ECONOMIA
Apostar por Argentina: qué tasa y tiempo de recupero se exige hoy para invertir en la economía real

Si bien el sector privado reconoce el ordenamiento macroeconómico, las inversiones aún no despegaron. Es más, hubo salida récord en la inversión extranjera directa, es decir, se van los capitales.
Aunque varía de acuerdo al sector y proyecto en particular, las empresas esperan para invertir una tasa de retorno cercana al 15% y un tiempo de hasta 5 años. El Régimen de Incentivos para Grandes Inversiones (RIGI), aprobado en mediados del año pasado, cuenta hasta el momento con 6 proyectos aprobados por u$s12.912 millones.
Qué tasa y tiempo de recupero exige el mercado para invertir en Argentina
La tasa y plazos dependen de muchas variables, como el rubro y el proyecto concreto en el cual se invierte. «Depende del tipo de negocio, la localización, el management de la empresa (costos, apalancamiento financiero, tratamiento impositivo, de cuán eficiente sea el gerenciamiento propio de la compañía), del plazo de la inversión.», señaló Matías Bolis Wilson, jefe de economía de la Cámara Argentina de Comercio (CAC).
«De todos modos, los dos conceptos están relacionados: cuanto mayor sea la tasa de retorno, menor va a ser el tiempo de recupero, y viceversa. Además, depende del riesgo propio del negocio que se quiera montar. Hay que analizar específicamente negocio por negocio, con los números abiertos de la compañía (incluido el cashflow proyectado) para saber la tasa interna de recupero (TIR) y el tiempo de recupero», agregó el economista de la CAC.
Por su parte, el economista Orlando Ferres, explicó: «Para una inversión nueva, como pueden ser los del RIGI, que es a varios años, la tasa de retorno puede ser la de bonos argentinos, sumado el riesgo de un bono americano (Riesgo País), con un poquito más. Seria alrededor de 15% anual en dólares».
La inversión bruta interna mensual (IBIM-OJF) registró para abril una expansión de la inversión de 31,5% interanual medido en términos de volumen físico (sin contar el efecto de la inflación). En la medición en dólares, se estima una inversión de u$s7.873 millones. «La inversión bruta interna fija está en algo menos que el 20% del PBI, que es una inversión baja», subrayó Ferreres.
«Inversión extranjera prácticamente no hay, salvo sectores muy puntuales como puede ser petróleo o minería, pero si no, prácticamente no hay. Inversión local, menos de una tasa de retorno del 15%, es difícil. Y en cuanto al plazo, entre 3 y 5 años. Habrá algunos casos que para invertir se requiere más tasa y menos plazo, en otros menos tasa y puede ser más plazo. Pero siempre estamos hablando de inversión local», expresaron desde el sector de la construcción.
El Gobierno cuenta con el desafío de atraer inversiones, tanto locales como extranjeras, para poder impulsar la economía real. En la actualidad, las compañías que ya operan en el país son las que lideran la mayoría de los proyectos, en un contexto donde la Inversión Extranjera Directa (IED) se encuentra en salida récord, según cifras del Banco Central (BCRA). De conseguir que empresas extranjeras inviertan, el Gobierno de Javier Milei no solo se garantiza dólares para impulsar la economía en un marco donde se prevé un estancamiento del rebote en los próximos meses; sino también poder engrosar las arcas del Banco Central con divisas en medio de la necesidad de acumular reservas de cara a las metas del acuerdo con el FMI.
En el acumulado del primer semestre, la IED arrojó un saldo negativo por u$s1.524 millones, de acuerdo a datos del BCRA. En su programa de streaming, el periodista y economista Maxi Montegro mostró que entre enero y abril la cifra un rojo por u$s1.789 millones, de los cuales 1.347 millones de dólares se lo llevó el sector del petróleo, la cifra se debió principalmente por la venta de los activos de Exxon.
Por otro lado, algunos dueños de compañías agregan que se deben sumar otras variables en juego al momento de analizar una inversión. «No es solo tasa y tiempo de recupero. La previsibilidad macro y micro es clave. Hoy el problema es el costo del capital sobre la renta esperada. Además, la inexistencia del crédito a largo plazo», añadió un empresario del sector de la industria alimentaria.
Expectativas de inversión en el sector energético
El sector energético, impulsado por Vaca Muerta, es la gran puesta en materia de exportaciones hacia adelante. Este año se espera cierre con un superávit de alrededor de u$s8.000 millones, y para 2030 se estima que las exportaciones totales de combustibles pasarán a representar unos u$s36.700 millones.
Los expertos del rubro dicen que en el área del petróleo y gas, la tasa esperada varía «entre un 9 y el 11,5%» y con un «recupero capital propio de no más de 5 años».
Por su parte, José Luis Sureda, ex secretario de Hidrocarburos de la Nación, comentó: «El sector energético es muy amplio y diverso. Incluye a los servicios regulados que, generalmente, buscan una tasa del 12 %, teniendo en cuenta el alto costo del dinero en nuestro país. En el sector de producción de petróleo y gas se busca una tasa del 15 %, dado que existe el riesgo geológico. El tiempo de repago en Vaca Muerta, por ejemplo, está en los 2 años. Esto es muy importante, atento al altísimo grado de reinversión que exige la actividad».
«El rendimiento que se pide en el patrimonio neto, o sea el equity para invertir, es del 15% en el sector hidrocarburífero históricamente. Y en cuanto a los periodos de repago para los pozos son muy rápidos, dos años aproximadamente, a lo sumo tres años; y para los ductos estamos hablando de entre 5 y 10 años, un poco más largo», agregó Daniel Dreizzen, economista de la consultora Aleph Energy.
Por otro lado, el Gobierno inició el proceso de privatización de Agua y Saneamientos Argentinos SA (AySA SA), la empresa estatal encargada de brindar agua potable en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA). Pero hasta el momento no aparecieron compradores interesados en adquirir la compañía. Corrió el rumor de que la empresa israelí Mekorot estaría dispuesta a desembarcar para quedarse con AySA, aunque su director de proyectos internacionales, Diego Berger, aseguró que es «imposible».
Quedará por verse si hay capitales dispuestos a incursionar en este sector, más precisamente con AySA, a lo cual el oficialismo también se haría de dólares, en medio de la necesidad de adquirir divisas.
Expectativas de inversión en el sector minero
«En el sector minero es complejo indicar una cifra, dado las tasas de retorno exigidas para justificar una inversión varían considerablemente según el tipo de mineral, la escala del proyecto, la ubicación geográfica y el riesgo asociado», explicaron desde la Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM).
Desde el sector remarcan que respecto al tiempo de recupero o ‘payback’, y «dada la misma naturaleza de la minería», el horizonte es marcadamente extenso. Los proyectos pasan por diversas etapas. La inicial, de exploración, puede extenderse durante más de 10 años. Esta fase incluye estudios geológicos, campañas de prospección, análisis de viabilidad y, en muchos casos, procesos de obtención de licencias sociales y ambientales.
Luego se pasa a la etapa de construcción y desarrollo del proyecto, suele demandar entre 3 y 5 años. Y recién allí se llega a la operación, donde finalmente se llega a la recuperación del capital invertido. Aun con una producción estabilizada, el recupero del capital inicial puede requerir entre 3 y 6 años adicionales, sujeto a precios internacionales, costos operativos locales, estabilidad fiscal y eficiencia logística.
«Por eso, en minería el análisis de tasa interna de retorno debe contemplar escenarios dinámicos, sensibles a cambios regulatorios, fiscales y de precios de commodities. Por esto es que para el sector es tan importante contar con un marco de reglas claras y estabilidad jurídica que permita la planificación en estos plazos», agregaron desde la cámara empresaria.
De acuerdo a un informe elaborado en conjunto por CAEM y la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), Argentina cerraría este año con exportaciones mineras por encima de los u$s5.000 millones, lo que representaría un récord histórico nominal. Para 2030, se proyecta que el guarismo ascienda a u$s15.600 millones.
Cuántos y cuáles son los proyectos aprobados al RIGI
Hasta el momento hay 6 proyectos aprobados al RIGI por un total de u$s12.912 millones, con capitales nacionales y extranjeros. Tres son del sector energético, dos involucrados a la minería del litio y uno al rubro del acero. Cabe recordar que el régimen de inversión se aprobó en el Congreso en junio de 2024.
Los proyectos aprobados al RIGI:
- Southerm Energy, sociedad conformada por Pan American Energy (PAE), YPF, Pampa Energía, Harbour Energy y Golar LNG: inversión estimada en u$s6.878 millones para barco de GNL en Río Negro y así exportar gas licuado.
- Río Tinto: u$s2.724 kmillones para la construcción de una planta de carbonato de litio ubicada en el Salar del Rincón, Salta.
- VMOS S.A.: cerca de u$s2.586 millones para el Oleoducto Sur de Vaca Muerta, un oleoducto de 437 km d extensión que va desde Añelo (Neuquén) hasta Punta Colorada (Río Negro). También para 6 tanques de almacenamiento y una terminal marítima para exportar crudo.
- Sidersa: u$s296 millones para la construcción de una nueva acería ubicada en San Nicolás, provincia de Buenos Aires.
- YPF Luz: u$s211 millones para la creación de un parque solar fotovoltaico de 305 mw en Las Heras, Mendoza.
- Galan Lithium: última en sumarse con un monto de u$s217 millones para la producción de cloruro de litio en el Salar del Hombre Muerto, Catamarca. Su incorporación generó revuelo luego de que el ministro de Economía, Luis Caputo, anunciara la aprobación de su adeshión al RIGI y además comunicara el rechazo para la solicitud del proyecto de litio «Mariana» presentado por la empresa china Ganfeng.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,rigi,inversion,mineria,litio,energia
ECONOMIA
Jornada financiera: con el dólar firme, los bonos rebotaron 2% y las acciones argentinas en Wall Street cayeron hasta 5%

A falta de cuatro ruedas operativas, la plaza financiera mantiene la tensión y las expectativas. Los negocios de este lunes dieron una pauta de cómo se desarrollarán los acontecimientos hasta conocerse el resultado de las elecciones legislativas del domingo: un dólar que continuará desafiando el techo de las bandas, con puntuales intervenciones a cuenta del Tesoro de EEUU para evitar desbordes, y movimientos abruptos en los precios de acciones y bonos, muy sensibles a los anuncios del Gobierno.
El monto operado en el mercado mayorista del dólar se redujo a la mitad de lo registrado la semana pasada, medida de una demanda menos intensa, aunque igualmente los precios siguieron en alza por quinta rueda consecutiva.
El dólar mayorista, ganó 25 pesos o 1,7%, a $1.475, tras un máximo intradiario de 1.481 pesos. En la sesión se negoció un volumen poco relevante, de USD 393,4 millones, prácticamente la mitad de lo negociado durante la semana pasada.
El Banco Central fijó un techo para las bandas cambiarias en los $1.490,57 este lunes, apenas 15,57 pesos o 1,1% por encima de la cotización mayorista. En el arranque de los negocios se observó una postura vendedora de USD 55 millones, que no llegó a ser ejecutada, en los $1.490,50 -techo de la banda- que pudo corresponder al Banco Central.
“El dólar mayorista abrió la jornada con un alza de $25 respecto del cierre del viernes y, como viene ocurriendo en las últimas ruedas, la demanda volvió a dominar el mercado. La divisa mantuvo una tendencia alcista durante gran parte del día, alcanzando máximos intradiarios de $1.481. Pasado el mediodía, apareció algo de oferta -presumiblemente por intervención del Tesoro norteamericano- que aportó un aire momentáneo, aunque la calma duró poco. Hacia el final, el tipo de cambio retomó a la zona en donde venía operando y cerró en $1.475″, afirmó Nicolás Merino, operador de ABC Marcado de Cambios.
El precio minorista del dólar avanzó 20 pesos o 0,4%, a $1.495 para la venta, según la referencia del Banco Nación. El Banco Central informó que en el promedio de entidades financieras el dólar al público promedió $1.495,61 para la venta (suba de 4 pesos o 0,3%) y a $1.444,28 para la compra.
“El mercado entra en zona de alta tensión. La demanda de dolarización de portafolios del retail, típica de períodos pre-electorales, se acelera -es normal que en los meses previos a los comicios la formación de activos externos de minoristas suela, como mínimo, duplicarse-. Ni siquiera la intervención del Tesoro norteamericano logra frenar del todo esta dolarización de carteras”, evaluaron los analistas de Portfolio Personal Inversiones.
Los dólares financieros operaron volátiles, con un dólar MEP que terminó con baja marginal en los $1.537,79, mientras que el “contado con liquidación” ganó 25 pesos o 1,6% mediante bonos, a $1.559,11, el precio más alto desde el 1 de octubre.
Todos los contratos de dólar futuro terminaron en alza, en un rango de 0,2% a 1,3%, según datos de A3 Mercados, con operaciones equivalentes a 1.132,4 millones de dólares. Las posturas más negociadas fueron las del cierre de octubre, a $1.483, con alza de tres pesos o 0,2 por ciento. Esto es unos 18 pesos o o 1,2% debajo del techo previsto para las bandas cambiarias, en $1.501 a fin de mes.
El dólar blue ganó 20 pesos o 1,3%, a $1.505 para la venta. Se trata del precio más elevado desde el récord nominal de $1.520 del 19 de septiembre pasado.
Las reservas internacionales del Banco Central aumentaron en USD 147 millones, a USD 41.315 millones, un incremento asociado a la escalada de 4% en la cotización del oro, que alcanzó un precio récord histórico por encima de los USD 4.380 la onza.
Este lunes se conoció que el Banco Central confirmó la suscripción de un acuerdo de estabilización cambiaria con el Departamento del Tesoro de los Estados Unidos, por un monto de hasta USD 20.000 millones.
El Banco Central confirmó la suscripción de un acuerdo de estabilización cambiaria con el Departamento del Tesoro de los Estados Unidos, por un monto de hasta USD 20.000 millones.
“El objetivo de este acuerdo es contribuir a la estabilidad macroeconómica de la Argentina, con especial énfasis en preservar la estabilidad de precios y promover un crecimiento económico sostenible. El acuerdo establece los términos y condiciones para la realización de operaciones bilaterales de swap de monedas entre ambas partes. Estas operaciones permitirán al BCRA ampliar el conjunto de instrumentos de política monetaria y cambiaria disponible, incluyendo el fortalecimiento de la liquidez de sus reservas internacionales, en línea con las funciones de regulación establecidas en su Carta Orgánica”, precisó la entidad monetaria en en comunicado.
Los bonos soberanos en dólares dieron muestras de recuperación este lunes, con una ganancia de 2,1% en promedio. Se trató de una sesión igualmente volátil, pues al promediar los negocios llegaron a caer 0,4 por ciento. El riesgo país descendió a 1.048 puntos básicos, un 3% por debajo al cierre del viernes.
El ascenso se dio en el tramo final de la rueda, después de que el secretario de Finanzas, Pablo Quirno, anunció que la Argentina comenzó negociaciones para una recompra de bonos soberanos en moneda extranjera, estructurada por JP Morgan y bajo el mecanismo denominado “Deuda por Educación”.
“La idea es conseguir una línea de financiamiento más barata y con esa plata, recomprar bonos por mercado, que hoy rondan el 15% de TIR (Tasa Interna de Retorno). El fin de la medidas ayudar a que el riesgo país comprima rápidamente, para que Argentina pueda acceder a los mercados internacionales y ‘rollear’ (refinanciar) sus vencimientos, como un país normal. El banco encargado de instrumentar esta línea será el JP Morgan, cuyo CEO Jamie Dimon, ‘casualmente’, estará viajando a la Argentina esta semana”, comentó Nicolás Cappella, analista de IEB.

También contribuyó a la suba de los títulos de deuda la confirmación del “swap” con EEUU, anunciado previamente a la apertura de la Bolsa porteña.
“La curva hard dollar se mantiene ‘afectada’, con el tramo largo muy por debajo de los valores de principio de año. Si bien hubo recuperación en los últimos días, el nivel de riesgo país se sigue mostrando volátil y muy sujeto a lo que suceda en el proceso electoral. El foco estará puesto en el grado de gobernabilidad resultante y en la mirada de los fundamentos hacia 2027″, definió MegaQM.
Distinto quedó el panorama para las acciones argentinas, que cerraron con bajas a pesar de las ganancias en un rango de 1,1% a 1,4% en los principales índices de Wall Street.
Una nueva rueda alcista para el dólar, aún muy cerca del techo de las bandas cambiarias, alteró rápido el ánimo inversor para la renta variable. Al cierre los ADR de compañías argentinas en Nueva York operaron con pérdidas de hasta 5,4%, lideradas por Pampa Energía, mientras que el S&P Merval de la Bolsa porteña cedió 0,6%, en los 1.978.419 puntos.
Business,Corporate Events,North America
ECONOMIA
Los 4 CEDEAR en los que recomienda invertir una fintech líder antes de las elecciones

Los ahorristas que buscan cubrirse en dólares antes de las elecciones legislativas nacionales que se realizarán en pocos días, tienen entre las alternativas posibles a los CEDEAR, debido a que se compran en pesos y ajustan su valor en relación con el dólar contado con liquidación. Al respecto, desde la fintech de inversiones IOL recomiendan 4 de estos activos para este momento.
Cabe mencionar que los Certificados de Depósito Argentinos (CEDEAR) son fracciones de acciones de empresas de compañías internacionales y de índices sectoriales (ETF) que cotizan en otros mercados en dólares. Por eso, sirven como una cobertura cambiaria y, además, su cotización ajusta en base al movimiento y riesgo del activo original al que representa.
«Privilegiamos activos de baja volatilidad, cuyo precio en promedio no registre grandes variaciones, de forma tal que se buscará capturar los saltos cambiarios, a la vez que nos posicionamos en activos sobre los cuales mantenemos una perspectiva positiva», indica Damián Vlassich, líder de equipo de Estrategias de Inversión en IOL.
De esta manera, las recomendaciones se centran en 3 índices sectoriales claves, como los ETF que representan a los sectores de Salud y de Servicios Públicos de Estados Unidos, y otro que reúne a las empresas de Europa. Por último, la selección se orienta a un CEDEAR de una firma diversificada, que cuenta con inversiones en distintas compañías y otros activos de resguardo.
CEDEAR: 4 recomendaciones de inversión
Estos son los 4 CEDEAR recomendados por estos expertos en inversión:
1-ETF Sector de Salud de EEUU (XLV)
El CEDEAR del índice Sector de Salud de Estados Unidos permite invertir en un activo que reúne a las principales empresas de dicho sector norteamericano, como Johnson & Johnson y Eli Lilly, a través del ETF denominado XLV.
«Es un activo defensivo y de baja volatilidad relativa que ofrece una excelente vía para dolarizar el capital. El sector se beneficia del envejecimiento poblacional y la innovación constante, ofreciendo estabilidad y potencial de crecimiento a largo plazo. Ideal para perfiles conservadores que buscan proteger su ahorro del riesgo cambiario», resume Vlassich.
2-Berkshire Hathaway (BRKB)
Otro de los CEDEAR recomendados es Berkshire Hathaway (BRKB), que es el holding, liderado por el emblemático empresario Warren Buffett, y que «es reconocido por su solidez, ofreciendo una forma de dolarizar tus ahorros y preservar capital en un contexto de incertidumbre local».
Y agrega Vlassich: «Además de ser un activo de baja volatilidad, te permite proteger del riesgo cambiario durante las elecciones».
3-ETF Servicios Públicos EE.UU. (XLU)
El índice (ETF) de Servicios Públicos Estados Unidos (XLU) es un instrumento que agrupa a empresas norteamericanas de servicios esenciales, como energía y agua, y es considerado un activo defensivo.
«Te permite dolarizar tu capital y protegerte del riesgo cambiario en un contexto de elecciones, sin exponerte a la volatilidad del mercado argentino», acota Vlassich.
4-ETF de Europa (IEUR)
Finalmente, recomienda otro CEDEAR de índice (ETF) que, en este caso, permite dolarizar el capital invirtiendo en el sólido mercado europeo a través de las acciones de empresas consolidadas de dicho continente.
«Replica el desempeño de acciones de gran, mediana y pequeña capitalización de países desarrollados de Europa, como Nestlé, ASML, Novo Nordisk y Siemens. Ofrece una gran diversificación geográfica y sectorial. Es una excelente opción para perfiles que buscan ampliar su exposición global, más allá de Estados Unidos, y aprovechar el potencial de crecimiento y las oportunidades de valor del viejo continente», concluye Vlassich.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,acciones,cedear,etf,inversiones,inversión,ahorro,dólar hoy,empresa
ECONOMIA
El dólar subió por quinto día y quedó a solo 1% del techo de las bandas cambiarias

El monto operado en el mercado mayorista se redujo a la mitad de lo registrado la semana pasada, medida de una demanda menos intensa, aunque igualmente los precios siguieron en alza por quinta rueda consecutiva.
El precio del dólar mayorista, referencia para las operaciones del comercio exterior, ganó 25 pesos o 1,7%, a $1.475, tras un máximo intradiario de 1.481 pesos. En la sesión se negoció un volumen poco relevante, de USD 393,4 millones, prácticamente la mitad de lo negociado durante la semana pasada.
El Banco Central fijó un techo para las bandas cambiarias en los $1.490,57 este lunes, apenas 15,57 pesos o 1,1% por encima de la cotización mayorista. En el arranque de los negocios se observó una postura vendedora de USD 55 millones, que no llegó a ser ejecutada, en los $1.490,50 -techo de la banda- que pudo corresponder al Banco Central.
Pasado el mediodía, cuando el dólar mayorista estuvo operado a diez pesos de la banda cambiaria superior, aparecieron fuertes posturas vendedoras que que hicieron caer 30 pesos al tipo de cambio, más cerca de los $1.450 del viernes, aunque esa dinámica fue pasajera, pues el dólar retomó la suba sobre el cierre, cerca de los máximos del día. En este aspecto, Gustavo Quintana, de PR Corredores de Cambio, subrayó la “marcada volatilidad y cambios de tendencia en una jornada con buena amplitud entre mínimos y máximos operados, en $1.453 y $1.481 respectivamente”.
“Creemos que contrariamente a otras elecciones, el mercado ya llega muy dolarizado, por lo tanto podría haber menos movimiento estos días a la espera del resultado electoral”, afirmó Nicolás Cappella, analista de IEB.
Ignacio Morales, Chief Investments Officer de Wise Capital, observó que “la incertidumbre sobre el resultado del domingo y su impacto en el mercado domina las decisiones de inversión, mientras que las tasas de interés ya no alcanzan para frenar el apetito por el dólar”.
“Una de las razones por las que el dólar se acerca al techo de la banda tiene que ver con el diseño de las mismas que implicó una apreciación real desde que se lanzaron. A precios de hoy la banda superior se redujo en unos $100, lo mismo que subió el tipo de cambio medido de la misma manera. En consecuencia el gap hasta el techo de la banda que comenzó siendo del orden del 15% ahora es menos del 5%”, explicó Aurum Valores.

El precio minorista del dólar avanzó 20 pesos o 0,4%, a $1.495 para la venta, según la referencia del Banco Nación. El Banco Central informó que en el promedio de entidades financieras el dólar al público promedió $1.495,61 para la venta (suba de 4 pesos o 0,3%) y a $1.444,28 para la compra.
“La demanda por cobertura continúa sostenida, y así lo refleja un dólar mayorista por encima de los $1.450 que sólo intercala respiros ante las intervenciones de Scott Bessent, las cuales últimamente ya no logran correr a la demanda privada sino apenas morigerar el reacomodamiento al alza de la divisa, antes de que llegue al techo de la banda y deban activarse ventas del BCRA”, afirmó el economista Gustavo Ber.
“Después de los comicios llegará la hora de la verdad, esto sería que la ola dolarizadora afloje por un clima político más despejado, dando además espacio a las necesarias compras oficiales, o que el régimen actual sea modificado ya que no resulta sustentable un mercado cambiario en desequilibrio”, indicó el titular del Estudio Ber.
Las reservas internacionales del Banco Central aumentaron en USD 147 millones, a USD 41.315 millones, un incremento asociado a la escalada de 4% en la cotización del oro, que alcanzó un precio récord histórico por encima de los USD 4.380 la onza.
Este lunes se conoció que el Banco Central confirmó la suscripción de un acuerdo de estabilización cambiaria con el Departamento del Tesoro de los Estados Unidos, por un monto de hasta USD 20.000 millones.
“El objetivo de este acuerdo es contribuir a la estabilidad macroeconómica de la Argentina, con especial énfasis en preservar la estabilidad de precios y promover un crecimiento económico sostenible. El acuerdo establece los términos y condiciones para la realización de operaciones bilaterales de swap de monedas entre ambas partes. Estas operaciones permitirán al BCRA ampliar el conjunto de instrumentos de política monetaria y cambiaria disponible, incluyendo el fortalecimiento de la liquidez de sus reservas internacionales, en línea con las funciones de regulación establecidas en su Carta Orgánica”, precisó la entidad monetaria en en comunicado.
“Este acuerdo forma parte de una estrategia integral que refuerza la política monetaria de la Argentina y fortalece la capacidad del Banco Central para responder ante condiciones que puedan derivar en episodios de volatilidad en los mercados cambiario y de capitales”, agregó el BCRA.
“Esto no generará nuevo endeudamiento: se seguirá la política de que la nueva deuda repaga la deuda existente en el Banco Central. De esta forma, se dota de liquidez a la autoridad monetaria”, precisó el economista y asesor Salvador Di Stefano.
“La extensión del acuerdo con EEUU de 20.000 a 40.000 millones de dólares permite blindar el programa financiero hasta 2027 independientemente del resultado electoral”, estimó Roberto Geretto, economista de Adcap Grupo Financiero.
“Así, el resultado del domingo próximo no debería influir sobre la capacidad de pago en el corto plazo, aunque sí sobre la capacidad del Gobierno de realizar reformas”, señaló.
“El camino transitado en los últimos meses se ha hecho largo, y los inversores ansían una normalización del mercado de pesos, con las autoridades dando guiños en ese sentido”, señaló el agente de compensación y liquidación GMA Capital.
“De todos modos, aún queda una semana para el evento que ha ‘forzado la máquina’, y por supuesto que el resultado incidirá en la dinámica que le siga: una buena elección para el oficialismo permitirá encarrilar las cosas ‘por las buenas’, mientras que un resultado pobre ajustaría las variables con mayor ruido en las cotizaciones”, añadió GMA Capital.
asia,banknotes,bills,business news,currency,dollar,finance, financial,indonesian,industries,money,south east asian,south, southeast asia
- CHIMENTOS2 días ago
La fuerte actitud de Manu Urcera con Indiana Cubero que reveló la verdad de la interna familiar: “El saludo del piloto a la hija de Nicole Neumann por su cumpleaños”
- POLITICA2 días ago
Un juez federal rechazó el habeas corpus presentado por Lázaro Báez y ordenó trasladarlo a la cárcel de Ezeiza
- CHIMENTOS1 día ago
La cruda confesión del Turco Naim a 1 año de la separación de Emilia Attias: «Me di cuenta que hay que aprender a estar solo»