Connect with us

ECONOMIA

Aranceles de Trump desatan críticas y amenazas de represalias en todo el mundo

Published

on



Los aranceles anunciados este miércoles por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, han desatado una ola de condenas a nivel mundial. La medida establece un arancel universal del 10% para todas las importaciones a EE. UU. a partir del 5 de abril.

Además, cerca de 60 países, entre ellos los de la Unión Europea (UE) y China, enfrentarán tasas aún más elevadas a partir del 9 de abril. Trump defendió la decisión asegurando que estas políticas «harán que EE.UU. vuelva a ser rico» y sostuvo que fue «muy amable» al implementarlas.

Advertisement

Sin embargo, sus afirmaciones fueron cuestionadas por gran parte de la comunidad internacional, incluidos estrechos aliados de Washington como la UE, Reino Unido y Australia, mientras que potencias rivales como China advirtieron sobre represalias.

Advertencias y represalias

La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, calificó los aranceles (del 20% para la UE) como un «duro golpe para la economía mundial«. «Las consecuencias serán nefastas: mayor incertidumbre, proteccionismo y un impacto negativo para millones de personas», afirmó. La UE ya está preparando medidas de respuesta, especialmente en el sector del acero.

«Sé que muchos de ustedes se sienten defraudados por nuestro aliado más antiguo», aseveró. «Debemos prepararnos para el impacto que esto inevitablemente tendrá».

Advertisement

«Europa se mantiene unida: por las empresas, por los ciudadanos y por todos los europeos, y seguiremos construyendo puentes con todos aquellos que, como nosotros, se preocupan por un comercio justo y basado en normas como base de la prosperidad«, dijo.

El primer ministro británico, Keir Starmer, también se pronunció en contra. «Nadie gana en una guerra comercial, eso no favorece nuestro interés nacional», advirtió, tras reunirse con directivos de empresas clave como AstraZeneca, BAE y Jaguar Land Rover.

En el Parlamento, el secretario de Comercio, Jonathan Reynolds, anunció la apertura de un «período de consultas» con empresarios hasta el 1 de mayo para definir la estrategia británica.

Advertisement

Italia y Australia también expresaron su rechazo. La primera ministra italiana, Giorgia Meloni, calificó la medida como «errónea» y aseguró que buscará un acuerdo con EE. UU. para evitar una escalada. Desde Australia, el primer ministro Anthony Albanese tachó de «injustificado» el arancel del 10% sobre sus productos.

España, por su parte, anunció un paquete de ayudas de 14.000 millones de euros para proteger a sus empresas y trabajadores. Mientras tanto, Irlanda y Suecia manifestaron su intención de negociar con Washington, aunque condenaron la decisión de Trump.

El ministro de Comercio de Irlanda, Simon Harris, afirmó estar dispuesto a negociar con Estados Unidos, considerándolo «el mejor camino a seguir». Por su parte, el taoiseach, Micheál Martin, calificó la medida de Trump como «profundamente lamentable» y advirtió que no traería beneficios para nadie.

Advertisement

Reacciones en Asia y Oceanía

Fuera de la Unión Europea, el primer ministro australiano, Anthony Albanese, advirtió que los aranceles terminarían afectando más a los propios estadounidenses, calificándolos de «injustificados». Sin embargo, aseguró que su gobierno no aplicaría medidas de represalia.

La agencia estatal china Xinhua calificó la postura de Washington como un acto de «bullying contraproducente» y un «simplista juego de represalias«.

Por su parte, el Ministerio de Comercio de China emitió un comunicado en el que manifestó su «firme oposición» a la medida y advirtió que tomará «contramedidas contundentes» para proteger sus derechos e intereses.

Advertisement

No obstante, hasta el momento, Beijing no ha detallado en qué consistirán dichas represalias. A pesar de las advertencias, China ha optado por mantener abierta la vía del diálogo con su principal socio comercial.

«En una guerra comercial nadie gana (…) Instamos a EE.UU. a resolver sus diferencias con sus socios comerciales a través de un diálogo equitativo«, señala el comunicado.

Funcionarios de la Casa Blanca defendieron los nuevos aranceles, argumentando que responden a medidas similares impuestas por países como China, a los que acusan de aplicar tarifas más altas a los productos estadounidenses, establecer barreras «no arancelarias» y adoptar políticas que, según Washington, perjudican sus objetivos económicos. Desde Taiwán, las restricciones fueron calificadas como «sumamente irracionales«.

Advertisement

El reciente anuncio de inversión de 100.000 millones de dólares por parte del gigante tecnológico TSMC en una planta de semiconductores en EE.UU., realizado en la propia Casa Blanca, no fue suficiente para que la isla quedara exenta de los nuevos aranceles.

En Japón, la reacción fue similar. Según la agencia AFP, el gobierno japonés consideró las medidas «injustificadas y extremadamente lamentables».

«Japón es el mayor inversor en EE. UU., por lo que resulta difícil comprender la lógica de imponer aranceles uniformes a todos los países«, declaró el primer ministro Shigeru Ishiba.

Advertisement

Por otro lado, India recibió la noticia con cierto alivio. Aunque sus productos fueron gravados con un 26% de arancel, su industria farmacéutica (uno de los principales sectores exportadores del país) quedó exenta de la medida.

Impacto en América Latina

Brasil respondió aprobando la Ley de Reciprocidad Económica para contrarrestar el arancel del 10%. Su gobierno también evaluará recurrir a la Organización Mundial del Comercio.

El Ministerio de Asuntos Exteriores anunció que analizará «todas las opciones disponibles para asegurar la reciprocidad en el comercio bilateral, incluida la posibilidad de acudir a la Organización Mundial del Comercio».

Advertisement

Colombia, por su parte, ve una oportunidad en la medida. El presidente Gustavo Petro afirmó que la estrategia estadounidense podría ser «un gran error», pero que podría beneficiar a Latinoamérica. Su canciller, Laura Sarabia, aseguró que el gobierno está evaluando medidas para «proteger la industria nacional y a los exportadores».

«No tomen represalias»

Desde Corea del Sur, el presidente interino Han Duck-soo admitió que la «guerra comercial mundial es ya una realidad» y anunció que su país buscará estrategias para mitigar el impacto.

Mientras tanto, el secretario del Tesoro de EE. UU., Scott Bessent, instó a los países a «asumir» la medida y evitar represalias, advirtiendo que una escalada comercial sería perjudicial para todos.

Advertisement

Cabe destacar que ni Canadá ni México fueron mencionados en los anuncios del miércoles, aunque ambos países se verán afectados por el arancel del 25% a los automóviles fabricados en el extranjero. El primer ministro canadiense, Mark Carney, calificó la medida como una «amenaza directa» para millones de trabajadores y prometió «contramedidas».

La excepción húngara

En un escenario de rechazo casi unánime, Hungría fue la única nación europea que respaldó los aranceles de Trump. Su ministro de Asuntos Exteriores, Peter Szijjarto, culpó a la UE por la situación y defendió la decisión de Washington como una respuesta a los aranceles europeos sobre los automóviles estadounidenses.

El primer ministro húngaro, Viktor Orbán, aliado de Trump y simpatizante de Vladimir Putin, ya ha bloqueado en el pasado sanciones europeas contra Rusia, consolidando su postura desafiante dentro de la UE. En este panorama, el mundo se prepara para una posible escalada comercial que podría redefinir el comercio internacional en los próximos meses.

Advertisement



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,aranceles,donald trump

Advertisement

ECONOMIA

Vanoli, expresidente del Banco Central: «Milei erró gravemente el diagnóstico»

Published

on


El economista, que lideró el BCRA hace una década, criticó la política económica del Gobierno y aseguró que Milei mintió anoche en la cadena nacional

09/08/2025 – 20:20hs

Advertisement

Alejandro Vanoli, quien fuera presidente del Banco Central entre octubre de 2014 y diciembre de 2015, arremetió con dureza contra la política económica del gobierno de Javier Milei, acusándolo de haber cometido un «grave error de diagnóstico» al centrar su estrategia exclusivamente en el ajuste fiscal. El economista sostuvo que el verdadero problema estructural de la Argentina es la incapacidad para generar dólares genuinos a través de las exportaciones, y no el déficit fiscal.

Vanoli fue particularmente crítico con la reciente cadena nacional del presidente, a la que calificó de «fuegos de artificio» y de «mamarracho». Sostuvo que el mandatario «miente» al adjudicar a las leyes aprobadas por el Congreso el desequilibrio fiscal, y que sus declaraciones demuestran una «mirada de gran crueldad» y un desconocimiento de la Constitución Nacional.

El expresidente del BCRA, en diálogo con AM 990, desmintió la narrativa oficial sobre el superávit, afirmando que este se logró a través de una «represión del gasto público inédita» que tendrá consecuencias negativas a futuro. Vanoli cuestionó el recorte en áreas esenciales como salud y educación, mientras que se priorizan gastos que considera innecesarios, como la compra de aviones a Dinamarca o la eliminación de retenciones a las mineras.

Advertisement

En cuanto a la política monetaria, Vanoli se refirió al anuncio de Milei de prohibir al Tesoro financiarse con emisión monetaria. El economista señaló que el propio gobierno ya incurrió en un aumento significativo de la emisión este año. «El Banco Central perdió un billón de pesos en julio por operaciones de dólar futuro. Entonces, ¿el presidente se va a prohibir a sí mismo? Son sobreactuaciones, fuegos de artificio», afirmó. También recordó que el aumento de la liquidez provocó una corrida cambiaria hace apenas 10 días, lo que desmiente el discurso oficial sobre el control de la emisión.

Un «plan financiero» sin proyecto de país

Vanoli calificó la estrategia de Milei como un «plan financiero» sin una visión de desarrollo que fomente la producción. Sostuvo que en los últimos dos meses, el plan «hizo agua» con una devaluación en julio, un aumento de precios, y una desaceleración de la economía real por la recesión. «Los salarios pierden contra la inflación, el empleo cae y las cuentas externas se desequilibran», aseguró, lamentando que no exista un proyecto de país que impulse la producción, sino solo recortes y privatizaciones.

Finalmente, Vanoli comparó las políticas actuales con las de los años 90, pero advirtió que las medidas de Milei tienen un «nivel de barbarie» mayor. Sostuvo que Argentina va «a contramano del mundo», ya que países como Estados Unidos protegen su mercado interno con aranceles, mientras que el gobierno argentino «destruye el trabajo local con importaciones y un retraso cambiario». El economista concluyó que estas políticas tendrán consecuencias «terribles» en salud, educación y ciencia que se verán con claridad en el mediano plazo.

Advertisement



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,economia,javier milei

Advertisement
Continue Reading

ECONOMIA

Outlet de Adidas, Nike y Puma con zapatillas baratas desde $39.000 y descuentos de hasta 60%

Published

on


En esta oportunidad, te vas a encontrar en este outlet con una amplia gama de ofertas, incluyendo zapatillas, botines y todo tipo de ropa deportiva

09/08/2025 – 19:22hs

Advertisement

Si lo que estás buscando son precios baratos, qué mejor que ir a un outlet, en donde vas a encontrar productos de calidad a valores más accesibles que en las tiendas habituales. Uno de estos lugares es el Distrito Arcos, que cuenta con los outlets de Adidas, Nike y Puma. Este fin de semana, como en muchas otras oportunidades, vas a encontrar una amplia gama de ofertas, incluyendo zapatillas y todo tipo de ropa deportiva.

Ubicado en el barrio de Palermo, más exactamente en Juan B. Justo y Paraguay, Distrito Arcos es un lugar en el que convergen una amplia variedad de primeras marcas.

Outlet de Adidas, Puma y Nike con zapatillas baratas por $40.000

Cuando se trata de zapatillas de marcas reconocidas, como es el caso de Adidas, Nike y Puma, la ventaja es doble: además de acceder a calzado de buena calidad, es posible encontrar rebajas que llegan hasta el 60% en comparación con los precios de las tiendas tradicionales.

Advertisement

Por otro lado, podés comprar en los tres locales en hasta 6 cuotas sin interés. Dependerá en alguno de ellos si hay un monto mínimo o no. Pero en los tres se puede acceder a cuotas.

A continuación, te contamos algunas de las ofertas de zapatillas que vas a encontrar en el outlet.

Precios y ofertas de zapatillas Adidas

  • Zapatillas Lite Racer Adapt: $49.999
  • Zapatillas Puremotion Adapt: $49.999
  • Zapatillas Galaxy Star: $65.399
  • Zapatillas Duramo RC W: $79.999
  • Zapatillas Everyset Trainer: $83.999
  • Zapatillas Superior Stride: $83.999
  • Zapatillas Lite Racer 4.0: $84.999
  • Zapatillas Galaxy 7: $89.999
  • Zapatillas Run Falcon 3.0: $89.999
  • Zapatillas Run 60s: $89.999
  • Zapatillas Court Super: $95.999
image placeholder

Zapatillas Adidas en 6 cuotas sin interés

Advertisement

Descuentos de zapatillas Puma 

  • Zapatillas Accent: $39.999 con 60% OFF (antes $99.999)
  • Botines Ultra 5 Play: $52.499 con 50% OFF (antes $104.999)
  • Zapatillas Flyer Flex: $62.999 con 30% OFF (antes $99.999)
  • Zapatillas Ever FS: $66.499 con 30% OFF (antes $94.999)
  • Zapatillas Flyer Runner Mesh: $67.499 con 25% OFF (antes 89.999)
  • Zapatillas Flex Focus Lite: $69.999
  • Zapatillas Future 8 Match: $71.249 con 50% OFF (antes $142.999)
  • Zapatillas Aviator: $71.999 con 40% OFF (antes $119.999)
  • Zapatillas Vis2K: $74.999 con 40% OFF (antes $129.999)
  • Zapatillas Cell Lightpuls: $74.999 con 40% OFF (antes $124.999)
  • Zapatillas Flex Focus: $79.999
image placeholder

Zapatillas Aviator con 40% de descuento y otros modelos con rebajas de hasta 60%

Zapatillas Nike en el outlet del Distrito Arcos

  • Zapatillas Flex Control: $77.999 (antes $129.999)
  • Zapatillas Vapor Lite 2: $92.999 (antes $154.999)
  • Zapatillas Legend Essential: $83.999
  • Zapatillas Revolution: $89.999 (antes $99.999)
  • Zapatillas Flex Experience: $119.999
  • Zapatillas Downshifter: $101.999 (antes $119.999)
image placeholder

Zapatillas Nike con descuentos del 40 por ciento

Dónde está ubicado el Distrito Arcos y cómo llegás

El Distrito Arcos Premium está ubicado en la calle Paraguay 4979, esquina Avenida Juan B Justo, en la Ciudad autónoma de Buenos Aires.

Advertisement

Podés llegar en:

  • Subte: tomar la línea D (Verde) y descender en la Estación Palermo.
  • Autobús: las líneas que llegan al Distrito Arcos son 10, 12, 15, 29, 34, 36, 39, 41, 55, 57, 59, 60, 64, 67, 68, 93, 95, 108, 111, 118, 128, 141,152, 160, 161, 166 y 194.
  • Auto: el shopping tiene un estacionamiento subterráneo para 453 autos. La entrada es por Godoy Cruz o Juan B. Justo.

Cuánto está abierto el Distrito Arcos Premium

Los locales y góndolas comerciales están abiertos todos los días de 10 a 22 hs.

Mientras que los locales y góndolas gastronómicas están abiertos de domingos a jueves de 10 a 21 hs, y viernes, sábados y vísperas de feriado de 10 a 22 hs.

Qué otras marcas podés encontrar en el Distrito Arcos

Además de ser un destino elegido para conseguir indumentaria deportiva con descuento, el Distrito Arcos en Palermo se consolidó como uno de los outlets más completos de la Ciudad de Buenos Aires. En sus pasillos al aire libre se pueden encontrar productos de primeras marcas con rebajas significativas durante todo el año.

Advertisement

Entre las marcas más destacadas que tienen presencia en este centro comercial se encuentran Nike, Adidas, Puma, Fila y Under Armour, ideales para quienes buscan zapatillas y ropa deportiva. Pero también hay propuestas de moda urbana, indumentaria casual y accesorios con firmas como 47 Street, Levi’s, Kosiuko, Awada, Cher, Rapsodia, Tucci, Etiqueta Negra, Giesso, Bowen, Lacoste, Paruolo, Prüne, Zhoue, Markova, Key Biscayne y Tascani, entre muchas otras. Para el público infantil también hay opciones como Cheeky, Mimo & Co, Grisino y Baby Cottons.

El paseo se completa con tiendas de tecnología como Samsung, perfumerías como Farmacity y Rouge, locales de óptica, belleza, artículos de viaje (Samsonite, Stanley) y hasta servicios como Megatlón o Almundo. Con esta variedad de marcas, el Distrito Arcos es mucho más que un simple outlet: es una experiencia de compras para todos los gustos.

Advertisement



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,precios,outlet

Continue Reading

ECONOMIA

Bajó el dólar: precio confirmado del Banco Nación para cuando abra este lunes 11 de agosto

Published

on



Luego de que el precio de la divisa estadounidense se recalentara en el final de julio, la primera semana de agosto trajo algo de calma y de cara al próximo lunes, cuando inicie una nueva semana de operaciones en la Argentina, la sensación es que el dólar podría seguir bajando.

En este contexto, el valor de la moneda estadounidense en el Banco Nación será una referencia para todo el país para evaluar cómo sigue el camino del dólar en la economía argentina, y lo cierto es que ya está confirmado a cuánto abrirá la cotización de la divisa norteamericana en la pantalla del Nación.

Advertisement

Precio confirmado del dólar en Banco Nación para cuando abra este lunes 11 de agosto

En el Banco Nación, el dólar costará $1335, es decir $40 menos que siete días atrás, y lo cierto es que este valor opera como referencia para el resto de las entidades bancarias, que al menos a la hora del inicio de las operaciones cambiarias, lo comercializarán a un precio muy cercano.

En el resto de los bancos, se espera que el dólar se ubique en los siguientes valores:

  • Banco Galicia: $1.330
  • Banco Santander: $1.335
  • Banco Piano: $1.340
  • Banco ICBC: $1.347
  • Banco Supervielle: $1.350
  • Banco Macro: $1.344
  • Banco Provincia: $1.335
  • Banco Columbia: #1.351
  • Banco BBVA: $1.340
  • Banco Ciudad de Buenos Aires: $1.350
  • Banco Patagonia: $1.345

¿Está caro o sigue barato?: así quedó el precio del dólar tras la presión cambiaria de julio

El precio del dólar oficial escaló 14% en julio, para reacomodarse en los últimos días en torno a los $1.340 en el segmento minorista. Tras alcanzar su récord nominal, resulta interesante establecer si el dólar está caro o barato en términos reales. Para analizar esto, se tomó como referencia el precio actualizado que tuvo el dólar blue en los últimos 10 años, debido a que es una referencia que no estuvo «intervenida» durante los distintos períodos históricos, en los que hubo cepo cambiario.

Un dato que se debe considerar es que desde mediados de abril pasado, el Gobierno levantó el cepo para individuos, y el dólar oficial mayorista comenzó a flotar en una banda establecida de no intervención por parte del Banco Central, que en la actualidad ronda entre $1.040 y $1.450, que se actualiza a razón de 1% mensual. Apenas a un ritmo inferior que la inflación.

Advertisement

En resumidas cuentas, en todo el año, el dólar oficial avanza alrededor de 28%, mientras que el blue, que estaba más «sincerado» a la libre oferta y demanda, asciende 7% en el acumulado de 2025. Incluso, hoy el billete informal se ubica a un valor en torno a los $1.325, una cifra más baja de lo que se consigue en bancos y casas de cambio.

Para tener una referencia, cuando asumió Javier Milei como presidente de la Nación, el blue se ubicaba en $1.070 en su primer día de gestión, y a las pocas semanas, en enero de 2024, llegó a un máximo de $1.255. Por lo tanto, si se traslada la inflación acumulada en la «era Milei» al valor que tenía el dólar informal al inicio de la misma, hoy el precio del billete debería ubicarse en torno a los $2.313. Alrededor de un 75% más que el precio actual.

Otro comparativo a considerar, es que el dólar blue alcanzó su precio nominal máximo histórico el 12 julio del año pasado, cuando llegó a los $1.500. Por ende, esa cifra, ajustada por la inflación acumulada desde esa fecha al presente, equivale a un precio cercano a los $1.960 actuales. Por otro lado, si se comparan los valores más altos a los que tocó el blue en los últimos 10 años, el máximo registrado data de octubre de 2020, en plena crisis desatada por la pandemia, cuando tuvo un número actualizado de $4.190. Un monto que es 217% más elevado que el precio actual del billete informal.

Advertisement

Y en otro de los momentos de crisis cambiaria de los últimos años, que fue en octubre de 2023, en pleno momento de incertidumbre política y económica de las últimas elecciones presidenciales, el blue llegó a un valor máximo, a cifras actuales, de $3.290. Ahora bien, se puede decir que el precio actual del billete informal es, incluso, el más bajo de la última década, debido a que es inferior al mínimo que alcanzó entre marzo de 2016 y marzo de 2018, en el gobierno de Mauricio Macri, cuando estuvo a $1.370, a valores actuales. Período en el que tampoco había cepo cambiario.

Por el momento, las proyecciones de los economistas indican que en los próximos meses la tendencia del precio del dólar será al alza, por la tensión política previa a las elecciones legislativas y por el menor ingreso de divisas del campo, debido a que ya se encuentra la temporada baja de la cosecha. «Naturalmente, en los próximos meses el ´ruido´ político derivado de las elecciones de medio término puede agitar las aguas, y dependerá todo de los resultados electorales», reflexiona Andrés Méndez, director de AMF Economía.

Advertisement



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,dólar,precio dólar,banco nacion

Continue Reading

Lo ultimo en Noticias

Tendencias