Connect with us

ECONOMIA

Actualizaron la prestación por desempleo para trabajadores rurales. De cuánto es el máximo

Published

on


El RENATRE fijó una suba que entrarán en vigencia el 1° de julio , con un acumulado del 26,8% en los últimos ocho meses, por encima de la inflación.

23/06/2025 – 08:54hs

Advertisement

El Registro Nacional de Trabajadores Rurales y Empleadores (RENATE) informó que aumentó un 5 por ciento los topes mínimo y máximo de la Prestación por Desempleo para los trabajadores y trabajadoras rurales. La medida entrará en vigencia el 1° de julio según se estableció mediante la resolución 64/2025, publicada en el Boletín Oficial.

El incremento fue acordado por las autoridades del organismo, el secretario general de la Unión Argentina de Trabajadores Rurales y Estibadores (UATRE), José Voytenco, y Abel Guerrieri, directivo de la Sociedad Rural Argentina (SRA) y presidente del Renatre. El organismo lo completan representantes de la Federación Agraria Argentina (FAA), la Confederación Intercooperativa Agropecuaria Limitada (CONINAGRO) y Confederaciones Rurales Argentinas (CRA).

Un incremento que le ganó a la inflación

Este es el tercer aumento de la prestación en lo que va del año: El primero se fijó en febrero para aplicarlo en marzo y el segundo en mayo para imputar en junio. El de febrero fue de una suba del 15 por ciento sobre los valores que estaban vigentes desde noviembre del año pasado y el posterior, de un 5 por ciento sobre la suma previa.

Advertisement

Con estos porcentajes, la Prestación por Desempleo para el personal rural acumulará hasta julio un incremento del 26,8 por ciento en los últimos ocho meses, superando la inflación acumulada entre noviembre pasado y mayo de 2025, que fue del 19,57 por ciento. 

Destacaron que si bien aún restaría sumarle a ese dato el Índice de Precios al Consumidor (IPC) de junio, es más que probable que esté también por encima de la acumulada en el mes en curso.

Cómo quedó la Prestación por Desempleo

Con la suba del 5 por ciento, el monto mínimo mensual para la Prestación por Desempleo pasará a ser de 136.500 pesos, mientras que el máximo alcanzará los 273.000 pesos.

Advertisement

El directorio del RENTRE sostuvo que la actualización responde «a la necesidad de adecuar las prestaciones económicas destinadas a los trabajadores rurales desempleados a la realidad inflacionaria actual».

La norma que definió el aumento dispone la derogación de la Resolución 53/25, que establecía los importes anteriores. Asimismo, detalló que los gastos que deriven del aumento serán financiados con los recursos provenientes del artículo 13 de la Ley N° 25.191, que determina una contribución mensual del 1,5 por ciento del total de la remuneración abonada por cada empleador rural a sus trabajadores y trabajadoras.

La Ley N° 25.191 es la que instituyó el Sistema Integral de Prestaciones por Desempleo, a cargo del RENATRE, un organismo autárquico compuesto por representantes de entidades empresariales y sindicales del sector rural argentino.

Advertisement

Por cuánto tiempo se puede cobrar el beneficio

La duración de la Prestación por Desempleo está directamente relacionada con el tiempo efectivamente trabajado y cotizado al RENATRE dentro de los últimos tres años anteriores al cese de la relación laboral, finalización de la temporada o ciclo de prestación de servicios.

De acuerdo con el tiempo que haya cumplido con dichos servicios, el trabajador o trabajadora desempleada puede tener derecho al subsidio por un plazo que va de los 2 a 12 meses, de los cuales los primeros 4 meses se cobra la prestación completa y de ahí en adelante, una suma que va decreciendo al 85 por ciento en los cuatro meses posteriores y al 70 por ciento en los últimos cuatro.

Cuando el trabajador tiene 45 años o más de edad, siempre que lo solicite, puede extender el beneficio por un período adicional de seis meses con el 70 por ciento de la prestación original.

Advertisement



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,aumentos,desempleo

Advertisement

ECONOMIA

Marcos Pereda, vicepresidente de la Rural: “El gobierno bajó y subió retenciones por cuarta vez desde principios del año”

Published

on


Marcos Pereda, vicepresidente de la Sociedad Rural Argentina

El vicepresidente de la Sociedad Rural, Marcos Pereda, afirmó hoy que en el campo “genera bronca” que las cerealeras y exportadoras multinacionales se hayan quedado con el grueso de los beneficios de la eliminación de retenciones sobre las exportaciones de soja de los últimos días, aprovechando la eliminación temporal del 26% de derechos de exportación sobre la oleaginosa.

“Al principio todos quisieron aplaudir. Pero desde el primer minuto quedó claro que era una medida puramente recaudatoria para conseguir los dólares necesarios al cabo de una semana muy drástica, muy intensa. Los dólares los genera el campo, esperemos que en el futuro lo generen otros sectores como el petróleo y la minería”, dijo Pereda, enfrentado a la conducción del titular ruralista, Nicolás Pino, más cercano al gobierno y al presidente Javier Milei.

Advertisement

“Al ser una medida una medida acotada en el tiempo, al ser temporaria, los precios se integran de forma inmediata, porque es un mercado muy transparente. Eso hace que en poco tiempo las compras se hicieran muy rápidamente, porque tuvieron que integrar los dólares en tres días. Lo pueden hacer las Multinacionales porque son grandes: sobre-declararon, sin haber comprado toda la mercadería. La baja de retenciones fue del 26%, pero hoy la diferencia es de entre 15 y 17%. cuando deberían ser 26 por ciento, Lo dijo el director del ARCA, Juan Pazo. El beneficio debería ser trasladado en forma total. La diferencia se la quedaron las cerealeras porque ellas manejan la demanda. Ahora van a tener la posibilidad de comprar con las retenciones (re)puesta. Tienen la posibilidad de capturar todo con las retenciones puestas.

Consultado por radio Mitre si esa situación generó bronca entre los productores, Pereda respondió: “por supuesto que genera bronca, pero lo principal si se hace un análisis amplio es que el gobierno sube y baja retenciones por cuarta vez desde principios del año. Bajaron en febrero, volvieron a subir en junio, volvieron a bajar en julio y ahora esto de vuelta. Son intervenciones en el mercado que hacen que se pierda la transparencia y la previsibilidad. Para operar bien necesitamos previsibilidad. Como este es un gobierno con vocación de bajar impuestos, que lo ha dicho, lo ideal sería que nos presente un programa claro y concreto, que nos digan cómo van a ir bajando (los impuestos) para que nosotros podamos ir planificando las inversiones e ir integrando más producción. Somos el único sector que puede aumentar muy rápidamente si nos sacan los impuestos distorsivos. Podríamos llegar a los 130 millones de toneladas que tenemos hoy a 200 millones en mucho menos tiempo que Vaca Muerta o las mineras”

Pereda precisó que el campo aporta USD 10.000 millones en concepto de retenciones. “¿Porque no financian (lo que recaudan de) retenciones de otra forma y nosotros le damos 40 o 50% más de producción al país? Se lo vamos a dar muy rápido. Toda la agroindustria genera 2,5 millones de empleos, eso también puede crecer en una proporción similar. Ni hablar de riqueza que se genera en todo el interior. Y la confianza. Y se evita esta discusión interminable”, planteó. “Estas discusiones no las tendríamos que tener. El estado tendría que financiar esos USD 9.000/10.000 millones de otra forma y nosotros producir lo más que podamos”, afirmó.

Advertisement

“Nosotros -dijo, en referencia a su situación como productor- tuvimos que mandar (vender) antes. No podemos mantener la soja. Y nos jodimos. No tuvimos acceso a esta ventanita que vamos a ver cuánto dura, porque vemos que se va diluyendo”, observó. En cuanto a lo que puede pasar con los precios y las exportaciones hacia adelante señaló: “si yo tuviera soja trataría de venderla rápido, probablemente a medida que los exportadores van comprando y van cumpliendo las declaraciones anticipadas que hicieron los precios irán bajando. Todo el mundo va a querer vender rápido, porque probablemente el precio va a ir bajando.

U.S. Treasury Secretary Scott Bessent
U.S. Treasury Secretary Scott Bessent attends a meeting between U.S. President Donald Trump and Argentina’s President Javier Milei (both not pictured) during the 80th United Nations General Assembly, in New York City, New York, U.S., September 23, 2025. REUTERS/Al Drago

En cuanto al interés que manifestó del secretario del Tesoro de EEUU, Scott Bessent, de que Argentina repusiera rápidamente las retenciones, como ocurrió, Pereda observó que eso indica “el poder que tiene Argentina en los mercados internacionales y cómo podríamos estar jugando otro partido. A nadie le gusta jugar en contra de Messi, pero si lo dejás jugar va a tener un peso importante. Hay que tomarlo como un mensaje del potencial gigante que tiene el campo. Ni los norteamericanos quieren competir con nosotros.

Por último, Pereda desestimó que la eliminación de retenciones que duró solo tres días y benefició principalmente a las grandes cerealeras agroexportadoras fuera producto de un acuerdo de tipo conspirativo. “Eso no, de ninguna manera El gobierno está abocado a hacer las cosas lo mejor posible. La semana pasada tuvo grandes dificultades, una corrida bancaria básicamente y esta fue la manera más rápida que tuvieron de apagar esta corrida”, concluyó.



Diplomacy / Foreign Policy,North America,NEW YORK CITY

Advertisement
Continue Reading

ECONOMIA

Caputo borra competencia para comprar dólares, vuelve la brecha y el mercado habla de giro massista

Published

on



Un temor insólito se instaló en el mercado financiero: que Javier Milei vire del «anarco capitalismo» a un intervencionismo con el sello de Sergio Massa. La medida de urgencia tomada por el Banco Central para limitar la operatoria del dólar «contado con liqui» fue interpretada como un regreso parcial del cepo cambiario y generó una ola de críticas.

La argumentación oficial es que la medida se hacía para impedir un «rulo» que beneficiaba a los «especuladores» y que generaba distorsiones en el mercado cambiario. La operatoria consistía en comprar dólares en el mercado oficial -aprovechando la caída de la cotización- y luego vender en el mercado del dólar MEP o «contado con liqui» para hacerse de pesos a una paridad mayor.

Advertisement

Era, en definitiva, una típica operación de arbitraje -también conocida como «puré»-, que podía dejar una ganancia de 4% luego del «efecto Bessent». Ante la mejora en la expectativa sobre la deuda argentina y, además, con la perspectiva del shock agroexportador por u$s7.000 millones, el tipo de cambio oficial bajó a una velocidad mucho mayor que la de los «dólares financieros». Y eso generó la nueva oportunidad de ganancia.

Ante una situación así, el manual liberal es claro: dejar que el propio mercado sea el que encuentre su equilibrio, permitiendo las operaciones de arbitraje. Si mucha gente compraba en el oficial y vendía en el paralelo, entonces llegaría el momento en que la brecha se haría mínima, ya fuera por un encarecimiento del dólar mayorista o por una baja del CCL.

Pero el gobierno volvió a demostrar que considera que estos son tiempos difíciles, donde lo que debe primar es el pragmatismo si se quiere llegar a la fecha de las elecciones con un mercado en relativa calma.

Advertisement

Es por eso que, en vez de fomentar el rulo, lo reprimió con una medida que hizo recordar a las regulaciones cotidianas de los tiempos de Sergio Massa en el ministerio de Economía y Miguel Pesce en el BCRA. Se prohíbe, por 90 días, la operación de venta en el mercado del MEP y el «contado con liqui» a quienes antes hayan comprado en el oficial.

La consecuencia fue de manual: se agrandó la brecha cambiaria, que saltó hasta un 11% -o un 9% si, en vez de considerarse el tipo de cambio mayorista, se toma el dólar Banco Nación-. Fue un efecto casi instantáneo. Y no se limitó al mercado cambiario, sino que también contagió a los bonos de deuda soberana.

Gente enojada con el Gobierno

En un mercado que ya estaba caldeado por las quejas de los productores sojeros sobre la manera en que se implementó el beneficio de las «retenciones cero», esta medida del BCRA, anunciada en el medio de la rueda, generó una oleada de reproches.

Advertisement

¿Qué gana el gobierno con esta restricción? La explicación oficial corrió por cuenta de Federico Furiase, director del Central y mano derecha del ministro Toto Caputo: «La medida del BCRA no impide que las personas humanas compren dólares para ahorrar en el Mercado Libre de Cambios. Pueden comprar los que su situación patrimonial les permita. Lo que no permite es que con esos dólares abastezcan el mercado de dólares financieros. La decisión busca evitar distorsiones en el mercado de cambios».

Las respuestas fueron lapidarias, sobre todo, de los economistas y operadores que más abogan por una liberalización completa del mercado cambiario.

«Me parece que distorsión es lo que ustedes siguen agregando al mercado. A ver si soy claro: la distorsión son ustedes», fue el duro juicio de Carlos Rodríguez, ex rector de la Ucema y ex vice ministro de Economía, que durante la campaña de 2023 había coordinado al equipo de economistas de Javier Milei.

Advertisement

Por su parte, Héctor Torres, ex representante argentino ante el Fondo Monetario Internacional, también se mostró muy crítico: «¿Encepar para evitar distorsiones? El efecto Bessent era la oportunidad para poner el peso a flotar».

Y esa fue la tónica generalizada de los comentarios. «No es auspicioso que tras el apoyo del tesoro de USA y el diluvio de agrodivisas, la semana termine con nuevas restricciones cruzadas a personas físicas», sostuvo Lorenzo Sigaut Gravina, director de la consultora Equilibra.

«No, gente, no es por ahí. ¿No era que no había que tenerle miedo a la libertad? Jamás pensé verlos aplicar técnicas massistas, es decepcionante», se lamentó Fernando Vuelta, consultor de empresas agropecuarias.

Advertisement

¿Brecha dólar mata «efecto Bessent»?

Y esas críticas no son lo peor: los pronósticos sobre cómo seguirá el mercado tras esta medida son negativos, al punto que muchos analistas creen que puede neutralizar la euforia inicial del «efecto Bessent».

En los bancos recuerdan que este tipo de restricciones, por su propia naturaleza, van generando nuevas distorsiones que, a su vez, deben ser arregladas con nuevas medidas. «Es un camino de ida que lleva a poner un cepo en el dólar oficial», afirma el ejecutivo de uno de los principales bancos.

Por otra parte, la recreación de una brecha entre el tipo de cambio oficial y el paralelo implica un desincentivo adicional para las exportaciones. De hecho, se pasó de ofrecer «retenciones cero» a una situación que equivale a haber subido las retenciones de la soja otra vez al 33%.

Advertisement

La cuenta es así: si un productor vende hoy -nuevamente con el 26% de retenciones- podrá embolsar -suponiendo que logre el precio de venta de Chicago, u$s276 por toneladas, una vez descontado el impuesto. Lo debe vender al tipo de cambio oficial, con lo cual obtendrá unos $368.000 según la conversión que surge del nuevo desplome del dólar oficial. Y, si con esos pesos, va a comprar al mercado «contado con liqui», donde la cotización subió a $1.470, le quedarán en su cuenta bancaria u$s248 por tonelada.

Es decir, el efecto de la brecha cambiaria es que al productor hoy le quedaría un 67% del precio de la soja en Chicago, que cotiza a u$s373. En otras palabras, un descuento del 33%.

Esto lleva a que muchos analistas teman que el efecto de la nueva medida restrictiva traiga más problemas que ayuda, sobre todo en un momento en el que el clamor del mercado es que se aproveche el contexto positivo para recomponer reservas.

Advertisement

¿»Masterclass» o error histórico de Luis Caputo?

«Increíble, en vez de seguir desarmando el cepo, lo vuelven a armar. ¿La próxima medida cuál será, que las personas físicas solo puedan comprar u$s200 por mes?», ironizó el economista Christian Buteler, en alusión a la cuota que rigió al final del período macrista y al inicio del gobierno de Alberto Fernández.

En, tanto, el diputado Luciano Laspina, asesor económico de Mauricio Macri, también dejó ver su escepticismo: «Algunos colegas medecían ‘no hay más cepo’ porque ‘muerta la rabia, se acabó el perro’. No era tan así, según parece. El perro estaba vivo y apareció la rabia».

La queja, en definitiva, es que muchos en el mercado percibieron que nunca hubo una mejor oportunidad para dejar flotar el tipo de cambio, pero creen que el gobierno no se animará, lo cual lo empujará a endurecer regulaciones.

Advertisement

El cambio de expectativas generado por el anuncio de ayuda de Estados Unidos, más el ingreso masivo de divisas, era percibido como una garantía suficiente de que no habría un «overshooting» del dólar. El pedido de liberalización incluyó desde ex funcionarios peronistas, como Gabriel Rubinstein, hasta la influyente ex vicedirectora del FMI, Gita Gopinath.

Pero, evidentemente, en el gobierno no comparten esa visión. Hay una decisión política de no alterar el esquema cambiario, como mínimo hasta la elección legislativa de octubre.

Y, en el interín, el Tesoro hará lo posible por captar una parte sustancial de lo que liquiden las empresas cerealeras. Algunos ven ahí la justificación real de la nueva medida: es una forma de sacar competidores del mercado cambiario, lo cual le permitiría a Caputo comprar dólares a una baja cotización.

Advertisement

El grueso de la liquidación agrícola se producirá hasta el martes próximo -por el plazo impuesto por el gobierno a los exportadores para ingresar las divisas-. De manera que en las próximas jornadas quedará en claro si la estrategia de Caputo funcionó.

Si la suma comprada por el Tesoro es una porción sustancial de los u$s7.000 millones y, además, la adquisición se hace a un precio que el mercado considera muy bajo -en torno de los $1.300-, entonces no habrá que descartar que la nueva restricción rija sólo en el corto plazo.

En ese caso, habrá quienes vuelvan a hablar de una «masterclass» del ministro Caputo que compró reservas a precio de saldo. Pero, si no es así, se corre el riesgo de que la confianza que había mostrado el mercado empiece a deteriorarse. Y, como todo el sistema financiero recordó, lo mejor que se puede hacer con el swap del Tesoro estadounidense es «mostrarlo para nunca tener que usarlo».

Advertisement



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,luis caputo,dolar,dobierno

Advertisement
Continue Reading

ECONOMIA

Los bonos fueron los grandes ganadores del paquete de auxilio de EEUU y el dólar cayó 10 por ciento

Published

on


El presidente Javier Milei junto al secretario del Tesoro de EEUU, Scott Bessent (Photo by Kena Betancur / AFP)

El declarado respaldo financiero al que se comprometió el gobierno de los EEUU con la Argentina consiguió neutralizar en cuestión de horas la agobiante presión sobre el dólar y los activos argentinos, y que resquebrajó la confianza en la política económica después de la derrota de La Libertad Avanza en las elecciones legislativas bonaerenses del 7 de septiembre.

El gobierno de EEUU intercedió
El gobierno de EEUU intercedió para evitar un mayor deterioro financiero de Argentina.

Con el explícito aval del presidente norteamericano Donald Trump y su secretario del Tesoro, Scott Bessent, el gobierno argentino apeló a otra medida de impacto: llevar a “cero” las retenciones a las exportaciones del agro, medida que estuvo vigente solo tres días y habilitó ventas por 7.000 millones de dólares.

Con esos fundamentos, el dólar se alejó del techo de las bandas cambiarias, subieron los precios de las acciones y también las reservas. Y, sobre todo, los bonos soberanos en dólares recobraron el impulso alcista, con un riesgo país que descontó casi 400 puntos básicos.

Advertisement

Los títulos públicos promediaron una mejora de 25%, mientras que el indicador de JP Morgan quedó en los 1.058 puntos básicos el viernes.

Durante la mañana del miércoles el riesgo país tocó un piso en los 839 puntos, a la vez que el viernes 19 había alcanzado los 1.516 puntos, en lo más alto desde el 23 de agosto de 2024.

El índice S&P Merval de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires finalizó en los 1.791.046 puntos, con una ganancia de 6,4% en pesos respecto del viernes 19. Medido en dólares, el Merval subió un notorio 13,4%, ayudado por el descenso del tipo de cambio oficial.

Advertisement
Fuente: Rava Bursátil-precios en dólares.
Fuente: Rava Bursátil-precios en dólares.

El dólar mayorista descontó a lo largo de la última semana unos 149 pesos o 10,1%, a a $1.326 para la venta, el nivel mínimo desde el 22 de agosto. Así quedó a 152,75 pesos o un 11,5% de los $1.478,75 que demarcan el techo de las bandas cambiarias.

El dólar al público finalizó negociado a $1.350 para la venta en el Banco Nación, el precio más bajo desde el 28 de agosto. A lo largo de la última semana la caída acumulada fue de 165 pesos o un 10,9% desde el récord nominal de $1.515 del viernes 19.

El BCRA informó que en las entidades financieras el dólar minorista promedió $1.364,73 para la venta (baja de $159,02 o 10,4%) y $1.315,97 para la compra.

“Creemos que es poco probable que el Gobierno de EEUU inyecte fondos directamente. En cambio, la asistencia apunta más probablemente a garantizar que Argentina pueda cumplir con sus pagos de deuda externa, alrededor de 4.200 millones de dólares en enero y una cantidad similar en julio”, indicó un informe de Adcap Grupo Financiero.

Advertisement

“Las elecciones de Provincia de Buenos Aires y el anuncio del secretario del Tesoro norteamericano generaron fuertes oscilaciones en las expectativas económicas. El pesimismo inicial cedió tras una publicación de Scott Bessent, quien afirmó que EEUU está ‘listo para hacer lo necesario’ para apoyar a Argentina“, reseñaron los analistas del IEB.

“Este cambio de tendencia en las expectativas aliviana el panorama cambiario y monetario, dando lugar a posibles compras de divisas del Tesoro, baja de encajes y baja de la tasa de pasivos remunerados -ruedas simultáneas ByMA-. De hecho, desde las elecciones de Provincia de Buenos Aires ya veníamos observando una baja en todas las tasas de la economía, a excepción de la de préstamos personales que aún está rezagada. Sin duda, un dato favorable para la actividad”, explicaron desde IEB.

Las reservas internacionales brutas repuntaron USD 1.979 millones en la semana, a USD 41.238 millones, el stock más alto desde el 27 de agosto, aumento explicado casi en su totalidad por las compras en bloque efectuadas por el Tesoro en el mercado de cambios, en provecho de la liquidación récord de agroexportadores beneficiados por el esquema temporal de retenciones “cero” para granos y derivados.

Advertisement

Juan Manuel Franco, economista jefe de Grupo SBS, afirmó que “tras el fuerte flujo de liquidaciones de exportaciones esperado para estos días tras las retenciones cero temporales -siguen para carnes al 31 de octubre-, el mercado sigue de cerca la acumulación de reservas netas y las compras del Tesoro en bloque”

“Creemos que es fundamental para reducir el riesgo país el iniciar cuanto antes un sendero virtuoso de acumulación de reservas, y el espaldarazo de EEUU de esta semana propicia un contexto para ello, al disipar notablemente el riesgo de corto plazo. aprovechar esta situación para acumular reservas, a diferencia de lo que ocurrió durante la cosecha gruesa, sin dejar que se aprecie excesivamente el tipo de cambio, es lo que creemos adecuado en este momento. Así, hasta las elecciones el riesgo cambiario pareciera haber caido de forma importante, aunque seguimos monitoreando la situación de tasas y cuentas externas para pensar en probabilidades de modificación del esquema de bandas tras las elecciones de octubre”, consideró Franco.

“La atención los inversores se reorienta hacia las señales políticas -ya en el último mes hasta las elecciones y esperando un mayor dialogo con gobernadores para el post octubre- y las eventuales compras de divisas del Tesoro. Ello se debe a que frente a las aceleradas liquidaciones del agro, a partir de la suspensión temporal de retenciones, se ansía que se aproveche dicha ventana para comprar fuertemente dólares anticipando vencimientos del año próximo, lo cual ayudaría a comprimir más rápido el riesgo país”, sintetizó Gustavo Ber, economista del Estudio Ber.

Advertisement

Un análisis de la gerencia de Estudios Económicos del Banco Provincia precisó que “en 2026, vencen más de USD 15.500 millones de deuda en moneda extranjera entre títulos públicos, pagos al FMI, Bopreal y cancelación del swap con China. En 2027, los compromisos por estas cuentas rozan USD 20.000 millones. De esta forma, si el salvataje del Tesoro de Estados Unidos sumara USD 20.000 millones -supuesto teórico, en base al monto del swap anunciado por Scott Bessent-, habría que conseguir financiamiento de mercado para más de USD 15.000 millones”.



award,diplomacy,horizontal

Advertisement
Continue Reading

Tendencias