Connect with us

ECONOMIA

Bajan costos en dólares de desarrolladores y el precio de departamentos en pozo

Published

on



Cuando el dólar sube y los valores en pesos no lo reflejan de inmediato, como sucede por ahora, la construcción reacciona distinto al resto de la economía, ya que al ser los costos en pesos similares a los de semanas anteriores, medidos en la moneda norteamericana, se abaratan en la contabilidad de los desarrolladores inmobiliarios.

En consecuencia, la disparidad comprimió sus márgenes, aunque también abrió oportunidades para reordenar estrategias y captar inversores en etapas tempranas.

Advertisement

Si bien muchos precios de referencia aún no se ajustaron plenamente, los dolarizados se mantienen competitivos en términos históricos.

Para los desarrolladores con tierra ya comprada o permisos en marcha, esta coyuntura representa un momento ideal para optimizar rentabilidad.

Y para quienes aún están en etapa de planificación, puede ser un punto de inflexión en un contexto de márgenes cada vez más ajustados, especulan en el sector.

Advertisement

Casas y departamentos: la recuperación inmobiliaria

El contexto se da en un momento en el que el mercado inmobiliario comienza a mostrar signos de recuperación en la demanda: entre CABA, provincia de Buenos Aires y Rosario, las escrituras crecieron un 35 % respecto de 2024 y un 50 % frente a 2023, apoyadas en un incipiente repunte del crédito hipotecario.

«Esta dinámica del mercado genera condiciones favorables para quienes evalúan ingresar en proyectos en desarrollo. Con costos temporalmente más bajos en dólares, los desarrolladores pueden plantear cronogramas de obra más eficientes y ofrecer esquemas de preventa con descuentos por pronto pago», reflexiona Kevin Savelski, CEO y director de Grupo 8.66.

«Es un escenario de beneficio compartido: el desarrollador asegura rentabilidad y eficiencia de gestión, mientras el comprador accede a un metro cuadrado más conveniente y a condiciones atractivas antes de que los costos internos se ajusten por completo», subraya.

Advertisement

La convergencia de intereses de la oferta y la demanda va a durar hasta que los proveedores actualizan los precios siguiendo la evolución del dólar, a partir de lo cual la ventana se cierra.

Solo pueden capitalizarla quienes cuentan con estructura financiera y capacidad de ejecución rápida.

Y más aún si se considera que el financiamiento bancario para construcción es casi inexistente: representa apenas el 2 % del crédito total al sector privado, en tanto las hipotecas UVA equivalen al 0,2 % del PBI, lejos del 4 % de los 90.

Advertisement

Costo de la construcción en dólares

El costo de construcción en dólares se disparó un 69% en 2024, y alcanzó su mayor nivel desde 2018, mientras la cotización en pozo de los inmuebles creció apenas 23,8 % versus solo el 9,2 % que lo hicieron las propiedades usadas.

La Cámara Empresaria de Desarrolladores Urbanos (CEDU) calcula que el costo de la construcción subió 107% en los últimos 18 meses.

En mayo de 2025, el costo promedio por metro cuadrado alcanzó los $1.198.802, un récord histórico en términos nominales.

Advertisement

A la vez, el índice de costos subió 2 % en el último mes, por encima de la inflación (1,6 %), con especial presión en mano de obra (+116% en 2024) y materiales (+26 %).

Por el lado de los desarrolladores, cuando logran mejorar su ecuación de costos, no solo protegen su rentabilidad: también pueden trasladar beneficios al cliente final, ofreciendo mejores condiciones de financiación, materiales de mayor calidad y servicios superiores. 

Advertisement



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,departamento,precios,dolar

ECONOMIA

Ahorristas desarman inversiones en pesos y crece la presión sobre el dólar

Published

on


El dato sorprendió por su envergadura y puso bajo alerta a los financistas. Causó cierto desconcierto, dado el contexto financiero y monetario implementado por el Gobierno.

En apenas siete jornadas, el stock de fondos comunes de inversión se desplomó $3,1 billones, aproximadamente el 5% del total. La gran mayoría de esa caída se explicó por los rescates de parte de ahorristas, que en esta época preelectoral prefiere dolarizar sus inversiones.

Advertisement

De hecho, de los $3,1 billones de descenso en el stock de FCI, un total de $2,6 billones fueron de fondos de «money market», los más conservadores del mercado, que destinan las inversiones principalmente en plazos fijos.

Esta merma en las inversiones en pesos complican los planes del Gobierno, de tener un mercado lo más estable posible de cara a las elecciones en la provincia de Buenos Aires (dentro de dos semanas) y en las nacionales de octubre.

Inversores rescatan pesos de los FCI y crece la presión sobre el dólar

Los mayores rescates en los fondos comunes de inversión se iniciaron hace algunas semanas, pero se aceleraron durante las últimas jornadas.

Advertisement

El rescate masivo de los FCI

«La dinámica genera inestabilidad de los precios de los bonos en pesos, que se deterioran día a día. Todo el mundo se asusta, y se genera un círculo vicioso», dice a iProfesional el analista Martín Genero, de Clave Bursátil.

Advertisement

«Si se rompe el mercado de bonos en pesos, aparecen todos esos pesos ‘sobrantes’, que te pueden correr contra el dólar», agrega Genero.

Algo de esto se empezó a ver en el mercado cambiario. De hecho, la cotización del dólar mayorista terminó la semana en $1.321, con una suba del 2,2% versus el inicio de la semana.

Lo llamativo no es esa alza, en el marco de un tipo de cambio flotante entre bandas cambiarias, sino que esa tendencia se da en un contexto de tasas «voladoras».

Advertisement

El temor en algunos bancos, antes del arranque del fin de semana, se vinculaba con que, justamente, este nivel de tasas de interés no logró ponerle tope al dólar, al menos en las últimas jornadas.

«Los vaivenes en las tasas generaron incertidumbre en inversores que, tras observar caídas de capital en el último mes y medio, ejercieron rescates masivos», suscribieron los analistas de la consultora Inviu, especializada en la industria de los FCI.

«Esto incrementó la oferta y presionó las tasas al alza, en un contexto donde aún no está claro si alcanzamos un techo o la dinámica puede complicarse en medio de disputas políticas en el Congreso o incluso el proceso eleccionario en puerta. En lo que va del año, todos los segmentos en pesos registraron rescates netos, mientras que los segmentos en dólares mostraron suscripciones netas positivas», completó el informe de Inviu.

Advertisement

Incertidumbre en el mercado: ¿suba de tasas?

La otra cuestión refería a que una caída en los valores de los bonos en pesos, como la vista días pasados, implicaba una suba en el rendimiento de esos mismos títulos. El problema es que ese deterioro podría complicar la renovación de las Lecaps en las próximas licitaciones de Economía.

De hecho, advierten en el mercado, el Tesoro habría intervenido en el mercado de los bonos en pesos -mediante recompras- para ponerle un piso a las cotizaciones y evitar una nueva disparada de las tasas de interés.

El rendimiento de algunos de esos papeles -que había trepado al 80% y 90% anual en un momento de la semana- cerraron en torno al 60% antes del cierre del viernes último.

Advertisement

Las medidas «transitorias» de Luis Caputo y el «riesgo kuka»

Durante una aparición en el canal de streaming oficialista «Carajo», el ministro de Economía mandó un mensaje a empresarios y banqueros, que temen que la violenta suba de las tasas de interés desacople las expectativas en el mercado financiero.

Caputo insistió en que estas medidas de contingencia son «transitorias», que no deberían prolongarse más allá de las elecciones. «Las cosas se pusieron peludas», dijo el titular del Palacio de Hacienda.

Javier Milei y su ministro de Economía se muestran convencidos de que, en caso de triunfar en las elecciones de octubre, el escenario económico va a cambiar.

Advertisement

«Cuando dejemos atrás el ‘riesgo kuka’ vamos a poder tener una tasa de crecimiento mucho más alta», planteó el jefe de Estado frente a los empresarios convocados por el Council.

Por las dudas -y a pesar del explícito apoyo empresario y de los financistas al Gobierno-, en las últimas jornadas hubo más incertidumbre en el mercado.

¿Cómo seguirá la dinámica?

Advertisement



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,dolar,tasas,inversion,elecciones

Advertisement
Continue Reading

ECONOMIA

Precio confirmado del dólar en Banco Nación para este lunes 25 de agosto

Published

on



Agosto está cerca de llegar al final y este lunes dará arranque a la última semana del octavo mes de este 2025, donde el dólar sigue dando la nota. Luego de una importante subida a fines de julio, a lo largo de este mes la moneda supo retroceder bastante y luego volver a subir. En este contexto ya está definido en cuánto estará el valor del cambio este lunes, cuando en horas de la mañana se ponga en marcha la semana financiera.

Precio confirmado del dólar en Banco Nación para este lunes 25 de agosto

El Banco Nación y el resto de las principales entidades bancarias tienen confirmado el valor del dólar para el lunes, luego de que la última rueda de la semana pasada se cerrara con una suba de $10 en el valor del dólar oficial. En el Nación, que representa una referencia para el resto de los bancos, cada dólar se venderá por $1.335.

Advertisement

En este sentido, también hay cotización definida en el resto de los bancos:

  • Banco Galicia: $1.335
  • Banco Santander: $1.335
  • Banco Piano: $1.335
  • Banco ICBC: $1.373,80
  • Banco Supervielle: $1.344
  • Banco Macro: $1.345
  • Banco Provincia: $1.340
  • Banco Columbia: $1.345
  • Banco BBVA: $1.335
  • Banco Ciudad de Buenos Aires: $1.340
  • Banco Patagonia: $1.335

Por otro lado, el dólar blue abrirá en $1.325 para la compra y $1.345 para la venta: el tipo de cambio más caro del mercado, tras una suba de $25 a lo largo de toda la semana pasada que lo hizo llegar al valor más alto desde mediados de abril. En tanto, el dólar mayorista iniciará en $1.321, el MEP, $1.328,30 y el CCL, $1.331,65.

El precio del dólar, con impacto político y legislativo

El clima político es un factor que condiciona al dólar. Con las elecciones legislativas de octubre en el horizonte, los inversores siguen de cerca la evolución de las encuestas. La provincia de Buenos Aires, que concentra más de un tercio del padrón electoral, será decisiva para medir el humor social y proyectar el resultado nacional.

En el Congreso, se intensifican las tensiones con el Ejecutivo. La aprobación de leyes como la de Financiamiento Universitario o la Emergencia en Pediatría, aunque de bajo impacto fiscal, envía señales políticas que el mercado interpreta como anticipos de un gasto mayor en caso de que la oposición avance.

Advertisement

Algunos proyectos en debate podrían alterar la distribución de recursos entre Nación y provincias, aumentando la presión fiscal. Cambios en la asignación de los Aportes del Tesoro Nacional o del Impuesto a los Combustibles implicarían un gasto adicional estimado en 0,4% del PIB a partir de 2026.

Para los economistas, la capacidad del oficialismo de preservar la disciplina fiscal será clave para contener la volatilidad cambiaria. Un resultado electoral favorable podría fortalecer esa posición, pero un Congreso más fragmentado aumentaría la incertidumbre.

Perspectivas cambiarias: dólar bajo presión preelectoral

De cara a fin de año, la tensión cambiaria parece inevitable. La dolarización de carteras en la previa electoral, sumada a la fragilidad externa, puede mantener la presión sobre el tipo de cambio oficial y los paralelos. El desarme de instrumentos como las LEFI ya sumó volatilidad en el mercado.

Advertisement

Invecq advierte que el superávit comercial no será suficiente para compensar el déficit en turismo y el pago de intereses de deuda, lo que dejará a la cuenta corriente en rojo por más de u$s2.000 millones en el segundo semestre.

En el frente financiero, la consultora proyecta un déficit de u$s5.000 millones, incluso con una menor salida de divisas por formación de activos externos. La caída en la colocación de obligaciones negociables y préstamos en dólares también limitará el ingreso de capitales.

La única vía para cumplir con la meta de reservas sería un ingreso fuerte de fondos externos, algo que solo sería factible si se redujera drásticamente el riesgo país tras las elecciones. Pero incluso en ese escenario, la magnitud del financiamiento necesario hace que la meta siga siendo difícil de alcanzar.

Advertisement

¿Se puede frenar una corrida cambiaria?

En teoría, si hoy el dólar tocara el techo, el Central contaría con un poder de fuego amplio. El economista Fernando Marull estimó u$s23.000 millones, sumando el aporte del FMI más depósitos del Tesoro y recursos del BCRA por operaciones de futuros.

Pero claro, esos números incluyen los encajes de los ahorros bancarios. Los analistas calculan que las reservas netas para hacer frente a una corrida no pasarían de u$s5.000 millones. ¿Alcanza para mantener la calma? Para contestar esa pregunta, habría que saber la demanda potencial del mercado en una situación de nerviosismo, y es un punto sobre el que hay divergencias.

Los más críticos del plan económico afirman que el gobierno subestima la cantidad de activos que podrían ir al dólar en un caso de crisis. Según la consultora Yier -dirigida por el ex viceministro Gabriel Rubinstein- ese monto ronda los u$s120.000 millones, si se considera la totalidad de depósitos bancarios más los bonos en pesos. Y recuerda que en momentos de shock externo, como la crisis del Tequila de 1995, hubo una caída de 20% de los activos en pesos.

Advertisement

Más cerca en el tiempo, tras la derrota de Mauricio Macri en las PASO de 2019, el sistema bancario sufrió el retiro de 10% de los depósitos en un solo día. En definitiva, hay antecedentes lo suficientemente inquietantes como para que la cercanía del techo de la banda genere nerviosismo tanto en el gobierno como entre los inversores.



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,dolar,dolar hoy,banco nacion

Advertisement
Continue Reading

ECONOMIA

JP Morgan redujo su proyección de crecimiento para Argentina

Published

on


El gigante financiero estadounidense redujo su estimación de crecimiento del PBI argentino para 2025 al 4,7%. Señales de desaceleración económica

24/08/2025 – 12:29hs

Advertisement

J.P. Morgan publicó este viernes un informe en el que recortó su proyección de crecimiento para la economía argentina el próximo año. El cálculo pasó de 5,3% a 4,7% del PBI, un ajuste que responde a la desaceleración registrada en el segundo trimestre, la volatilidad de las tasas de interés y la persistente «incertidumbre electoral».

Si bien el documento reconoce avances en materia de superávit fiscal y una marcada reducción de la inflación —que se ubicaría en 26,8% interanual hacia diciembre de 2025—, advierte que el escenario político y la inestabilidad financiera podrían frenar el consumo interno, las exportaciones y la recuperación de la actividad económica.

«Súper tasas» y derrotas en el Congreso, entre los argumentos de JP Morgan

El reporte también repasa las dificultades que enfrentó el Gobierno en el Congreso, donde sufrió varias derrotas legislativas, aunque logró sostener el veto a la ley de jubilaciones. Para la entidad, ese triunfo evitó un impacto fiscal relevante, pero la seguidilla de reveses suma dudas sobre la gobernabilidad.

Advertisement

Esa incertidumbre se reflejó en la falta de apetito del mercado para el rolleo de deuda que impulsaba el Ministerio de Economía, en un contexto de tasas inestables.

En cuanto a la actividad, el crecimiento de junio fue apenas 0,5% superior al promedio del último trimestre de 2024, pero quedó por debajo de los niveles de diciembre y del máximo postpandemia. Los datos de julio mostraron caídas en ventas de autos y producción industrial, aunque hubo recuperación en sectores como servicios financieros, comercio, construcción y minería.

El informe destaca además el superávit fiscal primario, que acumuló 1,1% del PBI en julio y cerraría el año en 1,7%, con un resultado total del 0,4% del PBI en 2025. Sin embargo, advierte que la sostenibilidad dependerá de una normalización en el mercado de tasas, clave para evitar tensiones fiscales y monetarias en el mediano plazo.

Advertisement



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,pbi,estados unidos,jp morgan,banco

Advertisement
Continue Reading

Tendencias