucursales que opera Carrefour en el país a través de varios formatos.

Al mismo tiempo, Carrefour fijó aspectos contractuales que siguen siendo un tema de discusión con los interesados que se mantienen en carrera por los comercios de la cadena gala.

Advertisement

Por ejemplo, los nuevos dueños de sus híper y supermercados no podrán utilizar la marca en la Argentina y, además, deberán afrontar los eventuales juicios laborales derivados del cambio de manos.

Conocidos los nombres que definirán la compulsa, se espera que las ofertas finales ocurran en el transcurso del mes de noviembre.

Advertisement



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,carrefour,cencosud,coto,de narváez,tienda inglesa,klaff realty,venta,supermercado

Continue Reading

Tendencias