ECONOMIA
Anunciaron nueva categoría de gas natural para usuarios residenciales

El Ente Nacional Regulador del Gas (Enargas) acaba de crear una nueva categoría para los usuarios residenciales de mayores consumos. Hasta el momento, la categoría más alta era la R34 que, en el Área Metropolitana de Buenos Aires, integraba a todos los hogares que tengan una demanda superior a los 1801 m3 anuales. No obstante, a partir de mayo, el R34 tiene un tope de 3000 m3 anuales y los que superen ese parámetro integrarán la nueva categoría R4.
A raíz de esta decisión, los que permanezcan dentro de R34, porque consumen entre 1801 m3 y 3000 m3 anuales, tendrán una fuerte disminución del cargo fijo que variará según la distribuidora. En el caso de los usuarios Nivel 1 de Metrogas de la Ciudad de Buenos Aires, ese monto baja de $65.917,86 a $34.504,83, un 47,66%. Según trascendió, la decisión se dio en el marco de planteos formulados en la audiencia pública por defensores de usuarios que cuestionaron la exorbitante suba del cargo fijo para usuarios R34.
El impacto que tuvo la reforma de tarifas del Gobierno
En abril del año pasado, el gobierno reformó el régimen tarifario al elevar sustancialmente la incidencia del cargo fijo en el monto de la factura final de los usuarios de gas natural. La decisión se tomó como consecuencia de un pedido de las distribuidoras que pidieron trasladar el aumento del VAD mayoritariamente sobre ese componente para tener más previsibilidad en sus ingresos a lo largo del año.
El objetivo central fue independizar los recursos que perciben de la estacionalidad que evidencian los consumos para hacer frente con mayor facilidad a una estructura de costos, especialmente los salarios, que no varía sustancialmente entre el invierno y el resto del año.
Ese cambio, el cual se combinó con el fuerte ajuste tarifario, se tradujo en subas del cargo fijo que, en el caso de los usuarios R34 de Metrogas de la Ciudad de Buenos Aires llegaron al 2839,6%. Si bien es cierto que comparar el cargo fijo viejo mensualizado con el cargo fijo nuevo no era del todo correcto, debido a que una parte de la tarifa que antes se canalizaba a través del cargo variable había comenzado a computarse exclusivamente dentro del cargo fijo, la realidad es que la suba fue tan fuerte que Enargas tomó incluso la decisión de mensualizar el cargo fijo para tratar de disimular un ajuste tan grande.
Gas natural: los cambios en los usuarios R34
El cargo fijo remunera, entre otros aspectos, el costo de mantenimiento de la red. Ese costo se divide entre los usuarios de cada categoría y está influenciado por su consumo real. Es decir, a pesar de que el cargo fijo no varía de acuerdo al consumo individual, el costo de mantenimiento de red para cada categoría si se determina por el consumo real agregado de sus usuarios porque los usuarios de mayor consumo, por ejemplo, necesitan redes más robustas (mayor diámetro, presión, estaciones de regulación más potentes).
A mayor consumo total de una categoría, mayor desgaste y exigencia sobre la infraestructura, lo que incrementa los costos de mantenimiento. Eso explica por qué Enargas asigna un cargo fijo más alto a las categorías de mayores consumos. El problema surgió debido a que la categoría R34 incluía a todos los usuarios residenciales que consumían más de 1800 m3 anuales, pero dentro de ese universo la dispersión era muy amplia, ya que había algunos que consumían 1801 m3 anuales y otros que podían llegar a consumir hasta 50.000 m3 anuales debido a que cuentan con piletas climatizadas o son consorcios con servicios centralizados que pagan una sola factura.
Por ende, un solo cargo fijo, pese a que canalizan los consumos de múltiples viviendas. En algunas zonas de Mendoza incluso se implementaron hace algún tiempo sistemas de calefacción a gas de veredas para que no se les forme hielo en invierno.
De hecho, al momento de calcular el cargo fijo de esa categoría R34, los mayores consumos tiraban el costo para arriba, ya que el cálculo matemático toma en cuenta la cantidad de usuarios de cada categoría y el total consumido.
Con la nueva categoría R4, el cargo fijo de los R34 disminuyó sustancialmente debido a que la dispersión dentro de esa categoría se redujo, debido a que solo incluye los consumos de hasta 3000 m3 anuales, mientras que el R4 mantuvo el mismo cargo fijo que tenía el R34 hasta mayo más la actualización mensual aplicada este mes. «Se hizo un análisis de hasta dónde podía ser un consumo racional de una vivienda de alto consumo y se fijó un nuevo techo, pudiendo incluir ahí incluso algunas unidades multifuncionales, pero de pocas unidades o consumos racionales», resaltaron desde el gobierno.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,gobierno,gas,tarifas
ECONOMIA
Apostar por Argentina: qué tasa y tiempo de recupero se exige hoy para invertir en la economía real

Si bien el sector privado reconoce el ordenamiento macroeconómico, las inversiones aún no despegaron. Es más, hubo salida récord en la inversión extranjera directa, es decir, se van los capitales.
Aunque varía de acuerdo al sector y proyecto en particular, las empresas esperan para invertir una tasa de retorno cercana al 15% y un tiempo de hasta 5 años. El Régimen de Incentivos para Grandes Inversiones (RIGI), aprobado en mediados del año pasado, cuenta hasta el momento con 6 proyectos aprobados por u$s12.912 millones.
Qué tasa y tiempo de recupero exige el mercado para invertir en Argentina
La tasa y plazos dependen de muchas variables, como el rubro y el proyecto concreto en el cual se invierte. «Depende del tipo de negocio, la localización, el management de la empresa (costos, apalancamiento financiero, tratamiento impositivo, de cuán eficiente sea el gerenciamiento propio de la compañía), del plazo de la inversión.», señaló Matías Bolis Wilson, jefe de economía de la Cámara Argentina de Comercio (CAC).
«De todos modos, los dos conceptos están relacionados: cuanto mayor sea la tasa de retorno, menor va a ser el tiempo de recupero, y viceversa. Además, depende del riesgo propio del negocio que se quiera montar. Hay que analizar específicamente negocio por negocio, con los números abiertos de la compañía (incluido el cashflow proyectado) para saber la tasa interna de recupero (TIR) y el tiempo de recupero», agregó el economista de la CAC.
Por su parte, el economista Orlando Ferres, explicó: «Para una inversión nueva, como pueden ser los del RIGI, que es a varios años, la tasa de retorno puede ser la de bonos argentinos, sumado el riesgo de un bono americano (Riesgo País), con un poquito más. Seria alrededor de 15% anual en dólares».
La inversión bruta interna mensual (IBIM-OJF) registró para abril una expansión de la inversión de 31,5% interanual medido en términos de volumen físico (sin contar el efecto de la inflación). En la medición en dólares, se estima una inversión de u$s7.873 millones. «La inversión bruta interna fija está en algo menos que el 20% del PBI, que es una inversión baja», subrayó Ferreres.
«Inversión extranjera prácticamente no hay, salvo sectores muy puntuales como puede ser petróleo o minería, pero si no, prácticamente no hay. Inversión local, menos de una tasa de retorno del 15%, es difícil. Y en cuanto al plazo, entre 3 y 5 años. Habrá algunos casos que para invertir se requiere más tasa y menos plazo, en otros menos tasa y puede ser más plazo. Pero siempre estamos hablando de inversión local», expresaron desde el sector de la construcción.
El Gobierno cuenta con el desafío de atraer inversiones, tanto locales como extranjeras, para poder impulsar la economía real. En la actualidad, las compañías que ya operan en el país son las que lideran la mayoría de los proyectos, en un contexto donde la Inversión Extranjera Directa (IED) se encuentra en salida récord, según cifras del Banco Central (BCRA). De conseguir que empresas extranjeras inviertan, el Gobierno de Javier Milei no solo se garantiza dólares para impulsar la economía en un marco donde se prevé un estancamiento del rebote en los próximos meses; sino también poder engrosar las arcas del Banco Central con divisas en medio de la necesidad de acumular reservas de cara a las metas del acuerdo con el FMI.
En el acumulado del primer semestre, la IED arrojó un saldo negativo por u$s1.524 millones, de acuerdo a datos del BCRA. En su programa de streaming, el periodista y economista Maxi Montegro mostró que entre enero y abril la cifra un rojo por u$s1.789 millones, de los cuales 1.347 millones de dólares se lo llevó el sector del petróleo, la cifra se debió principalmente por la venta de los activos de Exxon.
Por otro lado, algunos dueños de compañías agregan que se deben sumar otras variables en juego al momento de analizar una inversión. «No es solo tasa y tiempo de recupero. La previsibilidad macro y micro es clave. Hoy el problema es el costo del capital sobre la renta esperada. Además, la inexistencia del crédito a largo plazo», añadió un empresario del sector de la industria alimentaria.
Expectativas de inversión en el sector energético
El sector energético, impulsado por Vaca Muerta, es la gran puesta en materia de exportaciones hacia adelante. Este año se espera cierre con un superávit de alrededor de u$s8.000 millones, y para 2030 se estima que las exportaciones totales de combustibles pasarán a representar unos u$s36.700 millones.
Los expertos del rubro dicen que en el área del petróleo y gas, la tasa esperada varía «entre un 9 y el 11,5%» y con un «recupero capital propio de no más de 5 años».
Por su parte, José Luis Sureda, ex secretario de Hidrocarburos de la Nación, comentó: «El sector energético es muy amplio y diverso. Incluye a los servicios regulados que, generalmente, buscan una tasa del 12 %, teniendo en cuenta el alto costo del dinero en nuestro país. En el sector de producción de petróleo y gas se busca una tasa del 15 %, dado que existe el riesgo geológico. El tiempo de repago en Vaca Muerta, por ejemplo, está en los 2 años. Esto es muy importante, atento al altísimo grado de reinversión que exige la actividad».
«El rendimiento que se pide en el patrimonio neto, o sea el equity para invertir, es del 15% en el sector hidrocarburífero históricamente. Y en cuanto a los periodos de repago para los pozos son muy rápidos, dos años aproximadamente, a lo sumo tres años; y para los ductos estamos hablando de entre 5 y 10 años, un poco más largo», agregó Daniel Dreizzen, economista de la consultora Aleph Energy.
Por otro lado, el Gobierno inició el proceso de privatización de Agua y Saneamientos Argentinos SA (AySA SA), la empresa estatal encargada de brindar agua potable en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA). Pero hasta el momento no aparecieron compradores interesados en adquirir la compañía. Corrió el rumor de que la empresa israelí Mekorot estaría dispuesta a desembarcar para quedarse con AySA, aunque su director de proyectos internacionales, Diego Berger, aseguró que es «imposible».
Quedará por verse si hay capitales dispuestos a incursionar en este sector, más precisamente con AySA, a lo cual el oficialismo también se haría de dólares, en medio de la necesidad de adquirir divisas.
Expectativas de inversión en el sector minero
«En el sector minero es complejo indicar una cifra, dado las tasas de retorno exigidas para justificar una inversión varían considerablemente según el tipo de mineral, la escala del proyecto, la ubicación geográfica y el riesgo asociado», explicaron desde la Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM).
Desde el sector remarcan que respecto al tiempo de recupero o ‘payback’, y «dada la misma naturaleza de la minería», el horizonte es marcadamente extenso. Los proyectos pasan por diversas etapas. La inicial, de exploración, puede extenderse durante más de 10 años. Esta fase incluye estudios geológicos, campañas de prospección, análisis de viabilidad y, en muchos casos, procesos de obtención de licencias sociales y ambientales.
Luego se pasa a la etapa de construcción y desarrollo del proyecto, suele demandar entre 3 y 5 años. Y recién allí se llega a la operación, donde finalmente se llega a la recuperación del capital invertido. Aun con una producción estabilizada, el recupero del capital inicial puede requerir entre 3 y 6 años adicionales, sujeto a precios internacionales, costos operativos locales, estabilidad fiscal y eficiencia logística.
«Por eso, en minería el análisis de tasa interna de retorno debe contemplar escenarios dinámicos, sensibles a cambios regulatorios, fiscales y de precios de commodities. Por esto es que para el sector es tan importante contar con un marco de reglas claras y estabilidad jurídica que permita la planificación en estos plazos», agregaron desde la cámara empresaria.
De acuerdo a un informe elaborado en conjunto por CAEM y la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), Argentina cerraría este año con exportaciones mineras por encima de los u$s5.000 millones, lo que representaría un récord histórico nominal. Para 2030, se proyecta que el guarismo ascienda a u$s15.600 millones.
Cuántos y cuáles son los proyectos aprobados al RIGI
Hasta el momento hay 6 proyectos aprobados al RIGI por un total de u$s12.912 millones, con capitales nacionales y extranjeros. Tres son del sector energético, dos involucrados a la minería del litio y uno al rubro del acero. Cabe recordar que el régimen de inversión se aprobó en el Congreso en junio de 2024.
Los proyectos aprobados al RIGI:
- Southerm Energy, sociedad conformada por Pan American Energy (PAE), YPF, Pampa Energía, Harbour Energy y Golar LNG: inversión estimada en u$s6.878 millones para barco de GNL en Río Negro y así exportar gas licuado.
- Río Tinto: u$s2.724 kmillones para la construcción de una planta de carbonato de litio ubicada en el Salar del Rincón, Salta.
- VMOS S.A.: cerca de u$s2.586 millones para el Oleoducto Sur de Vaca Muerta, un oleoducto de 437 km d extensión que va desde Añelo (Neuquén) hasta Punta Colorada (Río Negro). También para 6 tanques de almacenamiento y una terminal marítima para exportar crudo.
- Sidersa: u$s296 millones para la construcción de una nueva acería ubicada en San Nicolás, provincia de Buenos Aires.
- YPF Luz: u$s211 millones para la creación de un parque solar fotovoltaico de 305 mw en Las Heras, Mendoza.
- Galan Lithium: última en sumarse con un monto de u$s217 millones para la producción de cloruro de litio en el Salar del Hombre Muerto, Catamarca. Su incorporación generó revuelo luego de que el ministro de Economía, Luis Caputo, anunciara la aprobación de su adeshión al RIGI y además comunicara el rechazo para la solicitud del proyecto de litio «Mariana» presentado por la empresa china Ganfeng.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,rigi,inversion,mineria,litio,energia
ECONOMIA
Aumento de sueldo confirmado para empleados de comercio: de cuánto es la suba

Las partes acordaron un incremento salarial a abonarse en forma escalonada y una suma fija no remunerativa mensual. Además, se otorgó la homologación
06/08/2025 – 19:32hs
En el marco de las paritarias de la actividad mercantil, la Cámara Argentina de Comercio y Servicios (CAC), la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), la Unión de Entidades Comerciales Argentinas (UDECA) y la Federación Argentina de Empleados de Comercio y Servicios (FAECyS) suscribieron un nuevo acuerdo, el que además fue homologado por la Secretaría de Trabajo, Empleo y Seguridad Social.
A partir de este acuerdo, se llegó a un incremento de sueldo de 6%, el que se abonará en forma escalonada entre julio y diciembre. Además, se otorgará una suma fija no remunerativa mensual.
La suba salarial se hará sobre las escalas de las remuneraciones básicas del CCT N° 130/75, para lo que se tomará como base de cálculo los valores expresados para junio de 2025, con más los porcentuales no remunerativos vigentes.
Suba del 6% para empleados de comercio: cómo se abonará el aumento
La suba del 6% se abonará en seis meses, distribuida de la siguiente manera:
- 1% a partir del mes de julio;
- 1% a partir del mes de agosto;
- 1% a partir del mes de septiembre;
- 1% a partir del mes de octubre;
- 1% a partir del mes de noviembre y
- 1% a partir del mes de diciembre.
Bono para empleados de comercio desde julio hasta diciembre
Por otra parte, se pactó el otorgamiento de una suma fija no remunerativa que, durante el segundo semestre, se abonará conforme al siguiente esquema:
- $ 40.000 durante el mes de julio,
- $40.000 durante el mes de agosto,
- $40.000 durante el mes de septiembre,
- $40.000 durante el mes de octubre,
- $40.000 durante el mes de noviembre y
- $ 40.000 durante el mes de diciembre.
Todas estas sumas se extinguen con el pago mensual de cada una de ellas, con excepción de los últimos $40.000 -correspondientes al mes de diciembre de 2025- los cuales se incorporarán a los básicos en su valor nominal en el mes de enero de 2026.
Lo pactado tiene vigencia desde el 1° de julio de 2025 y hasta el 30 de abril de 2026, sin perjuicio de lo cual las partes se comprometieron a reunirse en el mes de noviembre de 2025 para analizar las variaciones económicas que pudieran haber ocurrido.
Se aclara que los incrementos del acuerdo en cuestión no son vinculantes para los acuerdos salariales que pudieran suscribirse en el ámbito de la ciudad de Río Grande, provincia de Tierra del Fuego, sin perjuicio de que las sumas resultantes de los incrementos pactados constituyan el mínimo convencional vigente a partir de la homologación.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,empleados de comercio
ECONOMIA
Estos son los sueldos que cobrarán empleados de comercio por categoría en agosto tras confirmarse paritaria

El Gobierno autorizó el aumento del 6% de julio a diciembre, con revisión en noviembre. Incluye porcentajes y sumas no remunerativas
06/08/2025 – 19:52hs
Parece que soplan nuevos vientos en la secretaría de Trabajo. Después de la demorada homologación de la paritaria de la Unión Obrera Metalúrgica (UOM) ahora aprobó el acuerdo salarial firmado entre la Federación Argentina de Empleados de Comercio y Servicios (FAECYS) y las cámaras empresariales del sector, con una mejora del 6 por ciento más suma fijas.
De esta forma, queda atrás la polémica que se desató hace un par de meses, donde el líder del gremio mercantil, Armando Cavalieri, cuestionó duramente al gobierno por poner un techo a los incrementos salariales y meterse en las negociaciones entre privados.
La homologación es fundamental para que las empresas estén obligadas a liquidar las subas salariales pactadas con los empresarios. De hecho, las quejas del sindicato se centraron en que centros de distribución mayorista no pagaron los aumentos, lo que derivó en protestas en Mar del Plata, por citar un solo ejemplo.
Incremento de sueldo más suma fija no remunerativa
El gremio informó que la oficialización del acuerdo se realizó con autoridades de la secretaría de Trabajo y representantes de la Cámara Argentina de Comercio (CAC), la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) y la Unión de Entidades Comerciales (UDECA), y va de julio a diciembre, en el marco de la paritaria anual 2024/2025.
El acuerdo contempla una asignación remunerativa y no acumulativa del 6 por ciento, distribuida de la siguiente forma:
- Julio: 1% más suma fija no remunerativa de $40.000
- Agosto: 1% más suma fija no remunerativa de $40.000
- Septiembre: 1% más suma fija no remunerativa de $40.000
- Octubre: 1% más suma fija no remunerativa de $40.000
- Noviembre: 1% más suma fija no remunerativa de $40.000
- Diciembre: 1% más suma fija no remunerativa de $40.000
Este bono alcanza a todos los trabajadores y trabajadoras incluidos en el convenio colectivo 130/75. Para aquellos que tengan jornada reducida, se calculará de manera proporcional.
Las partes establecieron que se reunirán en noviembre para realizar un análisis de la marcha de la inflación y su incidencia en el poder de compra. Fuentes gremiales indicaron que «en caso de tener un desfase, se discutirá cómo se aplica una compensación».
Apuesta al diálogo entre el gremio y las empresas
Al término del encuentro con los empresarios y funcionarios, Cavalieri explicó que «este acuerdo representa una señal de continuidad y compromiso en el diálogo entre gremio y empresas. Apostamos a la estabilidad del ingreso, pero también al monitoreo permanente del contexto para actuar con responsabilidad».
Remarcó que «la homologación da certeza jurídica y previsibilidad a las partes, sin dejar de atender la dinámica inflacionaria«.
La escala salarial de julio, que se comenzó a liquidar en los primeros días de agosto, quedó de la siguiente forma:
Administrativos
- Categoría A: $1.046.856
- Categoría B: $1.051.189
- Categoría C: $1.055.517
- Categoría D: $1.068.507
- Categoría E: $1.079.330
- Categoría F: $1.095.207
Maestranza
- Categoría A: $1.036.033
- Categoría B: $1.038.917
- Categoría C: $1.049.019
Cajeros
- Categoría A: $1.050.463
- Categoría B: $1.055.517
- Categoría C: $1.062.012
Vendedores
- Categoría A: $1.050.463
- Categoría B: $1.072.117
- Categoría C: $1.079.330
- Categoría D: $1.095.207
Auxiliares Generales
- Categoría A: $1.050.463
- Categoría B: $1.057.679
- Categoría C: $1.081.495
Auxiliares Especiales
- Categoría A: $1.059.126
- Categoría B: $1.072.114
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,empleados de comercio,sueldo
- CHIMENTOS1 día ago
Malas noticias para Wanda Nara: por qué la bajaron misteriosamente de MasterChef: «No va a salir este año»
- DEPORTE1 día ago
El Como de Fàbregas, el nuevo rico de Italia
- POLITICA1 día ago
Sebastián Pareja justificó el armado de listas de LLA en la Provincia: “El desafío era dar una opción diferencial”