ECONOMIA
Así podés invertir en cauciones y ganar el doble que con un plazo fijo

Una polémica jugada del Gobierno provocó que esta inversión se convirtiera en furor entre los inversores. Se adquiere en pesos y desde el celular
22/07/2025 – 17:34hs
Tras una reciente medida del Gobierno, las billeteras virtuales, que ofrecían hasta 30% de TNA, comenzaron a perder atractivo. Junto con la eliminación de las LEFI, los inversores comenzaron a migrar hacia otro tipo de inversiones (más flexibles, de fácil rendimiento y con disponibilidad inmediata).
Un grupo de asesores de Criteria lo aclara: «La desaparición de las LEFI, sumada a la política monetaria restrictiva, redujo la oferta de pesos en el mercado y desarmó el mecanismo tradicional de referencia para las tasas. El BCRA abandonó la tasa objetivo, la liquidez se tornó un bien escaso y los inversores buscaron refugio en opciones que premien la agilidad y el rendimiento real».
Cauciones bursátiles: por qué inversores ahora eligen este mecanismo
En este contexto, las cauciones bursátiles comenzaron a ganar protagonismo, ya que se pueden comprar en pesos, desde el celular y generan rendimientos diarios.
Para tener una noción, estos instrumentos llegaron a pagar una tasa nominal anual del 120%, mientras que el plazo fijo tradicional rinde hasta 32% anual y las cuentas remuneradas no pasan del 27%.
Vale aclarar que la caución a 1 día permite retirar el capital en solo 24 horas, un gran beneficio respecto del plazo fijo bancario.
Otra opción son las LECAP, aunque requieren inmovilizar los fondos por 15, 30, 60 o 90 días.
¿Cómo generan rendimientos las cauciones bursátiles?
Se trata de un préstamo de muy corto plazo entre inversores y operadores del mercado. Aquel que presta sus pesos, recibe una tasa que se negocia diariamente y, como garantía, adquiere títulos públicos o privados, lo que reduce prácticamente a cero el riesgo de impago.
Al otro día, el capital vuelve a la cuenta del inversor junto con los intereses, como si fuera un plazo fijo de solo 24 horas.
¿Cómo invertir en cauciones en pesos y desde el celular?
Las cauciones bursátiles se pueden adquirir al igual que cualquier otro instrumento financiero (acciones, bonos, ON o Cedears).
Basta con tener con una cuenta comitente de una sociedad de bolsa (o broker) como Balanz, Cocos Capital o IOL, o una cuenta bancaria (con posibilidad de inversiones de este tipo).
Al validar nuestros datos y habilitar la cuenta, se deberá transferir el dinero desde una billetera virtual como Naranja X o Mercado Pago, o desde una caja de ahorro, y desde la aplicación o plataforma web bursátil comenzar a operar.
Habrá que seleccionar el instrumento «Caución Bursátil», elegir el plazo (de 1 a 14 días) y el monto que se desea invertir. Al otro día, se acreditarán los intereses y el capital inicial invertido.
Esta inversión se puede realizar todos los días, previendo cómo evoluciona la tasa. No requiere montos mínimos elevados.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,tasas,plazo fijo,inflacion,cauciones
ECONOMIA
Marcha de San Cayetano reabre el debate sobre los verdaderos indicadores de la pobreza

Ahora que, gracias a la serie de televisión protagonizada por Leonardo Sbaraglia, volvió el interés por lo ocurrido en los años del menemismo, quizás en el ámbito político tomen nota de una situación aparentemente contradictoria: en mayo de 1995, Carlos Menem fue reelecto en primera vuelta con un contundente 49,9% de los votos, pero al mismo tiempo había una alarma social por el salto del desempleo al 18%. La imagen más impactante de aquel año fue la celebración de San Cayetano: el 7 de agosto se formó una cola de 30 cuadras frente a la iglesia de Liniers para pedirle ayuda al santo patrono del trabajo.
Treinta años después, algunas similitudes pueden llamar al asombro: Javier Milei aplica, como Menem un plan de ajuste con el objetivo de eliminar la inflación y estabilizar el tipo de cambio, pero sufre cuestionamientos por los costos sociales que surgen como contracara de los indicadores macro.
El presidente tiene, según la encuesta de la consultora Giacobbe, un llamativo 48% de aprobación de su gestión y le saca 10 puntos de ventaja al kirchnerismo en la intención de voto para las legislativas de octubre.
Y, como hace tres décadas, esa situación convive con un cambio en el ranking de preocupaciones de la población: un sondeo de la Universidad de San Andrés muestra que la inflación pasó de liderar la lista con 60% de menciones a un nivel actual de apenas 15%. Pero, como contracara, la falta de trabajo duplicó en dos años las menciones, y ya supera el 30%, con tendencia a la suba.
Hay sectores particularmente castigados por el mix de tipo de cambio bajo y apertura comercial. Es así que la Unión Industrial Argentina denunció que ese sector pierde empleos a un ritmo de más de 1.500 puestos por mes.
Todo el tiempo se conocen indicadores inquietantes al respecto: por caso, los despachos de cemento registraron en julio una caída mensual de 2,4%, mientras que la producción automotriz cayó un 12,7% mensual.
Hubo casos puntuales de alto impacto, como la suspensión del 80% de la producción en la planta de Villa Constitución de Acindar, por la caída de las ventas en el mercado interno. Pero el sindicato denunció que, además, había otro factor preocupante: la producción local está siendo desplazada por la importación desde China, que es realizada incluso por la propia Acindar.
Y en la industria textil, uno de los más impactados por la apertura arancelaria, se denunciaron casos de «dumping» que llevaron la participación de productos importados a 67% del mercado, cuando el promedio de la última década fue de 55%.
El clima se enrareció todavía más por la abrupta suba de las tasas de interés, que lleva a los economistas a adelantar un enfriamiento en el crédito a la producción y al consumo.
Guerra de relatos, al rojo
Es en ese contexto que se intensificó la clásica «guerra de relatos» respecto de si la situación social del país está mejorando o empeorando. El propio Javier Milei hizo su aporte con la polémica frase respecto de que, si fuera cierto que la gente no llega a fin de mes, «ustedes al caminar por la calle la tendría que ver llena de cadáveres».
La provocativa frase hizo explotar la polémica con argumentos estadísticos de ambos lados de la grieta. Así, se puso de relieve la mora bancaria en 4,5% -el doble del promedio reciente- y con tendencia al alza, por parte de familias que financian con tarjeta de créditos sus compras de subsistencia.
En cuanto al empleo, el último relevamiento del Indec marcó otro empeoramiento que lleva el índice a 7,9% -1,7 millones de desocupados-, mientras el principal rubro en el que se genera trabajo es el cuentapropismo y las changas del sector informal. Ese fenómeno es marcado sobre todo en la población de menos de 30 años, donde el 58,7% trabaja en situación irregular, con baja o nula cobertura social.
Pero, en simultáneo, esos datos negativos coexisten con una mejora en la medición de la pobreza. Un reporte de la consultora LCG marca que, al primer trimestre de este año, el índice había caído a 31,6%, el registro más bajo de los últimos siete años. Mientras que la indigencia -es decir, la población en situación de riesgo alimentario- cayó a 7% -casi la mitad de hace un año-.
Aun así, siguen siendo números impactantes: 15,3 millones de pobres, de los cuales 3,4 millones siguen en la indigencia.
Y el debate se centra en el tema del ajuste fiscal: ¿es bueno porque baja la inflación y eso reduce la pobreza? ¿O es malo porque ralentiza la actividad en sectores que dan empleo, como la obra pública?
El día de San Cayetano será uno de los escenarios en los que esa discusión alcanzará su máximo nivel de visibilidad a nivel político. Se organizó una marcha desde la iglesia de Liniers hasta la Plaza de Mayo, convocada por sindicatos, organizaciones sociales y estudiantiles, con la bendición de la Iglesia Católica y el acompañamiento de la oposición política.
Marcha de San Cayetano: de fiesta religiosa a manifestación política
Hace ya mucho tiempo que esta festividad religiosa tomó un tinte político. De hecho, será la novena marcha que parta desde Liniers. Esta vez, la primera desde el fallecimiento del papa Francisco, que siempre había apoyado ese evento. Por ejemplo, con mensajes como este: «Los pobres no solo padecen la injusticia, sino que también luchan contra ella».
Las marchas ocurrieron bajo gobiernos de diverso signo, desde el macrismo hasta el peronismo, con mensajes cada vez más críticos. El protagonismo del acto fue tomado por las organizaciones piqueteras, que reclamaron ayuda estatal y advirtieron sobre el riesgo de una ruptura en el tejido social.
Fue particularmente incómodo para el gobierno de Alberto Fernández y Cristina Kirchner la celebración de San Cayetano en 2021 y 2022, cuando el acto estuvo centrado en el reclamo por un «salario universal» y la denuncia de que los programas de asistencia eran «pan para hoy y hambre para mañana».
Fue en esos actos, además, que se consolidó el liderazgo de Juan Grabois, quien hoy pugna por mostrarse como la alternativa combativa en un peronismo fragmentado.
Se recuerda, por ejemplo, su advertencia de 2021 respecto de que la red de cohesión realizada por los movimientos sociales «no podrá evitar por mucho más tiempo el estallido del pueblo pobre que quiere algo más que el plato de comida que nuestras ollas populares ofrecen cotidianamente».
Al año siguiente, iría más lejos aún, al criticar con dureza al Gobierno con una frase que levantó polvareda: «¡Por qué no se dan cuenta de que no es política nada más, la puta madre! Es obvio que esto no da para más. Algunos gauchos acá estamos dispuestos a dejar nuestra sangre en la calle para que no siga habiendo hambre en la Argentina».
Grabois adelantó su presencia en la marcha de San Cayetano, con renovado discurso anti-Milei, donde destaca la crítica a la baja de impuestos a los productores rurales y el apoyo a las protestas contra los vetos presidenciales.
Agenda renovada y protesta callejera
Ahora están dadas las condiciones como para que San Cayetano vuelva a ser la plataforma de la protesta. La UTEP (Unión de Trabajadores de la Economía Popular) que es la organización que convoca oficialmente a la marcha y dice representar a «los descamisados del siglo 21» cuenta con una larga listas de argumentos nuevos. Por ejemplo, en el último reporte del Fondo Monetario Internacional se marca el compromiso del gobierno por depurar la selección de beneficiarios de los planes sociales.
Es algo que fue interpretado como un objetivo de recorte del gasto en la Asignación Universal por Hijo, uno de los pocos rubros donde no se había aplicado la «motosierra». Tras el desmantelamiento del plan Potenciar Trabajo, que tenía 1,2 millones de beneficiarios y estaba bajo la lupa política por ser administrado por la dirigencia piquetera, la AUH quedó como el principal canal de asistencia social.
Con una erogación de $2,7 billones en la primera mitad del año, la AUH representa casi un 5% de los gastos corrientes en el presupuesto del gobierno nacional.
Pero, más allá de los argumentos, lo que dejaron en claro los organizadores de la marcha de San Cayetano es su reivindicación de una política de protesta callejera, a la que ven como mecanismo más eficaz que la del debate partidario.
«El proceso electoral es importante, pero para nosotros la calle es fundamental para ponerle límite, freno, y apostar a que esta pesadilla termine lo más rápido posible», sintetizó Alejandro Gramajo, prosecretario de la UTEP.
La advertencia de la Iglesia
Podría pensarse que, desde el punto de vista del gobierno, este tipo de marchas resultan beneficiosas políticamente, porque exacerban la grieta con sectores desprestigiados, como algunos líderes del movimiento piquetero.
Sin embargo, en el caso concreto de San Cayetano, hay un factor que pone un límite al discurso gubernamental y que supone una incomodidad: el apoyo explícito de la Iglesia a la protesta.
«En todo plan económico, cuidar el empleo debe ser una prioridad indeclinable», fue el mensaje de la Iglesia en una declaración emitida por la comisión ejecutiva de la Conferencia Episcopal.
Un documento que lleva la firma de dos arzobispos y tres obispos dejó una frase inquietante para Milei: «La falta de trabajo hiere profundamente la dignidad de las personas y puede conducir al desaliento, al aislamiento y a la pérdida de sentido. En todo plan económico, cuidar el empleo y las fuentes laborales debe ser una prioridad indeclinable. Ninguna medida puede considerarse exitosa si implica que los trabajadores pierdan su empleo o vivan con angustia e incertidumbre sobre su futuro».
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,san cayetano,desempleo,pobreza,indigencia,auh,gasto,ajuste fiscal,elecciones,javier milei,iglesia
ECONOMIA
A Mercado Pago le saltó una feroz competencia en Argentina: billetera virtual patea el tablero y compra banco

La fintech de la familia Mindlin va a competir contra bancos y contra otras billeteras. Qué entidad adquirió y qué productos brindará
06/08/2025 – 17:40hs
La fintech argentina Cocos busca seguir creciendo y no quedarse atrás frente a los anuncios de la competencia, como los planes de Mercado Pago de ser banco, y anunció que acaba de adquirir el 100% del Banco Voii en Argentina, para brindar una mayor variedad de servicios financieros y más productos.
En concreto, afirma que al incorporar una licencia bancaria, podrá ofrecer una gama más amplia de productos, incluyendo cuentas remuneradas, plazos fijos, cajas de ahorro y productos de crédito, «todo dentro de una experiencia simple, segura y 100% digital», afirman.
El cierre de la operación está sujeto al cumplimiento de condiciones habituales para este tipo de transacciones, incluyendo la aprobación del Banco Central de la República Argentina (BCRA) y se cancelará íntegramente en efectivo.
Banco Voii es una entidad muy chica, con foco digital, que cuenta con una sucursal en la Ciudad de Buenos Aires, donde apenas posee 131 cuentas corrientes abiertas y 222 cuentas de ahorro, según los últimos datos del Banco Central.
La participación en la cartera de consumo del sector privado de su cartera es del 94%, mientas que su margen de rentabilidad operativa sobre los gastos de estructura es de 16,8% de su facturación.
Los propietarios de Voii eran en un 71% Nexfin S.A. y en otro 22% la firma Arroyo Ubajay S.A.
Cocos y compra de banco para competir
Es decir, con esta adquisición, Cocos obtiene una licencia bancaria para ofrecer más servicios financieros, bajar los costos para brindar créditos y poder competir contra productos bancarios. Además, para hacerle frente a los proyectos de otras billeteras digitales, como Mercado Pago, que anunció recientemente que está tramitando la licencia bancaria en Argentina, algo que ya hizo en México y Brasil.
«Esta adquisición confirma el rumbo estratégico de Cocos y la solidez de nuestro modelo de negocios. Crecemos sin necesidad de aumentos de capital ni inversores, lo que reafirma la sostenibilidad de lo que estamos construyendo. Reinvertimos lo generado y apostamos al sector y al país, con el objetivo de seguir simplificando el acceso a los servicios financieros a cada vez más personas», señala Nicolás Mindlin, presidente y cofundador de Cocos.
A ello suma Ariel Sbdar, CEO y cofundador de esta billetera: «Nos criamos en un sistema financiero que siempre te dejaba afuera. Cocos nació para romper con eso, y esta compra es parte de esa misma historia. Es como cuando navegás: necesitás un buen barco, pero sobre todo saber a dónde vas. Y nosotros tenemos claro el rumbo. Este paso nos da más potencia para seguir haciendo lo que mejor sabemos: construir productos simples, útiles y que de verdad cambian cómo la gente se relaciona con su plata».
En lo que va del año, Cocos superó el millón de usuarios. Sus fondos comunes de inversión, tanto en pesos como en dólares, ya administran más de u$s700 millones en activos.
Además, la compañía amplió su propuesta con nuevas soluciones de pago, una funcionalidad para usar Pix en Brasil, y una tarjeta MasterCard internacional que permite pagar en dólares sin impuestos.-
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,banco,billetera electrónica,inversión
ECONOMIA
Las acciones argentinas saltan hasta 6,5% en Wall Street: el ranking con los ADR que más suben

El S&P Merval avanza 2,3% este miércoles, mientras los ADR cotizan también con fuerte suba en Wall Street, con subas que alcanzan el 6,5%. Los bonos también operan en positivo, con crecimientos de hasta un 1%.
Las subas de las acciones argentinas en Nueva York son encabezadas por energéticas, mientras que solo tres operaban en terreno negativo.
A continuación, el ranking de las que más suben este miércoles:
- Pampa Energía sube 6,5%
- Edenor: 5,5%
- Banco Supervielle: 5,3%
- Telecom: 4,4%
- Irsa: 4%
- BBVA: 4%
- Grupo Financiero Galicia: 3,9%
- Central Puerto: 3,7%
- YPF: 3,3%
Por el contrario, solo las acciones de tres empresas operan negativo: Tenaris, Globant y Mercado Libre, que se hunde 3,2%.
«Pese a la reciente volatilidad en el mercado de pesos, destacamos que los soberanos en dólares mostraron una notable resiliencia al mantenerse relativamente inmunes. En nuestra visión, la trayectoria del crédito seguirá dependiendo, en gran medida, de los próximos resultados electorales», plantearon desde Portfolio Personal Inversores (PPI).
El dólar se calma por efecto del carry trade
Por qué baja el dólar, según analistas del mercado
El dólar oficial vuelve a bajar este miércoles, al caer 0,4% a $1.345 en el Banco Nación. También ceden el MEP, a $1.336, y el CCL, a $1.339. En tanto, el blue cae hasta los $1.320.
«No es un hecho aislado. El lunes, el complejo agroexportador liquidó más de u$s100 millones, el BCRA siguió activo en dólar futuro y la demanda por cobertura se fue diluyendo. La suba del precio del dólar también alienta ventas y seguramente hay compromisos de venta que deben cumplirse», afirma el operador de cambios Gustavo Quintana.
En diálogo con iProfesional, Martín Genero, analista de Clave Bursátil, agrega que el retroceso en la cotización del dólar se explica por mayor oferta de divisas del sector agroexportador, incentivada por un tipo de cambio más alto y la baja de retenciones. Además, sostiene, el mercado se va animando más al carry trade, en parte motivado por la calma cambiaria.
«En estos días hay más oferta de dólares en el mercado cambiario. Parece que este incremento en la oferta en parte se explica por apuestas de los inversores para estrategias de carry trade, luego de varias jornadas de mayor calma en los precios del dólar y en las tasas de interés en pesos», coincide el analista Gustavo Ber.
Pablo Lazzati, CEO de Insider Finance, agrega ante iProfesional que esta semana se observan menos pesos circulando en la economía, producto de la absorción monetaria que llevó adelante el Banco Central y el aumento de los encajes bancarios. El menor sobrante de pesos en el mercado financiero, afirma, también contribuye a contener las presiones sobre el tipo de cambio.
Cuáles son las inversiones ganadoras en lo que va del 2025
La escalada que tuvo el precio del dólar en los últimos días de julio no fue suficiente para que se transforme en la inversión más ganadora de julio, debido a que fue superado con un margen interesante por el Bitcoin y las acciones argentinas. En todo el año, el dólar tampoco se posiciona como ganador, ya que lideran el oro y la criptomoneda como las opciones más rentables.
Para determinar las alternativas de inversión más ganadoras, se tomó como ejemplo un monto inicial de $1 millón destinado a las diversas propuestas más utilizadas, como el dólar en las distintas versiones (oficial, MEP y blue), plazo fijo tradicional y UVA, acciones de empresas líderes (Merval), oro y Bitcoin, donde se analizó su rendimiento en todo este año y desde comienzos de 2024 hasta el presente.
Así, se determina que la inversión más rentable de todo julio fue el Bitcoin, que avanzó alrededor de 22% en pesos en todo el mes, debido a que llegó a un precio máximo en torno a los u$s120.000.
En segundo lugar, el instrumento más ganador del mes pasado fue el índice de acciones de empresas líderes, el Merval, que avanzó 16,4% en dicho período. Incluso, algunos papeles, como Transener, llegaron a trepar hasta cerca de 30% en todo julio.
Y en tercer lugar se ubicaron el dólar oficial y los financieros (MEP y contado con liquidación), que avanzaron un promedio cercano al 13% en todo el mes pasado.
Es decir, superaron con creces a la inflación registrada, que se ubicó por debajo del 2% mensual, según proyecciones de algunos economistas privados.
Y también, los instrumentos de ahorro mencionados le ganaron de forma notoria a la renta en pesos, donde un plazo fijo tradicional se ubica en la actualidad entre 2,5% a 2,7% cada 30 días, ya que ofrece una tasa nominal anual (TNA) en torno al 30% al 33%.
«Las expectativas de descenso del ciclo de liquidaciones de divisas del agro, la demanda estacional por turismo y el atractivo de los viajes al exterior por el ´dólar barato´, generó más demanda de billetes estadounidenses y una fuerte suba en su precio. Sin embargo, la valorización del Bitcoin y del Merval quitaron el liderazgo a la recuperación de la divisa estadounidense», detalla Andrés Méndez, director de AMF Economía, a iProfesional.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,mercados,inversion,dolar
- CHIMENTOS23 horas ago
Malas noticias para Wanda Nara: por qué la bajaron misteriosamente de MasterChef: «No va a salir este año»
- DEPORTE23 horas ago
El Como de Fàbregas, el nuevo rico de Italia
- POLITICA21 horas ago
Sebastián Pareja justificó el armado de listas de LLA en la Provincia: “El desafío era dar una opción diferencial”