Connect with us

ECONOMIA

Aumentó la hacienda en Cañuelas: las razones detrás del destape del precio de la carne

Published

on


Se dio un importante ajuste adicional este miiércoles, que pone bajo tensión a los precios en las carnicerías y en los supermercados. Los pronósticos

19/11/2025 – 13:10hs

Advertisement

Contra los pronósticos de los propios protagonistas del mercado ganadero, este miércoles hubo nuevas alzas en el mercado de Cañuelas. Las subas fueron de entre 1% y 2% adicionales, en una semana que ya había mostrado ajustes.

En las últimas dos semanas, los aumentos en el kilo vivo totalizaron 15% promedio. Y confirmaron una tendencia alcista que comenzó el  mes pasado.

De hecho, el kilo de media res ya registró incrementos relevantes en estas últimas semanas.

Advertisement

Desde que pasaron las elecciones, el kilo de media res aumentó de $7.500 a $8.800. Este último precio corresponde a hoy miércoles. Significa un incremento del 17%, en línea con lo sucedido en Cañuelas. 

Las razones 

Andrés Costamagna, productor ganadero y director de la Sociedad Rural, explicó a iProfesional que existen dos razones fundamentales para explicar semejante salto en los valores de la carne, que estuvieron más estables durante el resto del año. 

  • Se nota una mejora en el consumo interno y el mercado comenzó a avalar algunos precios que hasta ahora venía rechazando, en medio de la caída en las ventas. Esos incrementos son desparejos en los distintos cortes.
  • Por otro lado, el mercado ganadero se empezó a mover ante la expectativa de mayores exportaciones a los Estados Unidos. Se especula con una mayor retención de hacienda de parte de productores que prefieren engordar las vacas para luego exportarlas a los Estados Unidos. 

Carne a EEUU: ¿precios más altos? 

El anuncio de Donald Trump sobre la compra de carne argentina revolucionó el mercado local. Los productores ganaderos calculan que los envíos de cortes locales reemplazarán las exportaciones desde Brasil a los Estados Unidos. 

Las primeras estimaciones dan cuenta de un aumento de los envíos de Argentina a los Estados Unidos de unas 50.000 toneladas en los próximos meses. Un volumen que se sumarán a las 35.000 toneladas anuales que Argentina ya le vende a los Estados Unidos.

Advertisement

Costamagna calcula que esos envíos totalizarían unos u$s400 millones, a los actuales precios internacionales.

El dato negativo, en todo caso, tendría que ver con la suba de los precios de algunos cortes que consumen los argentinos. Costamagna dice que, con la salvedad del asado -que no se exporta a los Estados Unidos- los demás cortes tendrían subas en los precios. 

Por ahora, esa retención de los productores no se notó en las carnicerías debido a que «el consumo no convalida aumentos en los precios». Sin embargo, esa dinámica cambiaría en fechas más cercanas a las fiestas de fin de año, cuando «la gente compra sí o sí».

Advertisement

iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,carne,inflación

Advertisement

ECONOMIA

Con la presencia de Milei, el Gobierno realizará la “Argentina Week” en Nueva York

Published

on


Javier Milei participará de la «Argentina Week» que se realizará en Nueva York en marzo de 2026. (Foto AP/José Luis Magana, Archivo)

Del 9 al 11 de marzo de 2026, Nueva York será sede de un evento clave para la proyección internacional del nuevo modelo económico argentino: la Argentina Week, tal como anunció el embajador argentino en Estados Unidos, Alec Oxenford. Por su parte, el presidente Javier Milei confirmó que estará presente para explicar “la nueva Argentina”.

El objetivo del encuentro es claro: posicionar al país como destino atractivo para inversores globales. Según Oxenford, ese lapso de tres días reunirá a “autoridades de gobierno, líderes empresariales globales, bancos, fondos de inversión y compañías de energía, minería, tecnología, infraestructura y otros sectores estratégicos que ya invierten —o evalúan invertir— en nuestro país”.

Advertisement

Este anuncio llega en un contexto dominado por la firma del acuerdo comercial entre ambos países que el diplomático define como “histórico y sin precedentes” para la relación entre Argentina y Estados Unidos, marcado por “amistad, confianza, cooperación y un renovado optimismo sobre las oportunidades que presenta la Argentina del Presidente Javier Milei”.

La organización del evento recaerá en instituciones de peso financiero. Serán responsables la Embajada Argentina en Estados Unidos, en conjunto con JP Morgan, Bank of America y Kaszek, el fondo de capital emprendedor cofundado por Hernán Kazah y Nicolás Szekasy. La participación de estas entidades refleja el interés del mercado global en sectores clave de la economía argentina, como energía, minería y tecnología.

Según Oxenford, “será un hito argentino en Manhattan” y, según sus palabras, “la Gran Manzana se vestirá de celeste y blanco para mostrar al mundo el nuevo capítulo de inversión y crecimiento que estamos construyendo”.

El presidente Milei celebró la iniciativa en sus redes y dijo: “¡Extraordinaria iniciativa! La Argentina Week en Nueva York será una oportunidad única para mostrar al mundo las enormes oportunidades que se abren con la transformación de la Argentina. Allí estaré presente para comunicar con claridad y convicción la nueva Argentina: abierta, próspera y libre. ¡MAGA!”.

Advertisement
Milei buscará retomar el diálogo
Milei buscará retomar el diálogo con inversores estadounidenses en Nueva York (EFE)

Con su presencia, el evento adquiere una dimensión política además de financiera. El mandatario planea usar esa plataforma para transmitir su visión del país ante bancos, fondos de inversión y ejecutivos.

Infobae pudo confirmar que también estarán presentes el presidente del Banco Central, Santiago Bausili, el ministro de Economía, Luis Caputo y el canciller Pablo Quirno.

El anuncio de la Argentina Week se produce en medio de lo que desde el Gobierno describen como un momento de reconfiguración en las relaciones internacionales de cara a la inversión. Además, busca reflejar “la nueva agenda de reformas, inversión y crecimiento” del Gobierno argentino. Oxenford, por su parte, definió este periodo como uno de “amistad, confianza y un renovado entusiasmo” por la agenda que impulsa la administración de Milei.

Los sectores convocados son clave para la estrategia de desarrollo que impulsan desde Casa Rosada. Energía, minería, tecnología e infraestructura son ejes que, según el Gobierno, están experimentando un momento favorable para atraer capitales. Asimismo, la organización del evento por parte de grandes bancos y fondos indica una intención de estrechar los lazos entre el sector público argentino y la comunidad financiera global.

Advertisement
La iniciativa busca acercar la
La iniciativa busca acercar la propuesta económica argentina a inversores globales en energía, minería, tecnología e infraestructura (Reuters)

El evento no solo es comercial sino también político. Para Oxenford, la Argentina Week marca un “nuevo capítulo de inversión y crecimiento” en el vínculo bilateral con Estados Unidos, cimentado ahora en la cooperación estratégica.

Además, Milei ya ha tenido recientes encuentros con inversores en Nueva York. En noviembre de 2025, durante una visita al Council of the Americas, expuso su programa económico ante ejecutivos de empresas globales para convocarlos a invertir en Argentina. En esa reunión participaron representantes de firmas como Glencore, Continental Grain, Morgan Stanley, Pfizer, Cisco y otras compañías de peso. En el mismo marco, Susan Segal, presidenta del Consejo, elogió la propuesta de reformas estructurales de Milei como una oportunidad para reactivar inversiones en el país.

La presencia del presidente en Manhattan, junto a líderes financieros globales y empresas estratégicas, busca marcar un salto en visibilidad internacional. Al mismo tiempo, la elección de Nueva York como sede subraya la intención de Argentina de reposicionarse como destino atractivo para la inversión extranjera directa en sectores con alto potencial de crecimiento.

Advertisement
Continue Reading

ECONOMIA

Macri habló del acuerdo con EE.UU. y se diferenció de Milei: «China es más complementaria»

Published

on


El expresidente aseguró que el gigante asiático sigue siendo un socio clave y no debería quedar relegado por el acercamiento a Washington

21/11/2025 – 16:27hs

Advertisement

Tras el anuncio del nuevo acuerdo comercial entre la Argentina y Estados Unidos, Mauricio Macri retomó sus diferencias con la política exterior del Gobierno y planteó un fuerte respaldo a la continuidad del vínculo con China. Para el exmandatario, el gigante asiático sigue siendo un socio clave y no debería quedar relegado por la estrategia de alineamiento con Washington.

En una entrevista con Seúl, Macri aseguró que «China es más complementaria que Estados Unidos para Argentina», y explicó que la potencia asiática tiene una demanda directa de materias primas y alimentos locales, algo que no ocurre con la economía estadounidense. «China necesita nuestra materia prima, nuestros alimentos, Estados Unidos todo eso se lo produce… Pero no creo que sea bueno interrumpir ese proceso», expresó.

«Resistí presiones de Barack Obama y Donald Trump»

Macri también recordó que durante su gestión logró sostener la relación con Beijing pese a las presiones de la Casa Blanca. Según relató: «Yo logré, a pesar de la presión de Obama y de Trump, que fue tremenda; Obama con sus buenas maneras y Donald a lo Donald, decir ‘no, somos mejores amigos pero yo a mi relación con China la mantengo’».

Advertisement

El expresidente volvió además sobre los inicios del vínculo comercial de su familia con el mercado chino, destacando la visión empresarial de su padre, Franco Macri, que comenzó a operar en ese país a fines de los años 80.

A modo de ejemplo del peso chino en el comercio argentino, Macri señaló que «el boom de la carne y los arándanos y la cereza y la soja van para China», y lanzó una advertencia hacia la Casa Rosada: «Necesitamos tener buenas relaciones con más países que Estados Unidos e Israel».

Tensiones por el freno al proyecto científico con China

Estas declaraciones llegan en medio de las fricciones internas que generó la decisión del Gobierno de Javier Milei de paralizar el proyecto China Argentina Radio Telescopio (CART) en San Juan.

Advertisement

La iniciativa -que involucra al CONICET, la Universidad Nacional de San Juan, la Academia China de Ciencias y el NAOC- estaba muy avanzada, con un progreso del 60% en algunas áreas y del 90% en otras, pero quedó suspendida por orden del Ejecutivo.

Fuentes oficiales evitan atribuir la medida a presiones de Washington, aunque el propio secretario del Tesoro estadounidense, Scott Bessent, elogió a Milei y aseguró que el Presidente está «comprometido con sacar a China de la Argentina». En la misma entrevista, Bessent añadió: «Argentina es un faro en América Latina… También es un gran aliado de Estados Unidos… Y está comprometido con sacar a China de Argentina, que está por todas partes en Latinoamérica».

El acuerdo comercial con Estados Unidos

El reciente anuncio de la Casa Blanca sumó más ruido al debate. El comunicado oficial detalló los principales capítulos del entendimiento bilateral, que incluye aspectos vinculados a aranceles, eliminación de barreras no arancelarias, normas y estándares, propiedad intelectual, comercio agrícola, trabajo, medio ambiente, seguridad económica, empresas estatales, subvenciones y comercio digital.

Advertisement

Se trata de un acuerdo marco que EE.UU. firmó con otros países y que el Gobierno argentino espera formalizar durante la próxima visita de Milei a Washington. Mientras tanto, el posicionamiento geopolítico sigue generando tensiones internas, con Macri insistiendo en que el país no debe aislar a uno de sus principales socios comerciales.

iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,mauricio macri,estados unidos,javier milei,china

Advertisement
Continue Reading

ECONOMIA

Ante la suba del riesgo país, Caputo aseguró que nunca hablaron con bancos de un rescate para la Argentina

Published

on


Luis Caputo negó que el Gobierno haya tenido contacto con bancos internacionales para cerrar un crédito por USD 20.000 millones. Fotografía: Adrián Escandar

En medio de la suba del riesgo país a máximos desde finales de octubre, el ministro de Economía, Luis Caputo, rechazó las versiones que surgieron en las últimas horas sobre que un grupo de bancos estadounidenses descartó un préstamo por USD 20.000 millones para la Argentina.

La noticia había sido publicada por The Wall Street Journal, alegando que las entidades financieras norteamericanas estaban evaluando una línea de crédito de corto plazo por USD 5.000 millones, diseñada para que el gobierno de Javier Milei haga frente a los vencimientos de deuda en enero de 2026 por USD 4.200 millones. Esta noticia provocó una suba diaria del riesgo país argentino de 5,6% o 35 unidades a 663 puntos básicos.

Advertisement

Nunca hablamos con los bancos de un rescate, ni de 20 mil millones. Es una ‘operación’ más con la sola intención de generar confusión”, aseguró Caputo a través de su cuenta oficial de X, desmintiendo la información publicada por el diario estadounidense.

El ministro de Economía, Luis
El ministro de Economía, Luis Caputo, junto al secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent.

La evolución de los bonos soberanos se vio afectada luego de que trascendiera que JP Morgan Chase, Bank of America y Citigroup habrían rediseñado las herramientas del financiamiento para la Argentina. Esa dinámica bajista de los títulos públicos generó el incremento de la prima de riesgo argentina.

La baja del riesgo país es un factor clave para el programa económico del oficialismo. El equipo económico precisa que el indicador elaborado por JP Morgan se ubique y se mantenga en torno a los 400 puntos básicos para poder regresar a los mercados voluntarios de deuda. El grifo internacional, cerrado desde 2018, permitiría refinanciar los compromisos con bonistas privados de comienzos del año que viene.

Según publicó The Wall Street Journal, el plan inicial, presentado por el secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent, incluía dos componentes principales: un intercambio de divisas por USD 20.000 millones con el Tesoro estadounidense y una línea de crédito bancaria adicional por igual suma. El propósito de ambas herramientas era brindar respaldo al espacio libertario. Sin embargo, la coyuntura política experimentó modificaciones tras los comicios legislativos de octubre, según informó un medio estadounidense.

Advertisement

El préstamo del sector privado no llegó a concretarse, ya que los bancos esperaban orientación del Departamento del Tesoro sobre qué garantías y colaterales podían utilizar para protegerse de posibles pérdidas. Ahora, los banqueros afirman que ya no se está considerando seriamente, según personas familiarizadas con las conversaciones”, destacó el diario de EE.UU.

Siempre según este medio, a partir de ese cambio, entidades financieras comenzaron a trabajar en una alternativa de financiamiento: un préstamo de alrededor de USD 5.000 millones mediante una operación de recompra, conocida como “repo”. En este modelo, Argentina ofrecería como garantía una serie de activos de inversión a cambio de recibir dólares. De acuerdo con fuentes consultadas, la finalidad principal de esta operatoria sería afrontar un vencimiento de deuda por USD 4.200 millones en enero.

Más allá de la publicación en cuestión, la línea de financiamiento había sido anticipada por el secretario del Tesoro de Estados Unidos a mediados de octubre y por fuera del swap por USD 20.000 millones que acordó la administración Trump con el equipo económico argentino.

Advertisement

Estamos trabajando en un fondo de 20.000 millones de dólares que estaría junto a nuestra línea de swap, conformado por bancos privados y fondos soberanos, que creo estaría más dirigido al mercado de deuda”, había indicado el funcionario estadounidense en la antesala de las elecciones legislativas.

“En realidad venimos trabajando en esto desde hace semanas”, dijo Scott Bessent por ese entonces a un grupo de periodistas en el Departamento del Tesoro. “Se trata de una solución del sector privado para los próximos pagos de deuda de Argentina”, sumó. Y concluyó: “Muchos bancos están interesados y también varios fondos soberanos manifestaron interés”.

Advertisement
Continue Reading

Tendencias