Connect with us

ECONOMIA

Argentina multiplica por cinco el promedio mundial en el crecimiento de medios de pago electrónicos

Published

on


En 2024, los sistemas de transferencias de cuenta a cuenta en tiempo real crecieron un 40% a nivel mundial, abarcando más de una cuarta parte de los pagos minoristas digitales (Reuters)

Según el último informe del Boston Consulting Group (BCG), Argentina alcanzará un crecimiento del 21% nominal anual en la industria de medios de pago electrónicos entre 2024 y 2029, situándose muy por encima del promedio mundial de 4% y casi triplicando la media latinoamericana de 7,9%. El estudio, titulado “The Future Is (Anything but) Stable”, analizó la evolución sectorial en más de 60 economías que representan más del 90% del Producto Interno Bruto global. El relevamiento describe cómo la dinámica argentina sobresale dentro de una región que lidera el impulso internacional de pagos digitales.

América Latina figura como principal impulsora del sector a nivel global, con un avance proyectado de 7,9% anual, casi el doble del promedio internacional. El reporte de BCG muestra que la región se consolida como motor central para la industria, debido a la digitalización acelerada y al auge de los pagos instantáneos.

Advertisement

El informe destaca la diversidad interna de la región: Argentina y Perú encabezan el crecimiento basado en la fuerte adopción de transferencias de cuenta a cuenta (A2A), mientras que Chile y Colombia continúan con un sistema apoyado principalmente en tarjetas. En Argentina, el predominio de las transacciones A2A resulta notorio y equivale a la mayoría de las operaciones digitales locales. Según Gonzalo Troncoso, Managing Director & Partner de BCG, este tipo de transferencias se perfila como el método digital preferido en el país: “En Argentina, las transferencias de cuenta a cuenta concentran la mayoría de las transacciones digitales, con una participación que se proyecta seguirá aumentando de manera constante en los próximos años, consolidándose como el método preferido en el país”.

El informe de BCG revela que la industria mundial de pagos electrónicos atraviesa una reconfiguración profunda, impulsada por el avance de la tecnología y los nuevos hábitos de consumo. Los ingresos generados por pagos electrónicos sumaron 1,9 billones de dólares en 2024, y los pronósticos indican que crecerán hasta los 2,4 billones de dólares para 2029. La tasa de crecimiento anual experimentó un descenso, pasando del 8,8% registrado en 2019 a un estimado de 4% anual para el próximo quinquenio.

En contraste, Argentina mantiene una aceleración marcada en los ingresos transaccionales, con un crecimiento esperado del 27% nominal anual. Esta expansión destaca la posición privilegiada del país dentro del universo latinoamericano. América Latina también sostiene un ritmo robusto, con niveles superiores a otras regiones: Medio Oriente y África (6,8%), Europa (3,5%), América del Norte (3,4%) y Asia-Pacífico (3,3%). El documento señala que la dinámica latinoamericana tiene una lógica particular, definida por la digitalización veloz, la popularización de los pagos inmediatos y la amplia adopción de herramientas fintech.

Advertisement
Las stablecoins alcanzaron un volumen
Las stablecoins alcanzaron un volumen global de 26 billones de dólares en 2024, aunque solo un 1% corresponde a pagos en el mundo real según el informe de BCG (Freepik)

Entre las seis fuerzas estructurales que alteran el panorama sectorial, el informe subraya el impacto de la IA agéntica, las monedas digitales como las stablecoins y el desarrollo de los pagos de cuenta a cuenta en tiempo real. En 2024, los pagos A2A en tiempo real aumentaron un 40% a nivel global. Estos sistemas llegan a cubrir más del 25% de las transacciones minoristas digitales en el mundo y superan el 50% en mercados como India y Brasil. En Latinoamérica, Perú y Brasil encabezaron el alza de este segmento en el último período, aunque Argentina reúne el mayor impulso en perspectiva de crecimiento.

La preferencia argentina por los pagos de cuenta a cuenta se consolida no solo por la facilidad de uso, sino también por la confianza de los usuarios en la tecnología. El informe señala que la adopción acelerada de sistemas A2A y la integración de herramientas basadas en inteligencia artificial marcan el futuro cercano para operadores y usuarios del país. Además, la persistencia de la inflación en varias economías sudamericanas contribuye al interés por mecanismos alternativos de pago, entre ellos las stablecoins, que en 2024 alcanzaron una operatoria global de 26 billones de dólares, aunque solo el 1% de ese volumen corresponde al uso en pagos “del mundo real”.

En el ecosistema argentino, los ingresos transaccionales sobresalen como el principal factor de expansión para los próximos cinco años, mientras la infraestructura local demuestra flexibilidad para integrar nuevas tecnologías y modelos de negocio orientados al pago digital. El sector fintech, de acuerdo al análisis de BCG, crece por encima de los actores tradicionales a nivel global, con tasas del 23% anual y una inversión acumulada de 135 mil millones de dólares en los últimos 25 años. En el rubro específico de pagos, las fintech generan el 45% de los ingresos totales de la industria fintech.

El análisis sectorial de BCG marca que en la región latinoamericana las tarjetas de crédito todavía representan cerca del 50% del total de ingresos transaccionales, en particular en mercados como Chile y Colombia, donde su peso se mantiene. Al mismo tiempo, crece la importancia de los pagos digitales en todos los segmentos y la inestabilidad de precios en algunas economías impulsa la adopción de activos alternativos y soluciones rápidas y seguras.

Advertisement

BCG alerta que las empresas que deseen destacar en la industria de pagos deberán incorporar rápidamente estas tendencias en sus modelos de negocio y operación. Gonzalo Troncoso, al describir el escenario de transformación tecnológica, apunta que no basta la adopción ágil de tecnología. “Los ganadores en la industria de pagos no serán solo quienes adopten rápido la tecnología. Serán aquellas empresas que integren las nuevas tendencias en sus modelos de negocio y operación, y en sus propuestas de valor para los clientes”, según su declaración recogida por BCG.

La proyección global indica que los sistemas en tiempo real todavía están en fases iniciales en regiones como Medio Oriente y África, aunque se espera que su adopción supere el 50% en 2030. En América Latina, el protagonismo actual se asienta en los países que aceleran la migración hacia plataformas digitales, con la Argentina a la cabeza por su tasa de expansión y por el volumen creciente de operaciones A2A en el total de pagos diarios.

Por último, el informe de BCG se apoya en el modelo Global Payments Model, herramienta propia que permite una mirada integral de las tendencias en servicios digitales para las próximas décadas. Señala además el papel de las fintech en la innovación y el valor estratégico de la integración tecnológica para acompañar los cambios en el comportamiento de los usuarios y la regulación financiera.

Advertisement



Corporate Events,South America / Central America,RIO DE JANEIRO

ECONOMIA

El sueldo que cobrará un empleado de Banco Galicia, tras nuevo aumento

Published

on


El gremio que aglutina a los trabajadores del sector cerró una nueva actualización salarial. Además, el próximo mes recibirán un súper bono por su día

21/10/2025 – 18:51hs

Advertisement

La Asociación Bancaria viene de firmar un nuevo aumento de sueldo, tras revelarse el dato de inflación oficial correspondiente al mes de septiembre. En este marco, y como todos los meses, los empleados bancarios recibirán una actualización salarial en línea con el IPC del Indec (2,1%, en este último caso).

Además, los trabajadores del sector se preparan para recibir un atractivo bono para el Día del Trabajador Bancario, que se celebra en noviembre.

El incremento incluirá a empleados de bancos como Galicia, Macro, Patagonia, Santander, HSBC, entre otros.

Advertisement

Aumento de sueldo para empleados de Banco Galicia: cuánto cobrarán

Según indicó el secretario general del gremio de bancarios, Sergio Omar Palazzo, el sueldo básico de un empleado que recién se incorpora en la actividad será de 1.915.982,88 pesos, contando el ROE (participación en las ganancias). Si a eso se le suma el plus salarial previsto para el próximo mes (1.708.032,46 pesos), el sueldo total para el 11.º mes de este año rondará los $3.620.000.

Vale aclarar que estos montos no contemplan ningún adicional como títulos, antigüedad o presentismo.

«Garantizamos que los trabajadores y trabajadoras bancarias continúen salvaguardando el poder adquisitivo de los salarios», sostuvo un referente del sindicato.

Advertisement

Sin embargo, los salarios en este y otros bancos pueden ser muchos más altos. Así lo confirmó el especialista en CV y búsquedas laborales @hernilamanna, a quien uno de sus usuarios le escribió: «Trabajo en un banco. 8 horas por día, 22 días hábiles de vacaciones, 4,9 millones de pesos netos». Y aclaró: «Soy Licenciado en Administración de Empresas de la UBA, posgrado en UADE y Maestría en capital de mercados de UCEMA».

Cómo postularse a un empleo en Banco Galicia

Aunque Banco Galicia no cuenta con vacantes laborales disponibles hoy, los interesados pueden enviar su CV de manera online para ser tenidos en cuenta para las diversas áreas con las que cuenta la entidad.

Advertisement

La forma más fácil de postularse a un empleo será de la siguiente manera:

  1. Ingresar al portal oficial de empleos de Banco Galicia, mediante este link: empleos.galicia.com.ar/bancogalicia/
  2. Hacer clic en el botón «quiero saber más»
  3. Finalmente, habrá que dirigirse a la opción «Quiero postularme» y «enviar candidatura ahora».
image placeholder

Banco Galicia permite enviar un CV, de manera online, en cualquier momento.

Advertisement

Finalmente, el banco nos pedirá completar un formulario con un correo electrónico válido, datos de contacto y perfil de Linkedin.

iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,empleados bancarios,gremios,sueldo,bancos

Advertisement
Continue Reading

ECONOMIA

Habilitaron a una aerolínea argentina fundada por jóvenes a operar vuelos locales e internacionales

Published

on


Humming Airways fue fundada en abril de 2024

La Subsecretaría de Transporte Aéreo del Ministerio de Economía autorizó a la empresa Humming Airways S.A. para operar servicios regulares y no regulares, tanto internos como internacionales, de transporte aéreo de pasajeros y cargas en la Argentina.

Esto responde a una solicitud formal de la nueva aerolínea fundada por tres jóvenes emprendedores, que había requerido los avales necesarios para explotar servicios aéreos.

Advertisement

El pedido fue evaluado en el contexto del Reglamento de Acceso a los Mercados Aerocomerciales, aprobado por el Decreto 599/2024, que regula la obtención de permisos para operar vuelos regulares y no regulares, tanto de pasajeros como de carga, y establece los requisitos técnicos, económicos y jurídicos para los operadores.

La disposición destaca que la empresa cumplió con todas las exigencias legales y reglamentarias, incluyendo la acreditación de capacidad técnica y solvencia económica financiera, conforme lo exige el artículo 105 del Código Aeronáutico.

Además, la Dirección Nacional de Transporte Aéreo de la Administración Nacional de Aviación Civil emitió un dictamen técnico favorable, y tanto la ANAC como el servicio jurídico permanente intervinieron en el proceso, avalando la legalidad y viabilidad de la autorización.

Advertisement

De esta manera, el permiso otorgado habilita a Humming Airways S.A. a operar vuelos regulares y no regulares, internos e internacionales, de pasajeros y cargas, de forma combinada.

No obstante, la empresa deberá cumplir con un requisito adicional: acreditar la emisión de sus certificados digitales de explotador dentro de un plazo de 180 días corridos desde la obtención de las autorizaciones aerocomerciales. Si no lo hiciera, será intimada por única vez y por el mismo plazo, bajo apercibimiento de que se declare la caducidad automática de la autorización, según lo establece el artículo 28 del Reglamento de Acceso a los Mercados Aerocomerciales, de acuerdo con lo dispuesto en la disposición publicada esta madrugada.

La normativa también obliga a la empresa a ajustar la prestación de los servicios a los requisitos del Código Aeronáutico, los decretos reglamentarios vigentes y cualquier norma que se dicte durante el ejercicio de los derechos conferidos

Advertisement

La aerolínea nació en abril de 2024, comenzó ofreciendo servicios regulares comerciales, conectando Aeroparque con ciudades del interior. Lo distintivo de la línea aérea es que fue fundada por 3 jóvenes empresarios, que rondan los 20 años.

“Somos una empresa de transporte aéreo de personas, operando desde el Aeroparque Internacional Jorge Newbery en Buenos Aires, Argentina. Humming tiene como objetivo principal llenar el vacío en la conectividad aérea, llegando a destinos donde las aerolíneas convencionales no alcanzan. Nos enfocamos en conectar grandes ciudades que no fueron atendidas en materia aeronáutica, utilizando aviones eficientes, pero de menor tamaño para realizar vuelos regulares”, afirmaron desde la compañía, liderada por Francisco Simón Errecart (20 años), Santiago Leopoldo Lugones (21 años) y Danilo Enrique Massalin Dammann (21 años).

El vuelo inaugural había sido en diciembre de 2024 y contó con la presencia y apoyo de funcionarios del Gobierno. “Hoy con el secretario de Turismo, Deportes y Medio Ambiente, Daniel Scioli, y el subsecretario de Transporte Aéreo, Hernán Gómez, acompañamos a Francisco Errecart de Humming Airways en el vuelo inaugural a Villa María y Venado Tuerto. Una nueva línea comercial, 100% argentina, 100% privada, creada por un grupo de jóvenes emprendedores (¡Francisco tiene 20 años!). Es la desregulación del mercado aerocomercial hecha realidad. Esperemos este sea un ejemplo de las posibilidades de otras conexiones aéreas en nuestro país”, publicó el ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger.

Advertisement
Vuelo inagural de Humming Airways
Vuelo inagural de Humming Airways con funcionarios del Gobierno

“La idea surgió en enero del año pasado (2024), cuando un amigo me comentó que se tomaba vuelos privados todas las semanas desde San Fernando a Venado Tuerto, por trabajo, a USD 3.000. Me consultó si existía la chance de hacerle precio para un grupo de 10 personas y así fue que nos dimos cuenta de que hay una demanda insatisfecha”, contó Errecart, al recordar los orígenes de su empresa.

Continue Reading

ECONOMIA

Así saltará el dólar post elecciones, según el precio que inversores pactan en mercado de futuros

Published

on



A pocos días para las elecciones nacionales, el precio del dólar está reflejando el clima de tensión que generan los diferentes escenarios posibles, escalando alrededor de 8% en todo el mes. En este marco, la cotización que está negociando el mercado para los próximos meses se encuentra al alza y refleja la incertidumbre que existe tanto desde lo político como desde la falta de definición de la política cambiaria.

Pese a la intervención directa del Tesoro de Estados Unidos, el precio del dólar oficial mayorista sigue subiendo y alcanzó este martes el techo de la banda de los $1.491. Por lo que también el Banco Central debió salir a vender divisas tras casi un mes de calma para mantenerlo «a raya», y se desprendió en la jornada de u$s45,5 millones

Advertisement

Incluso, los dólares financieros, sobre todo el contado con liquidación, que es el que utilizan las empresas e inversores del exterior para «sacar» las divisas del país, pasó los $1.600.

Cuánto saltará el dólar post elecciones

En este escenario, en el mercado de opciones y futuros del Matba-Rofex las cotizaciones negociadas para el billete estadounidense para los próximos meses también muestra una tendencia ascendente: este martes se operó un valor de dólar mayorista de $1.500,5 para fin del corriente mes. Por lo que, de llegar a esa cifra, el incremento en todo octubre puede alcanzar el 8,7%.

En tanto, para fines de noviembre ya se está negociando un tipo de cambio de $1.561, mientras que para fin de año el precio pactado es de $1.609, según las operaciones realizadas en el mercado de futuros.

Advertisement

En resumidas cuentas, en la City se está aguardando que en todo el 2025 la devaluación puede llegar al 56%, un porcentaje que supera al movimiento proyectado para los precios de la economía.

Es que, según el último Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) que publica en el Banco Central, en base a una encuesta entre unos 40 economistas, la inflación esperada para todo 2025 es de 30%.

Precio del dólar bajo tensión

Por lo pronto, los anuncios de total apoyo de Estados Unidos al gobierno argentino, con el swap de u$s20.000 millones y la «compra de pesos» de forma permanente, no lograron tranquilizar al mercado doméstico en la previa electoral. 

Advertisement

Es que se está poniendo en juego el apoyo a la gestión de Javier Milei, a lo que se le suman los ruidos económicos por la percepción en la City que hace falta un cambio en la política monetaria, debido al bajo ingreso genuino de divisas y a la marcada salida de dólares por atesoramiento, compras al exterior y turismo internacional.

«El Gobierno continúa con anuncios buscando calmar la volatilidad en los mercados. La agitación sigue presente, con inversores que buscan señales que garanticen la llegada de divisas al país. En ese sentido, apuesta a concretar el financiamiento extra con los bancos norteamericanos», resume Ignacio Morales, jefe de inversiones de Wise Capital, que prevé que continúe la tensión durante los próximos días.

En este marco, el banco de inversión estadounidense Morgan Stanley anticipó hace pocos días que la política monetaria y cambiaria de Argentina «deberá experimentar ajustes significativos» luego de las elecciones presidenciales del 26 de octubre. 

Advertisement

Así, entre los tres escenarios electorales posibles que plantea esta entidad internacional, estima que el precio del dólar puede irse a los $1.700, e incluso, en un marco de resultados negativos, indica que puede superar los $2.000.

Al respecto, Florencia Fiorentín, economista jefa de la consultora Epyca, afirma a iProfesional: «Ya es evidente que el nuevo piso está más cerca de $1.500 que de $1.400».

Otra referencia son los analistas relevados en el reciente informe mundial FocusEconomics, en el que se encuestan más de 40 expertos de bancos y consultoras locales y mundiales, donde estipularon que el precio de dólar más alto esperado para Argentina para fin de año llega hasta los $1.756.

Advertisement

El dólar, ¿quedó caro o barato?

Si se compara el valor del dólar actualizado por inflación de los últimos 10 años, se recuerda que al comienzo de la gestión del Presidente Javier Milei, en diciembre de 2023, el blue se ubicaba en $1.070. Y a las pocas semanas llegó a un máximo de $1.255.

Es decir, una cifra que casi dos años después hoy se ubica nominalmente apenas 23% más alta de los $1.545 presentes en la plaza informal.

Y si se traslada la inflación acumulada durante toda la gestión de Milei al valor que tenía el dólar informal al inicio de la misma, hoy el precio del billete debería ubicarse en torno a los $2.400. Un 55% más que el valor de ahora.

Advertisement

Antes de la escalada de las últimas semanas, el precio del blue había alcanzado su último precio nominal más elevado en la historia el 12 julio del año pasado, cuando llegó a los $1.500. Ese valor, ajustado por el índice de precios acumulado desde entonces hasta el presente, equivale en la actualidad a unos $2.030. Es decir, 31% más que hoy.

Por otra parte, si se comparan los valores más altos a los que tocó el blue en los últimos 10 años, el máximo alcanzado se registra en octubre de 2020, en plena crisis desatada por la pandemia, cuando tuvo un valor actualizado de $4.350. O sea, 181% más alto que el precio presente del billete informal.

En conclusión, más allá de la escalada de los últimos días y de la tensión en el mercado, los $1.545 actuales en el segmento informal son unos de los precios más bajos de los últimos 10 años.

Advertisement

iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,dólar hoy,ahorro,precio dólar,precio,cotización dólar,inversión

Advertisement
Continue Reading

Tendencias