Connect with us

ECONOMIA

Actividad frenada, tasas altas y reformas pendientes: qué cambios esperan los empresarios de IDEA tras las elecciones

Published

on


Empresarios de distintos sectores participaron en el 61° Coloquio de IDEA, en Mar del Plata, y analizaron la situación económica y política del país
(Christian Heit)

El 61° Coloquio de IDEA reúne en Mar del Plata a los principales empresarios del país en un escenario de transición económica, marcada por la volatilidad, la incertidumbre cambiaria y la proximidad de las elecciones legislativas. En los pasillos del encuentro se repitió una idea: la recuperación no depende solo del rebote poscrisis, sino de un marco de estabilidad que permita proyectar inversiones y empleo.

El empresariado llegó al coloquio con diagnósticos similares sobre los últimos meses: una actividad que se desaceleró, un consumo todavía frágil y un contexto financiero dominado por tasas altas y volatilidad cambiaria. A pesar de la prudencia, varios ejecutivos expresaron que la economía podría mostrar señales de mejora en 2026, pero si se concretan las prometidas reformas fiscales, laborales y previsionales.

Advertisement

El clima general del evento reflejó el contraste entre la cautela de corto plazo y el optimismo moderado de mediano plazo. Las empresas señalaron que la demanda interna continúa débil y que la inversión se mantiene contenida por la falta de crédito. Sin embargo, la expectativa de acuerdos políticos posteriores a las elecciones generó un tono más constructivo en los debates.

Los ejecutivos coincidieron en que la competitividad argentina requiere cambios estructurales. Hablaron de simplificación tributaria, de la necesidad de modernizar las normas laborales y de adaptar la regulación a un entorno global donde la inteligencia artificial y la logística internacional ganan peso. En ese contexto, cada sector trazó su propio panorama.

Entre los testimonios más representativos, Oscar Andreani, fundador del Grupo Logístico Andreani, describió una caída en los volúmenes de distribución, aunque aclaró que el impacto se compensó parcialmente con el crecimiento del comercio electrónico internacional. “Estamos en una baja aproximada del 10/12%, pero compensada a través de los envíos que hacemos con una empresa que se llama GlobalPack, de courier, de China. Tenemos clientes chinos que están compensando esta baja para poder mantener el volumen”, explicó.

Advertisement
En Mar del Plata, los
En Mar del Plata, los ejecutivos plantearon un diagnóstico común sobre la economía y advirtieron que la recuperación exige previsibilidad

Sobre el futuro inmediato, expresó una mirada optimista: “Tenemos una crisis y la oportunidad está en buscar más volumen, en buscar más trabajo. Vemos un año positivo para el año que viene, con inversiones dentro de la Argentina”. También remarcó la necesidad de actualizar el marco normativo: “Estamos esperanzados en hacer una reformulación laboral, jurídica y fiscal. Necesitamos un país que se adapte a las reglas modernas”.

Desde el sector de bebidas, Martín Ticinese, presidente de Cervecería y Maltería Quilmes en Argentina y Uruguay definió 2025 como un año de “volatilidad y heterogeneidad”. “Algunos meses parecía que íbamos a estar en terreno verde y al mes siguiente estábamos negativos. Todavía está muy incierto. A lo sumo, el cierre del año va a estar levemente superior, pero no vamos a recuperar lo que pensábamos”, confesó.

Ticinese recordó que en 2024 la empresa perdió más de 20% en volumen y que en 2025 no hubo recuperación. “Todavía no estamos creciendo”, resumió. Atribuyó la falta de reactivación a las diferencias entre sectores y regiones. “Cuando ves el PBI, está verde, pero impulsado por los sectores primarios. La construcción y el comercio siguen sin traccionar. Los ingresos disponibles también son heterogéneos: los niveles más altos crecen más que los bajos”, explicó.

Sobre las tendencias de consumo, detalló que el gasto se concentró en bienes durables más que en alimentos y bebidas. “El consumo privado crece, pero impulsado por la renovación de electrodomésticos o televisores”, dijo. De cara a 2026, proyectó un crecimiento moderado. “El consumo podría crecer entre 3 y 4 puntos, pero para que eso ocurra es necesario que el Gobierno avance en reformas estructurales. Dependemos mucho de cambios en los impuestos y en el trabajo para que el país vuelva a traccionar”, afirmó. También se refirió al panorama político: “Espero que después de las elecciones de octubre haya acuerdos en función de lo que la Argentina necesita. Confío en que puedan hacerlo”.

Advertisement

Desde la Unión Industrial Argentina (UIA), su presidente Martín Rappallini, señaló que la suba de tasas “impactó mucho en la actividad industrial y frenó sectores que ya estaban débiles, como el textil, el metalmecánico y el de materiales de construcción”.

Martín Rappallini, titular de la
Martín Rappallini, titular de la UIA, se refirió a las altas tasas y a la crisis de la industria

El dirigente explicó que el tercer trimestre resultó “duro” y que la recuperación dependerá del resultado electoral y del contexto financiero posterior. “Esperamos que una vez que pasen las tensiones cambiarias se puedan bajar las tasas y generar líneas de crédito para las empresas. Eso ayudaría a aumentar el consumo y a que la economía empiece a recuperarse”, sostuvo.

Rappallini consideró que 2025 cerrará con un crecimiento técnico cercano al 2%, sin una mejora sustancial sobre 2024. “Vamos a terminar casi igual que el año anterior. En 2026 veremos cómo evoluciona, dependerá del escenario político y económico”, explicó. Sobre el anuncio de apoyo financiero de Estados Unidos, evaluó que “ayuda a calmar las tensiones cambiarias y a aumentar las reservas, lo que da espacio para resolver los problemas de fondo”.

En el sector automotriz, Rodrigo Pérez Graziano, director de Relaciones Externas y Comunicación de Stellantis, destacó que septiembre y octubre marcaron récords de producción en la planta de Palomar. “A nivel general, la industria automotriz creció 50% respecto de 2024. De acá en adelante las comparaciones van a ser más moderadas porque las bases del segundo semestre del año pasado son más altas”, detalló. Estimó que la producción total de este año alcanzará las 600.000 unidades y anticipó un escenario estable: “Para 2026 esperamos un año similar. Tal vez crezcamos un poco, pero no será otro año de suba de 50%. Apostamos a que se avance con las reformas de competitividad para consolidar la mejora”.

Advertisement

En tanto, un empresario siderúrgico explicó que “el mercado se recuperó hasta mediados de año y luego se planchó”. Agregó que el sector atraviesa “mucha incertidumbre y volatilidad” y que la evolución dependerá del plan económico que el Gobierno implemente después de los comicios. La expectativa del mercado es que se modifique el esquema de bandas cambiarias (que implique una devaluación), aunque desde el equipo económico lo niegan.

A su turno, Alejandro Díaz, CEO de la Cámara de Comercio de Estados Unidos en la Argentina (AmCham), aseguró que todavía no se ven señales de un rebote fuerte. “No visualizamos un cambio sustantivo en la demanda de bienes y servicios. No hay mejora en el empleo ni una política que apunte a reducir la informalidad, que debilita el ingreso fiscal y la formalización de nuevos puestos”, indicó.

Díaz planteó que una reforma laboral razonable podría modificar esa tendencia a partir de 2026. “Si se implementa una reforma laboral, previsional y tributaria mediante un proceso de negociación con el Congreso, la Argentina podría empezar a remover obstáculos para un crecimiento sostenido”, explicó.

Advertisement

Respecto al respaldo financiero de Estados Unidos, consideró que “el apoyo norteamericano puede contribuir a mantener la estabilidad cambiaria”. Subrayó que el país logró una política fiscal con superávit y una inflación que se redujo a niveles del 2% mensual, pero advirtió que la continuidad de esas políticas será clave para sostener el equilibrio macroeconómico.

Advertisement
Advertisement

ECONOMIA

Vuelve el DEBIN: fintechs anticipan que pueden bajar las tasas y aumentar los créditos

Published

on



En un contexto en que el Gobierno busca terminar de desarmar las distintas restricciones financieras impuestas años atrás, y con la presión de impulsar la actividad económica, las autoridades del Banco Central afirmaron que desde diciembre se volverá a implementar un instrumento que permitirá fomentar el otorgamiento de créditos, ya que facilita a las fintech el cobro digital de las cuotas en pesos de los clientes que no pertenecían al ecosistema bancario

Se trata del DEBIN (débito inmediato), que fue eliminado en 2020 por el Gobierno de ese entonces, y del débito directo interbancario. Y ahora volverían tanto con una nueva denominación como con modificaciones en su funcionamiento.

Advertisement

El débito inmediato (DEBIN) era la forma electrónica que permitía pagar digitalmente con una transferencia directa entre la cuenta del comprador y la del vendedor, pero que, «a diferencia de una transferencia común, quien la inicia no es el que manda el dinero, sino quien lo recibe», informa el BCRA.

En tanto, el «débito directo» es la autorización conferida por un cliente bancario a una entidad financiera para que esta le deduzca de una cuenta del primero un impuesto o servicio público o domiciliario en forma habitual.

El Banco Central anunció el regreso del DEBIN

Durante la gestión presidencial anterior esto fue prohibido, y los usuarios debían realizar transferencias digitales.

Advertisement

«Dentro del próximo mes vamos a permitir el débito directo que el Banco Central cerró en 2020. Lo primero que vamos a hacer es cambiarle el nombre. Vamos a sancionar la norma que rehabilita herramientas para cobro de préstamos de manera digital, para permitir llegar a más personas y hacer crecer el crédito», indicó Pedro Inchauspe, director del Banco Central, en el evento Argentina Fintech Forum.

De hecho, agregó que: «La recuperación del crédito es fundamental. En parte, estas medidas se basan en el esquema de Open Finance y en los incentivos que queremos dar».

Es decir, este un instrumento de débito directo permite la apertura del sistema financiero a los jugadores extrabancarios, y que era una medida reclamada por la Cámara Argentina Fintech.

Advertisement

En todos los casos, la palabra que aparece como clave en esta evolución financiera es la «convergencia» entre distintas plataformas y tecnologías.

«La tecnología y la innovación redefinieron las reglas del juego. Hoy nos toca aprender un nuevo lenguaje: el de la convergencia. Estamos construyendo los servicios financieros del futuro. Los desafíos son muchos, pero también las oportunidades. Hagamos que la convergencia sea el motor de una Argentina más próspera», enfatizó Mario López, presidente de la Cámara Argentina Fintech, en la apertura del Argentina Fintech Forum.

La vuelta del DEBIN puede ayudar a bajar las tasas

Respecto a estos anuncios oficiales, Alejandro Tejero Vacas, jefe de Comunicación de la Cámara Argentina Fintech detalla a iProfesional: «La vuelta del débito directo interbancario sería una muy buena noticia para el crédito en la Argentina, especialmente para las fintech y para todos los proveedores no bancarios que hoy financian a millones de personas. Cuando alguien toma un préstamo y autoriza que la cuota se debite directamente de su cuenta, la cobrabilidad mejora mucho. Y ahí no hay magia: si mejora la cobrabilidad, baja el riesgo; y si baja el riesgo, las tasas pueden ser más bajas».

Advertisement

En ese sentido, completa que, en estos últimos años, «la falta de un mecanismo eficiente de débito directo hizo que el crédito se volviera más caro de lo necesario. Si el Banco Central, finalmente, restituye esta herramienta, se corregiría una distorsión y permitiría volver a un esquema más sano, más eficiente y más sostenible para prestadores y, sobre todo, para quienes necesitan financiamiento».

Por eso, desde la Cámara Argentina Fintech, indican que el impacto «podría ser muy significativo».

Según esta entidad, hoy más de 5,2 millones de personas tienen un crédito vigente otorgado por una fintech, un crecimiento del 65% interanual. De ese total, casi 1,5 millones acceden al crédito formal exclusivamente por esta vía.

Advertisement

«Para ese universo, contar con débito directo haría una diferencia enorme», indica Tejero Vacas a iProfesional.

Además, más del 50% de los créditos fintech se otorgan a personas de 18 a 39 años, un segmento históricamente menos atendido por el sistema financiero tradicional.

Impacto en el crédito y ecosistema fintech 

Los anuncios del director del Banco Central sobre la restitución del DEBIN y del débito directo son vistos por los expertos y jugadores del ámbito fintech como positivo para una mayor ampliación de los servicios financieros y de mayor facilidad para el otorgamiento de crédito en pesos.

Advertisement

«La medida que impulsa el BCRA para restituir el DEBIN y el débito directo es muy positiva en varios aspectos, que involucran tanto a los usuarios finales, como al ecosistema en su conjunto. Se trata de desarrollar mayor cantidad de herramientas que permitan el desarrollo del crédito en la Argentina, entre los más bajos en la región en relación al PBI«, sostiene Jorge Larravide, especialista en el ecosistema financiero, a iProfesional.

Y agrega: «Más alternativas implica llegar a más personas, ya que no todos utilizan los mismos mecanismos para acceder a los servicios financieros. Además, visto desde un contexto más amplio, seguramente va a permitir ampliar las fronteras del ‘open finance’, que, como ocurre en otras economías del mundo, permite que las finanzas no se canalicen a través de bancos, sino de neo bancos o bancos digitales, Fintech, retailers, entre otros». 

En resumen, Larravide considera que el mayor desarrollo de estas herramientas genera mayor inclusión financiera y digital.

Advertisement

Por su parte, Santiago Witis, country manager de Pomelo para Cono Sur, sostiene a iProfesional que ve «positivamente la restitución del DEBIN y el impulso al débito directo interbancario, ya que ambos mecanismos facilitan la interoperabilidad del sistema financiero y mejoran la experiencia del usuario al permitir pagos y transferencias más simples, seguras y predecibles. Estas medidas fortalecen la infraestructura sobre la cual las fintech pueden innovar y ofrecer servicios más eficientes, alineándose con el objetivo de ampliar la inclusión financiera y la competencia en el ecosistema».

Por eso, resume que estas medidas «simplifican la operatoria de cobros y pagos entre distintas cuentas y entidades. Hoy las fintech deben usar soluciones alternativas o procesos manuales para hacer débitos, lo que genera fricción y costos»

Por eso, con la restitución del DEBIN y el débito directo interbancario, esos procesos «se vuelven automáticos, interoperables y más seguros, permitiendo que los usuarios autoricen pagos o suscripciones de forma simple desde cualquier cuenta o billetera», puntualiza Witis a iProfesional.

Advertisement

Respecto al impacto en una mayor actividad, finaliza: «Creemos que la restitución del DEBIN y el fortalecimiento del débito directo interbancario pueden tener un efecto positivo sobre el consumo y el acceso al crédito, al hacer que los pagos recurrentes y las cobranzas sean más simples, confiables y transparentes».

Es que el razonamiento de Witis es que cuando los usuarios y las empresas cuentan con medios de pago interoperables y de bajo costo, «aumenta la confianza para operar digitalmente y se amplía la base de consumidores que pueden acceder a productos financieros». 

Además, opina que una infraestructura más predecible y segura permite a las fintech ofrecer esquemas de crédito, suscripción o débito automático con «menor riesgo operativo, favoreciendo la inclusión financiera y el crecimiento del ecosistema».

Advertisement

 

iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,billetera electrónica,crédito,préstamo

Advertisement
Continue Reading

ECONOMIA

La Agencia Internacional de Energía proyectó que la Argentina liderará la producción de gas en la región gracias a Vaca Muerta

Published

on


La IEA estima que la producción de gas argentina aumentará un 60% hasta 2035, alcanzando cerca de 75.000 millones de metros cúbicos

El World Energy Outlook 2025, publicado por la Agencia Internacional de Energía (IEA), identificó a la Argentina como la principal fuente de expansión del gas en América Latina durante la próxima década. Según el organismo, el país será el único productor regional con crecimiento sostenido de fluido hacia 2035, impulsado por el desarrollo de Vaca Muerta y la consolidación de la infraestructura energética nacional.

La IEA estima que la producción de gas argentina aumentará un 60% hasta 2035, alcanzando cerca de 75.000 millones de metros cúbicos. El informe subraya que Argentina será el único país latinoamericano en incrementar significativamente su producción de gas natural durante los próximos diez años, mientras otros productores de la región atravesarán estancamiento o reducción.

Advertisement

Vaca Muerta se posiciona como el motor de este proceso, ya que la IEA sostiene que “la formación neuquina impulsa casi la totalidad del crecimiento del gas argentino” debido a la elevada productividad de sus recursos de shale y tight gas, considerados entre los más competitivos mundialmente. Los avances tecnológicos y la evolución de los proyectos permitieron reducir los costos operativos y fortalecer la competitividad del gas no convencional argentino frente a otros proveedores internacionales.

YPF anunció la firma de un
YPF anunció la firma de un acuerdo preliminar con ENI y XRG, la filial internacional de inversiones energéticas de ADNOC

El informe destaca que el avance de Vaca Muerta reforzará el abastecimiento interno y elevará la seguridad energética en el Cono Sur. “Argentina consolida su rol como exportador regional, con potencial para abastecer a Chile, Brasil y Uruguay a partir de ampliaciones en gasoductos y terminales de licuefacción”, expresa la IEA. Este desarrollo de infraestructura determinará los futuros flujos comerciales de gas en América del Sur, y la agencia advierte que la capacidad de transporte y procesamiento será decisiva para sostener el crecimiento de la producción.

En petróleo, la IEA prevé que la producción argentina alcanzará 1,4 millones de barriles diarios en 2035, lo que marcaría un récord histórico para el país. El incremento se originará principalmente en los recursos de tight oil de Vaca Muerta, impulsados por mayor productividad y menores costos de extracción.

El análisis regional del informe señala a Argentina como la excepción en un contexto de contracción productiva regional. Mientras la producción de gas natural disminuye o permanece estable en la mayoría de los países de América Latina, el caso argentino evidencia una expansión sostenida, sustentada en abundantes recursos no convencionales y políticas orientadas al desarrollo del upstream.

Advertisement

La IEA enfatiza que el gas argentino ganará relevancia ante una competencia global más intensa por nuevos suministros. “La próxima ola de gas natural licuado (LNG, en inglés), encabezada por Estados Unidos, transformará los flujos internacionales, pero América Latina contará con un actor emergente en Argentina”, indica el documento.

El informe subraya también que las inversiones energéticas en Argentina muestran un repunte significativo, aunque persisten desafíos en materia de infraestructura. “Las inversiones en generación eléctrica aumentaron casi 70% desde 2015, aunque el gasto en redes de transporte creció menos”, según la IEA. Esta diferencia podría generar congestión y demoras en la conexión de nuevas fuentes productivas, especialmente en la Cuenca Neuquina.

La Agencia Internacional de Energía evalúa el desarrollo de proyectos de LNG y señala que Argentina tiene la posibilidad de ampliar su capacidad de exportación si acelera la construcción de infraestructura de transporte y licuefacción. Existe la oportunidad de que el país refuerce su lugar en el mercado internacional si avanza con rapidez en las obras hacia la costa atlántica, aprovechando la ventana de precios competitivos a escala global.

Advertisement

“Argentina LNG” es un proyecto liderado por la petrolera de mayoría estatal YPF con el objetivo de producir a partir de 2030 18 millones de toneladas anuales (MTPA) de GNL a través de la instalación de tres barcos en las costas de Río Negro a partir de 2030. Los socios por ahora son la italiana ENI y ADNOC, el principal grupo de energía de Emiratos Árabes Unidos. La otra iniciativa liderada por Pan American Energy (PAE) comenzará a producir en 2027 GNL en la misma ubicación y llegará en 2028 a las 6 MTPA.

El cálculo es que el país exportaría en la próxima década USD 15.000 millones por gas licuado. El oleoducto Vaca Muerta Sur, la principal obra de infraestructura de transporte de petróleo del país. Permitirá exportar, desde 2027, otros más de USD 15.000 millones anuales a valores actuales, según proyecciones sectoriales.

El World Energy Outlook 2025 sitúa el caso argentino dentro de una nueva geografía energética global, donde el crecimiento de la demanda se concentra en India, el Sudeste Asiático y América Latina. Argentina figura entre los pocos productores emergentes con recursos abundantes y capacidad real de expansión en gas y petróleo, aunque la IEA advierte que el país podría ganar aún más peso en la seguridad energética regional si logra estabilidad en sus políticas y fortalece la infraestructura de transporte y exportación.

Advertisement
La última soldadura del oleoducto
La última soldadura del oleoducto VMOS

El documento resalta también el avance de las energías renovables en América Latina, pero advierte que la región todavía depende mayoritariamente de los combustibles fósiles para cubrir la demanda eléctrica e industrial. En este contexto, el gas natural argentino seguirá como pieza fundamental del equilibrio energético regional en los próximos años.

El informe utiliza tres escenarios de análisis: Current Policies Scenario (CPS), Stated Policies Scenario (STEPS) y Net Zero Emissions by 2050 (NZE). En todos, Argentina mantiene un papel central en la producción regional de gas, junto a una expansión petrolera vinculada a las operaciones de Vaca Muerta.

La IEA sostiene que el crecimiento de la producción de gas natural argentino será el más relevante de América Latina hasta 2035 y que Vaca Muerta permanecerá como principal fuente de nuevos suministros. “La producción de gas en Argentina alcanzará aproximadamente 75.000 millones de metros cúbicos en 2035, un 60% más que los niveles actuales”, destacó la agencia, consolidando así el liderazgo regional del país en un entorno de transformación energética global.

El World Energy Outlook 2025 advierte que el mundo enfrenta fuertes tensiones energéticas y geopolíticas, con la seguridad de suministro como uno de los temas centrales de la economía y la política. Según la IEA, los gobiernos se encuentran ante amenazas, vulnerabilidades y dependencias diversas, desde los hidrocarburos y minerales críticos hasta complejas cadenas tecnológicas e inteligencia artificial.

Advertisement

A escala global, el informe destaca una demanda creciente de energía, pese a los récords alcanzados por fuentes renovables. En 2024, el consumo mundial de petróleo, gas natural, carbón y energía nuclear llegó a máximos históricos, mientras el consumo de electricidad aumentó de manera inédita, impulsado por la digitalización, la expansión de los centros de datos para la Inteligencia Artificial (IA)y la electrificación del transporte.

La IEA proyecta que la demanda mundial de electricidad crecerá cerca de 40% hasta 2035, con las economías emergentes como principal motor. El organismo afirma que el mundo ingresó en la “Era de la Electricidad”, con la inversión en generación, redes y almacenamiento equivalentes a la mitad de toda la inversión energética global.

En el plano climático, el documento advierte que el planeta se encamina hacia un calentamiento global de entre 2,5 ℃ y 3 ℃ hacia fines de siglo, lejos del objetivo del Acuerdo de París. Según el escenario de políticas declaradas (STEPS), las emisiones globales de CO₂ descenderán por debajo de 30 gigatoneladas hacia 2050, pero el rumbo actual mantiene al planeta alejado del límite de 1,5 ℃ de aumento.

Advertisement
La IEA proyecta que la
La IEA proyecta que la demanda mundial de electricidad crecerá cerca de 40% hasta 2035, con las economías emergentes como principal motor (REUTERS)

El informe también señala el peso creciente de India, el Sudeste Asiático y América Latina en el reordenamiento del sistema energético mundial. “El centro de gravedad del sistema energético mundial se desplaza hacia el sur y el este”, indica la IEA, e identifica a estos países como impulsores del crecimiento de la demanda global y del desarrollo de nueva infraestructura energética.

Argentina, en este contexto, se posiciona como protagonista de la revolución del gas en la región, con un potencial que podría expandirse si los desafíos internos se convierten en oportunidades estratégicas.

Las principales compañías energéticas señalaron la urgencia de abordar el problema de los costos operativos en Argentina, que resultan hasta un 35% superiores respecto de Estados Unidos. La advertencia apunta a los precios de los servicios especiales y la incidencia de regulaciones que perjudican la competitividad de Vaca Muerta.

Horacio Marín, presidente y CEO de YPF, destacó en marzo pasado que la diferencia se origina en los costos de servicios de alta tecnología y materiales, que se encuentran “totalmente fuera de rango de lo que hay en los Estados Unidos”. Remarcó que los salarios no explican la brecha de precios y reclamó a las empresas proveedoras que “tienen que ponerse a la altura de las circunstancias”.

Advertisement

Desde Chevron, Mark Nelson, vicepresidente de la compañía, resaltó esta semana ante inversores, según Bloomberg: “El reto hoy es el costo general de hacer negocios en Argentina. La actual administración está tomando medidas al respecto”. Chevron proyecta triplicar su producción local en la próxima década, pero condiciona ese aumento a una reducción de impuestos, mayor flexibilidad laboral y eliminación de trabas para el uso de capital y tecnología.

Miguel Galuccio, fundador y CEO de Vista Energy, coincidió este jueves en diálogo con EnergíaON, en la necesidad de afrontar la brecha de costos y advirtió que reducir el diferencial del 35% multiplicaría la producción, la inversión y el empleo: “Si queremos pasar de 40 equipos a 200, debemos abordar estos desafíos regulatorios y de escala”. Destacó, además, la importancia de avanzar en la eliminación de impuestos a las exportaciones para potenciar la competitividad de Vaca Muerta.

Las empresas consideran que bajar los costos operativos es clave para que Argentina aproveche todo el potencial de sus recursos no convencionales y consolide su papel como exportador energético en la región.

Advertisement

Continue Reading

ECONOMIA

Cuáles son los 10 productos que más exporta Argentina y a qué destinos

Published

on



Argentina y Estados Unidos acaban de firmar un nuevo acuerdo comercial que busca profundizar la integración comercial bilateral y modificar reglas sobre aranceles, barreras no arancelarias y cooperación en seguridad económica.

Se trata de un pacto que incluye medidas para facilitar el acceso recíproco de bienes, desde insumos farmacéuticos y maquinaria hasta productos agropecuarios, y coordinar controles a la exportación y estándares regulatorios.

Advertisement

El lugar de las exportaciones argentinas en el mundo

Las exportaciones de bienes de Argentina están concentradas en unos pocos complejos productivos –soja y derivados, hidrocarburos y productos petrolíferos, automotriz, maíz, carne bovina, cereales trigos/harinas, girasol y productos pesqueros– que abarcaron la mayor parte de las ventas al exterior en los últimos trimestres.

En el primer semestre de 2025, por ejemplo, esos complejos representaron más del 90% de las ventas externas, según los informes oficiales.

Qué implica para Argentina el acuerdo con Estados Unidos

El acuerdo, que hoy se dio a conocer, significa un mejor acceso a un mercado de alto poder adquisitivo. Estados Unidos es uno de los destinos relevantes para la economía argentina; abrir canales y reducir barreras puede aumentar el valor agregado de las exportaciones.

Advertisement

Además, implica un posible estímulo a inversiones y transferencia tecnológica. La reducción de barreras y el alineamiento regulatorio suelen acompañarse de mayor inversión extranjera directa en sectores como agroindustria, farmacéutica y automotriz.

El acuerdo contempla concesiones recíprocas (Argentina dará preferencias para ciertos productos estadounidenses), lo que podría aumentar la competencia en mercados internos sensibles (medicamentos, máquinas, insumos). El desafío político y económico será equilibrar apertura con protección de industrias locales.

Beneficios que obtendrá Argentina con este acuerdo

  • Aumento de las exportaciones con mayor valor agregado: si se abren mercados para productos industriales y agroindustriales con valor agregado (carne procesada, productos lácteos procesados, maquinaria agrícola), Argentina podría mejorar los ingresos por tonelada exportada.
  • Diversificación de destinos dentro de Estados Unidos: mayor acceso puede permitir a empresas argentinas consolidarse en nichos (alimentos gourmet, vinos premium, carne con trazabilidad).
  • Mejor logística y menor incertidumbre regulatoria: acuerdos bilaterales suelen acelerar trámites sanitarios y fitosanitarios, facilitar certificaciones y reducir tiempos de despacho.

Los 10 productos más exportados por Argentina y sus destinos principales

A continuación, un listado con los 10 productos que concentran la mayor parte del valor exportado y los destinos que hoy suelen absorber esos envíos. La lista combina los complejos identificados por INDEC y los flujos principales reportados por la Cancillería y bases de comercio internacional.

Soja y derivados (harina de soja, aceite de soja)

Destinos principales: China, Brasil, India (y en ciertos subproductos mercados de la UE). La harina y el aceite de soja siguen concentrando gran parte del ingreso por exportaciones agroindustriales.

Advertisement

Maíz (grano y subproductos)

Destinos principales: Vietnam, China, Brasil. Argentina es uno de los grandes exportadores mundiales de maíz y en 2024/2025 registró envíos crecientes hacia Asia sudoriental.

Petróleo crudo y derivados / complejo petrolero-petroquímico

Destinos principales: mercados regionales (Brasil y países limítrofes) y empresas refineras internacionales según contratos de venta.

Vehículos y autopartes (sector automotriz)

Destinos principales: Brasil, México y mercados de la región; Brasil suele ser receptor clave de autos y piezas.

Advertisement

Carne bovina y procesados

Destinos principales: China, Unión Europea, Estados Unidos (cuando hay cuota/fitosanitario aprobado), y mercados de Medio Oriente. El reingreso a ciertos mercados premium elevó los precios promedio de los embarques.

Trigo y derivados (harina, productos triguero)

Destinos principales: Brasil, Argelia, países de la región y algunos destinos en África y Medio Oriente.

Girasol y aceites vegetales

Destinos principales: la UE, Turquía y países del sudeste asiático según demanda de aceites comestibles.

Advertisement

Pesca y productos del mar (harina, conservas, filetes)

Destinos principales: China, países de la región y algunos mercados europeos.

Oro, plata y metales preciosos / minerales

Destinos principales: centros de comercio internacional y refinerías (por ejemplo Suiza y mercados asiáticos según el tipo de metal).

Productos agroindustriales procesados (aceites, jugos, conservas, lácteos procesados)

Destinos principales: Unión Europea, Brasil, Estados Unidos (productos de nicho), y mercados regionales.

Advertisement



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,comercio exterior,productos,estados unidos

Advertisement
Continue Reading

Tendencias