Connect with us

ECONOMIA

ATE busca declarar inconstitucional el DNU que limita el derecho a huelga

Published

on


La denuncia cayó en el juzgado nacional de 1ª Instancia del Trabajo Nº 20. El gremio solicita que «se actúe con rapidez» y que el decreto quede suspendido

23/05/2025 – 16:55hs

Advertisement

La Asociación Trabajadores del Estado (ATE) presentó un amparo ante la Justicia para que se declare inconstitucional el DNU 340/25 por limitar el derecho a huelga. La denuncia recayó en el Juzgado Nacional de 1ª Instancia del Trabajo Nº 20, en tanto que el secretario General del gremio, Rodolfo Aguiar, afirmó: «Esperemos que la Justicia actúe con rapidez. Los efectos de este decreto deben ser suspendidos inmediatamente».

Subrayó que «prácticamente el mismo texto ya fue declarado inconstitucional. En esta instancia, no hay otra cosa que hacer más que ratificar lo anteriormente sentenciado. Muchas de las actividades que se plantean como esenciales las brinda el Estado». Agregó que, «por lo tanto, esta norma dictada por el Ejecutivo nos afecta de manera directa a ATE y a todos los trabajadores estatales».

ATE exige anular el DNU que limita el derecho a huelga

Si bien todavía no se conoce ninguna denuncia por parte de la Confederación General del Trabajo (CGT), lo cierto es que varios de sus dirigentes como el cotitular de la central, Héctor Daer, y el Adjunto, Andrés Rodríguez, anunciaron que los abogados cegetistas presentarán las demandas judiciales contra el decreto 340.

Advertisement

En el documento presentado ante el Juzgado Nacional de 1ª Instancia del Trabajo Nº 20, ATE sostuvo que «la afectación ilegal, arbitraria y manifiesta del derecho de huelga, al principio de progresividad y al de libertad sindical’. Además, exigió que se dicte una medida cautelar para que se suspendan los efectos del decreto y no tenga vigencia mientras dure la medida cautelar».

Aguiar planteó: «Estamos frente a una inconstitucionalidad manifiesta. El derecho de huelga es nuestro derecho más importante. Si nos lo quitan, a los trabajadores no nos queda nada». Indicó que «este decreto se lo escribieron al presidente, las multinacionales y los grandes grupos empresarios del país. Tenemos que atacar en la Justicia y en la calle».

La CGT presentará un reclamo judicial entre lunes o martes

El DNU 340/25 modifica el artículo 24 de la Ley 25.877, ampliando los servicios considerados «esenciales». Aquellos que estén contemplados en esta categoría deberán garantizar un 75 por ciento de la prestación durante las huelgas, dejando así sin efecto las medidas de fuerza. Hasta antes de la publicación del decreto, se consideraba esencial aquel servicio cuya interrupción pudiera poner en peligro la salud, vida o seguridad de la población, siguiendo los lineamientos de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

Advertisement

En tanto, Daer descartó que el consejo directivo de la CGT esté analizando la realización de un nuevo paro nacional, aunque criticó el decreto que elimina el derecho de huelga y anunció que retomarán la vía legal para hacer escuchar su posición. Indicó que «están reiterando lo mismo que estaba establecido en el decreto DNU 70/23, donde pretendían cercenar el derecho de huelga para muchas actividades, llevándolo a la imposibilidad de tener una medida de acción directa».

En este sentido, sostuvo: «Esto fue rechazado primero por amparo, y después en primera y segunda instancia, con fallo firme. Cambiándole un rubro de lo que llaman trascendental a esencial, volvieron a sacar el mismo DNU. Para nosotros sigue vigente la suspensión».

El también titular del gremio de la Sanidad adelantó que «entre el día lunes y martes estamos actuando nuevamente en la Justicia. Estamos seguros de que se va a sostener lo que ya predijo la Justicia en primera y segunda instancia con respecto a este tema».

Advertisement

Daer visitó ayer la Casa Rosada para ver al jefe de Gabinete, Guillermo Francos, por temas justamente de la actividad de la Sanidad. Si bien no dio detalles de la charla, fuentes cercanas confirmaron que se discutieron las medidas que tomó el gobierno esta semana. Aun sin acuerdos, Francos sigue siendo un interlocutor válido para varios miembros de la CGT.

iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,gremios,cgt,gobierno,dnu

Advertisement

ECONOMIA

Las tarifas de gas serán más caras desde octubre en algunas provincias

Published

on



Por sexta vez en lo que va del año, la administración de Javier Milei volvió a subir el recargo tarifario que tienen las facturas de gas para poder cubrir los subsidios que benefician a 4,2 millones usuarios residenciales de las provincias que integran la denominada «Zona Fría».

La tasa específica sobre el precio del gas natural, que estaba en el 6,68% se elevó al 7%, y, de acuerdo con los cálculos de los especialistas de sector, la incidencia promedio en las facturas finales de los clientes hogareños rondará entre $15 y $28 según la segmentación tarifaria y los niveles de consumo.

Advertisement

Tarifa de gas: el Gobierno anuncia aumento para cubrir subsidios

Si bien el impacto en las boletas no resulta significativo, la medida adoptada por la resolución 1448/25 del ministerio de Economía deja en claro que la intención oficial es no girar más recursos al «Fondo Fiduciario para Subsidios de Consumos Residenciales de Gas» y trasladar a los usuarios los pagos que demande el mantenimiento ese esquema de compensaciones.

En los fundamentos de la resolución, la gestión libertaria destacó que «la política de mantener un esquema de subsidios generalizados y crecientes en el tiempo, implementada a través de los aportes del Tesoro Nacional, resulta incompatible con la situación financiera por la que atraviesan las cuentas públicas, encontrándose el Estado Nacional imposibilitado de continuar realizando dichos aportes que funcionaron como un subsidio generalizado a toda la demanda implementado por las administraciones anteriores».

En la parte resolutiva, la medida establece que el nuevo recargo previsto en el artículo 75 de la ley 25.565 «será equivalente al 7 % sobre el precio de gas natural en el Punto de Ingreso al Sistema de Transporte (PIST), por cada metro cúbico (m3) de 9300 kilo calorías que ingrese al sistema de ductos».

Advertisement

Polémica por el régimen de «Zona Fría»

Inicialmente, el régimen tarifario especial de Zona Fría alcanzaba a 850.000 hogares de la Patagonia, la Puna y Malargüe, y se financiaba con un recargo en las facturas de 4,46% pagado por los usuarios del resto del país.

Tras un proyecto impulsado por el diputado Máximo Kirchner y los técnicos energéticos de La Cámpora, en 2021 la administración de Alberto Fernández aprobó la ampliación de los beneficios tarifarios a otros 3,1 millones de usuarios residenciales de distintas provincias del país. En ese momento, el recargo tarifario para atender el pago de esos subsidios había sido fijado en el 5,44% del precio del gas natural.

La expansión del régimen incorporó a gran parte de la provincia de Buenos Aires, centro y sur de Córdoba, sur de Santa Fe, Mendoza y casi la totalidad de San Luis.

Advertisement

Por esa vía, la mitad de los usuarios del servicio de gas natural por redes de todo el país comenzaron a recibir subsidios estatales. En la práctica, los beneficios en juego comprenden descuentos que van desde un 30% sobre la factura final hasta un 50% en los casos de jubilados, receptores de AUH, pensiones, asignación por embarazo, seguro de desempleo o electrodependientes.

Según un informe de la consultora Economía y Energía, el total de beneficiarios de los subsidios por Zona Fría asciende a 4,2 millones de usuarios, de los cuales 72% reside en Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe y Mendoza. Esta última provincia tiene una temperatura promedio igual a la media nacional; mientras que Buenos Aires, Córdoba y Santa Fe las marcas superan ese registro. En cambio, las provincias patagónicas, que enfrentan las temperaturas más bajas del país y que eran las destinatarias iniciales de los subsidios, concentran solo el 17% de los beneficiarios del sistema.

El estudio de la consultora —que dirige el economista, Nicolás Arceo—precisó que uno de los principales efectos negativos y no deseados de la ampliación del régimen ha sido el hecho de que, entre 2021 y 2024, el consumo por hogar se incrementó un 7% en las regiones que se incorporaron al esquema de Zona Fría a contramano de lo que pasó en las provincias que quedaron por fuera del programa, donde la demanda unitaria de gas cayó hasta un 9%.

Advertisement

El trabajo alertó que «por la creciente concentración de los beneficiarios en las provincias más favorecidas económicamente y la persistente falta de un enfoque sostenible en el consumo de gas; el régimen de Zona Fría parece estar en una encrucijada que exige una revisión profunda para garantizar que el beneficio sea justo y eficiente para todos los sectores del país».

Desde el año pasado, el Gobierno viene advirtiendo que «la ampliación a zonas templadas desvirtuó la lógica original del régimen, que durante casi veinte años priorizó regiones de bajas temperaturas y menores ingresos».

Según la visión oficial, tal como funciona ahora el esquema de Zona Fría, «no distingue el ingreso socioeconómico, ni el poder adquisitivo de los hogares que se ven beneficiados, lo cual lleva a tener que subir constantemente los recargos tarifarios que iban a financiar esos subsidios».

Advertisement

Tras desembarcar en la Casa Rosada, la gestión mileísta buscó derogar la normativa de Alberto Fernández, que había extendido los subsidios por medio del proyecto de la llamada «Ley Ómnibus». Pero el intento no prosperó por la resistencia de los gobernadores y legisladores de las provincias beneficiarias.

Desde mediados de 2024, comenzó a subir gradualmente el recargo específico a todos los usuarios del servicio de gas. En abril de este año, el porcentaje ya había llegado a 6% y en junio, volvió a escalar a 6,2%. Un mes después pasó al 6,6% y en agosto saltó al 6,8%. Ahora, en octubre, el recargo será del 7% y no se descarta que siga subiendo en los próximos meses.

La intención del Gobierno es eliminar la ampliación de beneficiarios que se dio en 2021 y mantener los subsidios de Zona Fría para la región patagónica, la Puna y el departamento mendocino de Malargüe, tal como establecía el régimen originario de 2002.

Advertisement

Con ese objetivo, incluyó el proyecto de Presupuesto 2026, dos artículos referidos a esta cuestión. Uno prevé la derogación de los principales puntos de la ley 27.637 que había extendido los subsidios.

El otro, en tanto, contempla dos modificaciones relevantes: eleva el recargo hasta un 7,5% del precio del gas y faculta a las autoridades económicas a aumentar el mismo cuando lo considere necesario hasta un 50% más.

Advertisement

iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,tarifas,gas,gobierno

Continue Reading

ECONOMIA

El dólar oficial cerró en $1.400 y los operadores aseguran que hubo ventas oficiales en el mercado

Published

on


La sede del Banco Central, en el microcentro porteño.

Las reservas internacionales brutas del Banco Central bajaron USD 748 millones o 1,8% en el día, a USD 40.374 millones. Fuentes de la entidad precisaron a Infobae que la mayor parte de la baja es explicada por movimientos habituales de los bancos, que retiran divisas depositadas en cuentas del BCRA para dar cumplimiento de la normativa de posición global neta en moneda extranjera exigida a las entidades. Estos dólares regresarán para integrarse a reservas a partir del miércoles, con el inicio del mes de octubre.

Por otro lado, “hubo pagos por algo más de USD 120 millones a la CAF (Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe), el BIRF (Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento) y el Club de París», acotaron desde el Central. Las reservas del BCRA aumentaron USD 378 millones en septiembre.

Advertisement

Dado el esquema de bandas, el BCRA no intervino en la plaza de contado, mientras que se estima que el Tesoro estuvo presente en esta rueda con posturas de venta de contado para contener la suba del dólar mayorista, a la vez habría efectuado compras “en bloque” a agroexportadores, con un saldo aún sin precisar por fuentes oficiales.

Nicolás Cappella, analista de IEB detalló que “hoy era el último día de liquidación del campo y, como era de esperar, todos los dólares estuvieron demandados. Sin embargo, lo más llamativo fue que en el MULC apareció un paredón de USD 2.000 millones en $1.380. Por el volumen estimamos que es el Tesoro. Si bien, se operó poco en ese nivel, la verdad es que es preocupante que haya aparecido ahí. No encontramos explicación para hacer tanto esfuerzo en comprar dólares en $1.350 para luego venderlos en $1.380″.

Ventas oficiales acotaron el movimiento alcista del tipo de cambio, que hoy tocó máximos en $1.450 por unidad”, explicó Gustavo Quintana, operador de PR Cambios.

Advertisement

La ronda cambiaria evidenció una mayor presión alcista para el dólar, con un tipo de cambio mayorista que subió a $1.380 y obligó a posturas vendedoras atribuidas al Tesoro. Los dólares bursátiles avanzaron por encima de los $1.500, con una brecha de 9% respecto del oficial, después de la normativa del Banco Central para impedir ventas de dólares adquiridos en el mercado de cambios en la Bolsa, a través de títulos valores, lo que se denomina “restricción cruzada”.

Con el impacto financiero que significó la liquidación inmediata de 7.000 millones de dólares por parte de agroexportadores, debido a una suspensión temporal de las retenciones la semana pasada, y un manifiesto apoyo de Estados Unidos a la política del presidente libertario Javier Milei, el mercado doméstico viene de atravesar un maremoto en las cotizaciones.

El propio Tesoro argentino intervino por estos días en la recompra de divisas por más de USD 2.000 millones mediante operaciones “en bloque” dentro del circuito cambiario mayorista. Este martes también se observaron posturas de venta disponibles a $1.380 en el segmento de contado por un total de USD 1.500 millones, que por su magnitud fueron atribuidas al Tesoro, dado que el BCRA no puede intervenir dentro de las bandas de flotación. El límite superior del esquema cambiario se ubicaba este martes en 1.480,72 pesos.

Advertisement

Hasta días atrás, este diferencial era mínimo, pero la actual coyuntura obligó al Banco Central a reponer el una normativa vigente durante el control de cambios, mediante la cual quien compra dólares por la plaza interbancaria, no puede liquidarlo por 90 días en el “contado con liquidación” o su similar MEP, con lo que cortó ganancias extraordinarias que originaba la creciente brecha sin ningún riesgo operativo.

“Hoy la política te está llenando de ruido tu perspectiva”, dijo el presidente Milei durante una entrevista televisiva, donde explicó que esto genera alza en el riesgo país con salto en la tasa de interés, previo a las elecciones de medio término a desarrollarse a fines de octubre.

El mandatario sostuvo que frente a una clara desaceleración de la economía, con el aval del Tesoro estadounidense, “ya tenemos cerrado el financiamiento del 2026 y estamos trabajando con el del 2027”.

Advertisement

Este escenario hizo que el BCRA cierre septiembre con la venta de 1.110 millones de dólares de sus reservas, lo que no ocurría desde abril cuando Argentina selló un nuevo acuerdo con el FMI (Fondo Monetario Internacional) y se salió del “cepo” cambiario general.

Martin Mazza, director de MM Investments, consideró que “la economía argentina transita una etapa de fuerte incertidumbre, con un esquema de bandas cambiarias que el mercado descuenta en retirada y un dólar proyectado en la zona de $1.600–$1.700 para el primer trimestre de 2026, muy por encima de los techos actuales. A los niveles vigentes de tipo de cambio oficial, la presión sobre las reservas del BCRA volverá rápidamente una vez que el agro finalice la liquidación. La reciente baja de tasas tampoco ayuda a sostener el tipo de cambio, ya que el costo de oportunidad de mantener pesos es muy bajo para el inversor, lo que genera presión en el corto plazo».

“La inflación y el superávit se mantienen como ancla central, aunque el acceso al financiamiento externo continúa limitado, lo que eleva la vulnerabilidad. El riesgo político y electoral añade un componente adicional de volatilidad en un contexto donde la credibilidad del programa económico está en duda. En este marco, resulta clave priorizar activos dolarizados, instrumentos de renta fija de corto plazo y fondos que permitan diversificación táctica”, agregó Mazza.

Advertisement



ambiente,calles,empleados de banca,exterior,fachadas,movilidad urbana,paisaje urbano,pancartasbancos,peatones,urbanismo

Continue Reading

ECONOMIA

El Gobierno lanzó un plan con importantes descuentos en supermercados

Published

on


El programa impulsado por el Ministerio de Capital Humano incluye a 7.000 comercios que ofrecerán descuentos atractivos para jubilados y pensionados

30/09/2025 – 11:00hs

Advertisement

Con el objetivo de mejorar el poder de compra de los jubilados y pensionados, el Gobierno acaba de lanzar un plan de descuentos en supermercados, como también en perfumería y limpieza, permitiéndoles acceder a un importante ahorro en la cuenta final.

El mismo consiste en un 10% para supermercados y 20% en perfumería y limpieza. El programa es impulsado por el Ministerio de Capital Humano y comprende a más de 7.000 comercios para los titulares de jubilaciones y pensiones adheridos al Banco Nación y Galicia.

Uno por uno, los descuentos a los que acceden los jubilados

Según el cálculo estimado de ANSES, los descuentos alcanzarán a 7 millones de jubilados y pensionados. Además, según Sandra Pettovello, ministra de Capital Humano, es un «círculo virtuoso» en el que los comercios aumentan sus ventas, pero sin que tenga un costo para el estado. En cuanto a los descuentos como tal, se destacan los siguientes:

Advertisement
  • Disco: 10% en todos los rubros (excepto carnes, electro y marcas seleccionadas) + 20% perfumería y limpieza, sin tope. No acumulable con otras promociones
  • Jumbo: 10% en todos los rubros (excepto carnes, electro y marcas seleccionadas) + 20% perfumería y limpieza, sin tope. No acumulable con otras promociones
  • Vea: 10% en todos los rubros (excepto carnes, electro y marcas seleccionadas) + 20% perfumería y limpieza, sin tope. No acumulable con otras promociones
  • Coto: 10% sin tope en todos los rubros (excepto carnes, electro y marcas seleccionadas). No acumulable con otras promociones
  • La Anónima: 10% sin tope en todos los rubros (excepto carnes, electro y marcas seleccionadas). No acumulable con otras promociones
  • Josimar: 15% en todos los rubros (excepto carnes, electro y marcas seleccionadas) sin tope. No acumulable con otras promociones
  • Carrefour: 10% en todos los rubros (excepto carnes, electro y marcas seleccionadas). Tope $35.000. No acumulable con otras promociones
  • Día: 10% en todos los rubros. Tope $2000 por operación. Incluye a todos los productos y acumula con otras promociones

Por otra parte, además de los descuentos que se generan por las cadenas de supermercados, el plan también incluye promociones con entidades financieras. Entre ellas se encuentran:

  • Banco Nación: ofrece un reintegro adicional del 5% en operaciones realizadas con la aplicación MODO, junto con un rendimiento diario sobre saldos de hasta $500.000
  • Banco Galicia: otorgará un 25% de ahorro y la posibilidad de financiar compras en tres cuotas sin interés en supermercados. Los topes serán de $20.000 mensuales para consumos en supermercados y de $12.000 en farmacias y ópticas

Asimismo, el Gobierno mencionó que se encuentra trabajando en convenios con otros bancos y entidades financieras con la meta de aumentar la cobertura del programa y, por ende, llegar a un número mayor de beneficiarios de distintas zonas del país.

El monto que cobrará un jubilado en el mes de octubre

ANSES acaba de oficializar la actualización que corresponde al mes de octubre 2025. Debido a lo establecido por la fórmula de movilidad, el cálculo fue realizado sobre el dato de inflación de agosto.

Según el INDEC, la variación de precios de ese mes fue del 1,9%, pero el ajuste que se aplicará será del 1,88%. Esto se debe a que la fórmula del cálculo toma en cuenta dos decimales exactos. Dicho porcentaje quedó confirmado a través de la Resolución 317/2025 publicada en el Boletín Oficial.

Con este incrementó, el haber mínimo bruto para jubilados pasa a ser de $326.298. A este monto se le agrega el bono de $70.000 dispuesto por el Gobierno para aquellos beneficiarios que perciben la mínima, lo que lleva el ingreso total a $396.298.

Advertisement

Este refuerzo alcanza también a otras prestaciones, garantizando que ningún beneficiario cobre menos que ese piso. De esta forma, la jubilación mínima con bono pasa a ser de $396.298, la prestación básica universal (PBU) de $341.038, la Pensión Universal para el Adulto Mayor (PUAM) de $331.038,70, la Pensión no Contributiva por Invalidez y Vejez por $298.408 y la Pensión Madre de 7 hijos en $396.298.



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,descuentos,jubilados,supermercado,

Advertisement
Continue Reading

Tendencias