ECONOMIA
Aranceles: ¿llegará a la Argentina una avalancha de productos chinos que no irán a EE.UU.?

La decisión de Donald Trump de aplicar aranceles del 34% a las exportaciones generadas por China rápidamente encendió las antenas de alerta en la industria y el agro local, temerosos de que los productos asiáticos puedan «invadir» de manera masiva la escena local ante la reducción del mercado estadounidense. Lo cierto es que esa presunción no sólo preocupa al empresariado argentino: en Europa ya comenzaron a discutirse medidas también de corte proteccionista ante la posibilidad de que el aparato productivo chino ponga la mira en ese bloque para garantizarse más negocios. En Argentina, la apertura a las importaciones viene provocando enormes dolores de cabeza a nichos como la industria textil y el sector automotriz, espacios que justamente ya padecen el poder de fuego comercial de China.
En ese sentido, la producción textil transita una instancia de crisis derivada de, mayormente, el ingreso irrestricto de prendas chinas. Vale señalar que sólo en el primer bimestre del año, las importaciones de indumentaria treparon 135% versus el mismo período pero de 2024.
China representa el 80% de las importaciones totales de prendas ocurridas desde el año pasado a esta parte. En el segmento textil dan por descontado que la situación se pondrá más cuesta arriba a partir de los remanentes de productos que, dada la situación con los Estados Unidos, comenzarán a llegar en mayor cantidad a la Argentina.
Recuerdan que el mes pasado el ministro de Economía, Luis Caputo, anticipó que se reducirán los aranceles para la ropa y el calzado del 35% al 20%. Adelantó, también, que los aranceles de telas bajarán del 26% al 18%, mientras que los de hilados se ajustarán a tasas de entre 12 y 16 por ciento.
El arribo masivo de productos chinos empezó antes de la decisión de Donald Trump
En torno a la Unión Industrial Argentina (UIA) afirman que dichas medidas acentuarán aún más el arribo de productos chinos. Y que el impacto negativo de ese aluvión comenzó a hacerse sentir incluso antes de que Trump impusiera los recargos altos a las exportaciones del gigante asiático.
«La industria textil, de indumentaria y calzado se encuentra entre los principales empleadores en provincias como Buenos Aires, Catamarca, CABA, Santiago del Estero y Tucumán, y se estima que de los 30 mil empleos industriales perdidos durante el último año, más de 10 mil corresponden a esa cadena», expuso la UIA en un comunicado difundido a fines del mes pasado.
«Esta pérdida del empleo, sumada a un aumento de la informalidad, podría acelerarse frente a una apertura indiscriminada sin antes equilibrar las condiciones locales. La UIA insiste en la necesidad de tener una coordinación entre la agenda de competitividad y la integración comercial para no seguir profundizando la caída de la producción industrial y el empleo», añadió.
Otro sector que viene mostrando su preocupación ante el avance chino previo a los aranceles promovidos por la administración estadounidense es el automotriz, sobre todo luego de que a principios de marzo Caputo oficializara los requisitos para traer vehículos híbridos y eléctricos sin pagar arancel de importación.
La medida implicó fijar un cupo de 50.000 modelos electrificados que dejaron de estar alcanzados por el arancel de 35% de importación que regía para aquellos vehículos fabricados en el exterior con excepción de México y Brasil. El detalle está en que dicho régimen abarca únicamente a aquellos rodados con precios de lista de algo más de 30 millones de pesos.
Justamente, los vehículos chinos se ajustan a ese requisito, con la particularidad de que la potencia oriental es quien marca el ritmo del mercado global de automóviles híbridos o eléctricos vía una política de subsidios a la producción automotriz que crece cada año. La oferta china de ese tipo de rodados supera por amplio margen al resto de las opciones asiáticas, europeas y estadounidenses que se comercializan en el mundo.
«Si de por sí ya la situación se empezaba a complicar con estos cambios para los importados, el quiebre de Trump con las exportaciones chinas ahora pone en tensión a quienes fabrican en la Argentina y la región. Los autos chinos que no tengan demanda en Estados Unidos por temas de precios empezarán a llegar masivamente a América Latina. Hay que ver cómo resisten los fabricantes en nuestros países», comentó a iProfesional una fuente ligada a ese sector.
¿Se intensificará la invasión de productos chinos?
Consultado por este medio, Miguel Ponce, especialista en comercio exterior, sostuvo que, «dado el nuevo contexto de aranceles, absolutamente tendremos una invasión de productos chinos«.
«La decisión de China de contestar con la imposición de un 34% de aranceles a Estados Unidos da pie a una guerra comercial global que originará un stock ampliado de productos disponibles. China buscará colocar esa producción en otras latitudes y, lo que impactará aún más, es que liquidará todo a precios de saldos«, dijo a iProfesional.
«O sea, todo lo que exporten los chinos llegará a la Argentina a precios más baratos de los que ya conocemos. En un contexto de apertura de la economía como el que estamos, con importaciones provenientes de China que se duplicaron en un año, vamos a un escenario por demás de complicado para la producción local», añadió.
Ponce sostuvo que un aluvión ampliado de productos chinos pondrá en peligro a las industriales domésticas y las economías regionales.
«Hay empresarios que ya están viajando a China para ver qué productos terminados pueden traer a la Argentina o la forma en que pueden reemplazar elementos fabricados acá por material chino. Los galpones de producción se transformarán en galpones de almacenamiento si este contexto de enfrentamiento comercial global se agrava», aseguró.
El experto afirmó que en Estados Unidos se multiplican los analistas que comparan el escenario de confrontación comercial actual con los impactos de la depresión de 1929. «Paradójicamente, las comparaciones arrojan que los aranceles impuestos ahora igualan la política proteccionista implementada por Estados Unidos hace casi un siglo. Y que derivó en una crisis histórica», sostuvo.
En cuanto a los sectores locales que más podrían verse afectados por la «invasión china», Ponce mencionó a la electrónica, la industria textil, el calzado y las automotrices. «El ingreso de productos será indiscriminado. Impactará hasta en segmentos como la fabricación de muebles. Si no hay cambios, esta etapa podría ser superior a lo que vivimos con el ‘déme dos’ del menemismo«, vaticinó.
Para Ponce, los cambios aplicados por Trump se alinean con un proceso de distribución del poder mundial en etapa de redefinición.
«Trump ató la política económica a la seguridad nacional y eso es lo que también le ha permitido tomar estas decisiones al margen del congreso estadounidense. Utiliza herramientas de naturaleza comercial para promover cambios en la geopolítica. El tema es que en Estados Unidos ya hay encuestas con resultados en contra de estas decisiones e incluso opiniones dentro del partido republicano que apuntan a que el congreso retome el control de la política comercial», expresó.
El experto añadió que, «si bien nadie cree que estos números (arancelarios) serán definitivos», lo cierto es que Trump «abrió una etapa de incertidumbre» capaz de originar una depresión de alcance global y una inflación generalizada.
Productos chinos: anticipan mayor presión sobre la fabricación nacional
En las últimas horas, y respecto de las medidas anunciadas por Estados Unidos, también el economista Damián Di Pace sostuvo en declaraciones televisivas que, si bien «Argentina representa apenas 16 dólares de cada 10.000 importados por Estados Unidos», el «costo es enorme porque la mayoría de los productos argentinos tenían aranceles muy por debajo del 10 por ciento».
«Esto se puede llegar a flexibilizar por (el) alineamiento político (de Milei con Trump)», anticipó. Para luego señalar: «Lo importante desde lo geopolítico es que China tendrá un montón de excedente en el mundo. Y la realidad es que este año el sector automotriz (argentino) importó una cantidad de autos chinos. Ojo con el dumping chino«.
En contrapartida, Marcelo Elizondo, experto en comercio internacional y director de la consultora DNI, relativizó la posibilidad de un aluvión de productos chinos ante el «achique» del mercado norteamericano.
«Los productos que China vende a los Estados Unidos son muy específicos para la producción de Estados Unidos, muchos bienes intermedios o de capital. Eso no es vendible en la Argentina. Y después sí pueden ser algunos bienes finales, pero nuestro mercado no es tan grande como para compensar a los Estados Unidos», afirmó a iProfesional.
«Sí habrá mayor presión, eso está claro. No veo una inundación (con productos chinos) pero sí una mayor presión de la oferta. Creo que habrá una desaceleración del comercio en el planeta y veremos cómo se acomoda todo. Es un escenario muy difícil de predecir», añadió.
China y la incertidumbre respecto de qué medidas tomará
Por su parte, Gustavo Neffa, economista y analista de Research for Traders (RfT), dijo a iProfesional que «si China implemente medidas agresivas como respuesta a lo anunciado por Trump es muy posible que se produzca una baja de precios de sus productos. Y también que ocurra un aumento de las cantidades destinadas a terceros países como el nuestro».
«Aunque no veo una inundación, sí creo que se intensificará la presencia de productos chinos. Pero también puede ocurrir que les vendamos más soja a los chinos a raíz, también, de esta situación. Eso es algo que ya pasó con la primera presidencia de Trump», recordó.
En un contexto de turbulencias macroeconómicas globales y maniobras de corte geopolítico, los interrogantes respecto de cómo China redefinirá su estrategia exportadora ante los aranceles fijados por el Ejecutivo estadounidense tensionan a buena parte de la escena comercial doméstica.
Es esa misma incertidumbre la que acrecienta la preocupación en sectores que hoy sienten el impacto de las importaciones abiertas y se preguntan cómo harán para competir si, finalmente, la potencia asiática decide hacer de Argentina y la región una zona de colocación masiva de productos como forma de compensar eso que ya no venderá en la nación que gobierna Trump.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,trump,china,arancel,exportaciones,importaciones
ECONOMIA
Una plataforma cripto argentina obtuvo USD 20 millones de inversores extranjeros para expandirse en América Latina

La fintech argentina Lemon cerró una ronda de financiación Serie B por USD 20 millones con la que aspira a continuar su expansión en el mercado cripto latinoamericano y llegar a los 10 millones de usuarios, el doble que en la actualidad, en los próximos 12 meses.
Fundada en 2019 por Marcelo Cavazzoli, Lemon fue la primera app dual, para operar con pesos y con cripto, del mercado argentino. Con esta Serie, ya acumula un capital recaudado de USD 66 millones desde su fundación. Se trata de la primera ronda de esta magnitud para una compañía cripto en la región en los últimos tres años, con la que Lemon pondrá en marcha sus operaciones en operaciones en Colombia, México, Chile y Brasil y las ampliará en la Argentina y en Perú. En el mercado peruano, Lemon tiene 1 millón de usuarios, por encima de Binance.
“El nuevo sistema financiero va a ser global y usar cripto como infraestructura. Ya creamos la puerta de acceso en Argentina y Perú; ahora vamos por toda América Latina”, afirmó Cavazzoli.
La estrategia a seguir, explicó, es la de “sumarse a la tendencia de generar productos globales” aplicados a la necesidad de cada usuario local, como las cuentas en distintas monedas, las inversiones en base a protocolos DeFi o el uso de Pix para los argentinos que viajan a Brasil, por citar algunos ejemplos.

La inversión se destinará a “sumar infraestructura” para expandirse. “Pudimos atravesar el momento del bearmarket y seguir desarrollando productos en cada mercado. Esta ronda de inversión demuestra que nuestro negocio es sostenible y escalable, y por eso nos podemos consolidar”, explicó Cavazzoli a Infobae. Y destacó que Lemon ya es rentable, por lo que el dinero que reciba será para expandirse: “La clave pasa por dejar de depender de inversiones nuevas para ser sostenible”.
El respaldo financiero proviene de una combinación de fondos estadounidenses y actores clave del sector. La ronda fue co-liderada por F-Prime Capital, una división del gigante financiero Fidelity Investment, y ParaFi, y contó con la participación de DRW Venture Capital, Endeavor Catalyst —presidido por Reid Hoffman, cofundador de LinkedIn—, Van Eck VC —con más de USD130.000 millones en activos bajo gestión—, Persea VC —liderado por Germán Pugliese, cofundador de Technisys—, Alumni Ventures, Lambda Class y Stani Kulechov, fundador del protocolo de finanzas descentralizadas AAVE.
La experiencia en Perú ha sido determinante para la estrategia regional. En menos de un año, Lemon emitió más de 150.000 tarjetas Visa en ese país, lo que, de acuerdo con la empresa, demostró su “capacidad para adaptarse rápidamente a nuevas culturas, regulaciones y desafíos locales”. Este aprendizaje será clave en la apertura de los nuevos mercados, donde la meta es replicar el crecimiento alcanzado.
En el contexto latinoamericano, la Argentina se ha consolidado como un mercado líder en adopción de criptomonedas. En Lemon destacan que cuatro de cada diez personas que abren una aplicación cripto en la región lo hacen desde Argentina. Si esta tendencia se mantiene, más de 150 millones de latinoamericanos podrían incorporarse al ecosistema cripto en los próximos tres años.

Actualmente, Lemon lidera el segmento retail cripto en Argentina y Perú, con una base total de 5 millones de usuarios y más de 1 millón de usuarios activos mensuales en su aplicación, lo que la posiciona como la app crypto más utilizada en el país.
Es la app cripto más utilizada de la Argentina, según Sensor Tower. En términos operativos, Lemon procesa en promedio más de 7 transacciones por segundo y proyecta cerrar 2025 con un volumen procesado de USD 9.300 millones, lo que representaría un 57% de incremento respecto al año anterior. Además, la empresa custodia más de USD 160 millones en activos de usuarios, los cuales pueden ser auditados en tiempo real mediante pruebas de reservas y solvencia disponibles en la aplicación.
Desde abril de 2025, Lemon incorporó Bitcoin a su propia tesorería como una posición estratégica, reforzando su convicción de que el futuro del dinero será on-chain. “Vamos a ser la plataforma cripto con mayor distribución del continente, y eso nos prepara para acercar el futuro del internet a millones de personas en toda América Latina”, concluyó Cavazzoli.
bitcóin,moneda
ECONOMIA
Una senadora cuestionó a Trump por la ayuda financiera a Milei, luego del Movistar Arena

La senadora demócrata Elizabeth Warren acaba de cuestionar a Donald Trump por el apoyo financiero de u$s20.000 millones que le otorgará a Argentina, mostrando un video del presidente Javier Milei durante su show en el Movistar Arena.
Mediante su cuenta oficial de X, la senadora por el estado de Massachusetts cuestionó a Trump, al que acusó de otorgarle plata al Gobierno Nacional «mientras recorta la atención médica para los estadounidenses». En su mensaje muestra un video de Milei en donde entona el tema «Demoliendo hoteles», de Charly García, Warren manifestó: «Esta es la persona a la que Donald Trump quiere darle u$s20 mil millones de nuestro dinero, mientras recorta la atención médica para los estadounidenses en su propio país».
La senadora adjuntó un video de Javier Milei en el Movistar Arena
En el video se visibiliza al presidente argentino durante la presentación de su nuevo libro en el Movistar Arena, el pasado 6 de octubre. La crítica de Elizabeth Warren se refiere a las negociaciones entre Estados Unidos y Argentina, en donde el Tesoro americano negocia un swap por un total de US$ 20.000 millones para el país.
Días atrás, el secretario del Tesoro estadounidense, Scott Bessent, tuvo un encuentro con el ministro de Economía, Luis Caputo, en la capital norteamericana de Washington, en pos de avanzar en las negociaciones. «Durante su estadía aquí en Washington, continuaremos nuestras productivas discusiones sobre las diversas opciones que el Tesoro tiene preparadas para apoyar las firmes políticas de Argentina», resaltó Bessent en sus redes.
El acto de Javier Milei en el Movistar Arena generó críticas a nivel internacional
Warren no fue la única política de Estados Unidos, sino que recientemente hubo otros que también se han pronunciado. Uno de ellos es Chuck Schumer, Senador Senior de Estados Unidos. «Trump realmente quiere hacernos creer que no hay suficiente dinero para arreglar las primas de atención médica de la ACA [Ley del Cuidado de Salud a Bajo Precio], no hay suficiente dinero para los controladores aéreos, ¿¡pero de alguna manera hay u$s20.000 millones disponibles para rescatar a la Argentina?!«, detalló el político en su cuenta en X, al hacer referencia al monto que el Departamento del Tesoro, liderado por el secretario Scott Bessent, puso sobre la mesa para un posible swap de monedas con la Argentina.
Schumer, líder de la minoría en el Senado, fue uno de los 14 legisladores demócratas que la semana pasada firmó una dura carta dirigida a Trump en la que le reclamaron al presidente norteamericano «detener inmediatamente» el plan de asistencia financiera a la Argentina.
Bessent, uno de los funcionarios más influyentes de la administración Trump, recibió el lunes en esta capital a Caputo y su equipo, y destacó que continuarán con las «productivas discusiones sobre las diversas opciones que el Tesoro tiene preparadas para apoyar las sólidas políticas de la Argentina».
El equipo económico, además de Caputo integrado por el secretario de Política Económica, José Luis Daza; el secretario de Finanzas, Pablo Quirno, y el presidente del Banco Central (BCRA), Santiago Bausili, mantiene el hermetismo sobre el avance de las tratativas con el Tesoro y también con el Fondo Monetario Internacional (FMI), involucrado en las negociaciones.
De hecho, el lunes Caputo también se reunió con la directora gerente del FMI, Kristalina Georgieva, quien ha mantenido diálogos con Bessent sobre la situación argentina. «Trabajamos en estrecha colaboración con la Argentina, el Tesoro y otros socios para promover la estabilidad macroeconómica y el crecimiento», señaló la funcionaria.
Ambos posteos de Bessent y Georgieva, que Caputo agradeció en X, no brindaron detalles sobre el alcance de la ayuda a la Argentina, los instrumentos que podrían emplearse ni las fechas, en momentos en que se acerca la recta final para las elecciones legislativas nacionales del 26 de octubre, un test clave para el Gobierno de Javier Milei.
El viaje del equipo económico a Washington se da en un momento especial en Estados Unidos por el cierre del gobierno federal (conocido en la jerga como shutdown), que comenzó el 1° de octubre a raíz de la falta de acuerdo entre demócratas y republicanos por algunos puntos en el presupuesto.
Ninguno de los bandos ha mostrado señales de ceder. Los demócratas se niegan a reabrir el gobierno sin un acuerdo sobre la extensión de los subsidios de ACA y se aferran a su reclamo a pesar de la amenaza de la administración Trump de despidos masivos en caso de que el shutdown continuara. Los republicanos, por su parte, no se encuentran dispuestos a negociar hasta que el gobierno vuelva a abrir.
La mayoría de los empleados federales, unos 750.000 afectados, no recibirán su sueldo el viernes si no se resolviera la situación. Otra fecha clave será el 15 de octubre, día en que los militares en servicio activo también podrían perder su salario en caso de que no hubiera acuerdo en el Congreso. En su tuit en el que apuntó contra la ayuda a la Argentina, Schumer hizo referencia también a que «no hay suficiente dinero para los controladores aéreos».
Debido al poco personal, el lunes comenzaron a producirse retrasos en vuelos en distintos aeropuertos de Estados Unidos. El propio secretario de Transporte, Sean Duffy, advirtió que el cierre del gobierno podría interrumpir los vuelos. «Si creemos que hay problemas en el espacio aéreo, lo cerraremos. Lo cerraremos. Lo retrasaremos», señaló.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,javier milei,donald trump
ECONOMIA
Jornada financiera: las acciones argentinas subieron hasta 8% en Wall Street y también rebotaron los bonos

Mientras continúan las gestiones oficiales en Washington para delinear cómo se instrumentará el auxilio financiero para Argentina comprometido por el gobierno de los EEUU, las acciones y los bonos argentinos cerraron en alza este miércoles, en una reacción alentadora tras un arranque negativo.
La tendencia favorable se cristalizó después de la media rueda, cuando la directora gerente del FMI (Fondo Monetario Internacional), Kristalina Georgieva, elogió el ajuste fiscal llevado a cabo por el Gobierno como un ejemplo en el mundo. No obstante, advirtió que el programa necesita apoyo político para tener un éxito duradero.
En el marco de una exposición en el Milken Institute de Washington, la jefa del organismo recordó los casos de países europeos que tuvieron “ejemplos de líderes valientes que hicieron cosas muy difíciles, recortaron pensiones y salarios en un 40% o 50%, y fueron reelegidos” debido a que “lograron que la gente los acompañara”. Y enfatizó: “Ahora miramos a Argentina. Argentina está llevando adelante un programa de ajuste muy drástico. El éxito va a depender de lograr que la gente acompañe”.
Además, Georgieva declaró a la agencia Reuters la existencia de gestiones multilaterales para definir los lineamientos de la ayuda, que incluyen el aporte de Estados Unidos, y anticipó resoluciones inmediatas respecto de la asistencia. “Esperamos decisiones sobre el tema en breve. Si me pongo mi sombrero de optimista, tal vez pueda decir que podría ser el último programa del FMI con Argentina”, dijo.
Estas palabras fueron bien recibidas por los agentes bursátiles, que atraviesan tensas rondas de negocios con una avidez creciente acerca del auxilio financiero que se está discutiendo en Washington.
Así, los bonos en dólares de la Argentina cerraron con una suba promedio de 0,5% que contrastó con los descensos de hasta 2% por la mañana.
El ministro de Economía Luis Caputo permanecerá en Estados Unidos por lo menos hasta la reunión entre Javier Milei y Donald Trump, prevista para el martes 14 de octubre. Su estadía podría extenderse por unos 15 días, ya que luego tiene previsto participar en la Asamblea Anual del FMI y el Banco Mundial, que se realizará también en Washington.
Caputo llegó el sábado pasado a la capital estadounidense, donde mantiene reuniones con el secretario del Tesoro, Scott Bessent, y con Georgieva, para ultimar los detalles del paquete de asistencia financiera que Estados Unidos prometió a la Argentina. En el Palacio de Hacienda no hicieron comentarios sobre el viaje, aunque fuentes oficiales anticiparon que el ministro podría asistir este jueves al discurso de apertura de Georgieva.
El índice S&P Merval de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires ascendió 1,4% en pesos, en los 1.819.464 puntos. En octubre sostiene una recuperación de 2,5 por ciento.
Los ADR y acciones de compañías argentinas que son negociados en dólares en las bolsas de Nueva York operaron al cierre con mayoría de alzas, encabezadas por Edenor (+8,1%), Banco Francés (+4,5%) y Loma Negra (+4,2%).

“El mercado local se mueve por la expectativa electoral y el hermetismo sobre el viaje del equipo económico. El Tesoro interviene en la zona de $1.430 para contener el dólar oficial y ya vendió gran parte de los dólares obtenidos del régimen retenciones ‘cero’“, reseñaron los analistas de Rava Bursátil.
«Desde el fin de la liquidación extraordinaria del agro por las retenciones cero, el Gobierno optó por que sea el Tesoro y no el Banco Central quien intervenga cuando el tipo de cambio se acerca al límite superior de la banda, con el fin de evitar el uso directo de reservas. Sin embargo, de mantenerse este ritmo, los dólares obtenidos bajo ese esquema podrían agotarse antes del fin de semana», afirmó Ignacio Morales, Chief Investments Officer de Wise Capital.
“Mientras tanto, el ministro de Economía, Luis Caputo, continúa en Washington, donde negocia los detalles del auxilio financiero de Estados Unidos. En el mercado, se especula que el 14 de octubre, fecha en la que el presidente Javier Milei volverá a reunirse con Donald Trump, podría ser clave para algún anuncio que modifique las expectativas cambiarias”, agregó Morales.
Un alto volumen operado en el segmento de contado de USD 676,9 millones fue reflejo de importantes ventas a manos del Tesoro, que colocó posturas a 1.430 pesos desde el inicio hasta el cierre de la operatoria, 50 centavos por encima del cierre anterior. Estimaciones del mercado cifran en unos USD 330 millones las ventas oficiales.
El Banco Central informó una banda superior del esquema cambiario en $1.484,65, unos 54,65 pesos o 3,8% por encima del tipo de cambio oficial.
El dólar al público no ofreció variantes, a $1.455 para la venta en el Banco Nación, la tercera rueda seguida a este nivel. En lo que va de octubre el dólar minorista gana 55 pesos o 3,8 por ciento. El Banco Central informó que en las entidades financieras el dólar promedió $1.462,70 para la venta (suba de 2,07 pesos o 0,1%) y $1.410,60 para la compra.
“Se sigue desarrollando la pulseada en el mercado cambiario a partir de una dolarización pre electoral que no afloja mientras se monitorean los dólares en manos del Tesoro, tras la última compra de las cereales, dado que vienen mermando en la nueva trinchera de $1.430. De ahí que crece la atención sobre los próximos pasos, ya que -bajo la actual dinámica- el BCRA podría tener que volver a intervenir en las próximas ruedas, lo cual despierta crecientes preocupaciones y acentúa las apuestas respecto a un próximo régimen cambiario más libre”, explicó el economista Gustavo Ber.
Los dólares financieros terminaron con bajas en un rango de 10 a 15 pesos. El “contado con liquidación” mediante bonos cerró a $1.525,45 (-1%) y el dólar MEP estuvo operado a $1.516,63 (-0,7%).
Con un monto de negocios más nutrido, por el equivalente en pesos a USD 1.156 millones, los contratos de dólar futuro tuvieron movimientos marginales, en un rango de suba de 0,1% a bajas de 0,5%, según datos de A3 Mercados. Las posturas más negociadas fueron las de diciembre, que cerraron con baja de seis pesos o 0,4%, a 1.594,50 pesos.
Con un salto de 15 pesos o 1% en el día, el dólar blue cerró a $1.475 para la venta, ahora por encima de la cotización minorista en el promedio de bancos. El billete informal alcanzó su precio más alto desde el récord nominal de $1.520 del 19 de septiembre.
Las reservas internacionales brutas del Banco Central restaron USD 136 millones, a USD 42.066 millones, a pesar de una importante suba de 1,4% en la cotización del oro.
Corporate Events,North America
- CHIMENTOS3 días ago
Mica Viciconte confesó por qué no fue a conocer a su primer sobrino: “Me cuesta, no me hallo”
- POLITICA3 días ago
En la antesala de la elección de la CGT, los gremios del transporte refuerzan su conducción y su perfil opositor a Milei
- CHIMENTOS2 días ago
Quién es la Gran Hermano que se separó y se puso de novia con un futbolista argentino: «Catalina Gorostidi está con Germán Ferreyra»