ECONOMIA
Bajó el dólar, EEUU ratifica ayuda contundente y esto prevé la City para las próximas horas

El mercado vive estos últimos días como una montaña rusa, con variaciones abruptas en las expectativas tras las diferentes noticias políticas y económicas. Tras el pánico por el revés del Gobierno en las elecciones en la provincia de Buenos Aires y en el Congreso con los vetos, este lunes llegó la euforia de la mano del fuerte apoyo del Gobierno de Estados Unidos y el FMI. Así, el precio del dólar bajó con fuerza, y el Banco Central cortó la sangría de reservas que tuvo la semana pasada. Y el mercado anticipa si esta «nueva calma» es sostenible.
Por lo pronto, la coincidencia de la City es que fue fundamental el mensaje del propio secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent, en el que dijo que cualquier acción de apoyo de Estados Unidos para estabilizar la moneda argentina será «grande y contundente».
También, que se haya sumado Kristalina Georgieva, directora general del Fondo Monetario Internacional (FMI), fue considerada como una señal «muy fuerte» de apoyo para el gobierno de Javier Milei.
El mercado considera que esto es un precedente en que ingresará una cuantiosa cantidad de dólares para cubrir, fundamentalmente, el pago de los vencimientos de deuda.
A ello se le sumó la eliminación de las retenciones al campo hasta el 31 de octubre. Hecho que incidirá en que haya una mayor liquidación de divisas y, por ende, en que se calme la demanda y, por ende, que fuerce a la baja de la cotización del tipo de cambio.
Al menos, esto se considera que sucederá hasta las elecciones del 26 de octubre, debido a que el resultado electoral podrá marcar un nuevo punto de quiebre.
Por lo pronto, el lunes hubo una fuerte reacción positiva en los mercados, el tipo de cambio mayorista bajó y se ubicó bastante por debajo del «techo» de $1.475 de la banda de flotación, ya que cayó casi 5% (70 centavos) para cerrar en los $1.408.
Así, el Banco Central informó que en la primera jornada de la semana no tuvo que vender divisas y, por ende, pudo respirar, debido a que en los últimos días de la semana pasada estaba siendo presionado por una fuerte demanda, por la tensión política electoral, que implicó que tenga que vender u$s1.110 millones en ese lapso, con el fin a que no se supere el máximo de la banda.
«Creo que, yendo a un escenario optimista, para nosotros queda en evidencia que el tema es netamente político. Hay un respaldo contundente del gobierno americano y del FMI, que se manifestó hoy en las cotizaciones. Nosotros confiamos que esto se da vuelta. Este es el principio, el apoyo es muy fuerte y contundente», afirma Juan Diedrichs, analista de Capital Markets, a iProfesional.
¿Es sostenible la baja en el precio del dólar?
En consecuencia, las señales del Gobierno de Estados Unidos brindaron «euforia» al mercado, el precio del dólar descendió con fuerza y no se le fueron más divisas. Aunque la duda que queda flotando en la City es hasta cuándo puede durar este efecto.
«Nada cambió en términos económicos entre antes y después de las elecciones en provincia de Buenos Aires. Esto indica que el cimbronazo fue 100% por riesgo político. Este plan se sostiene en gran parte si se llega a un riesgo país razonable. Es que cuando el mercado vio que las chances de que gane un partido que, en general, no honra sus compromisos, aumentó el dólar y vendan sus bonos», detalla Andrés Salinas, economista e investigador de Universidad de La Matanza (Buenos Aires).
La lectura del mercado es que esta situación se mantendrá calma en el corto plazo, y todo dependerá de los acuerdos concretos que se firmen con Estados Unidos y el FMI.
Además, dependerá de la cantidad de dólares que liquide el campo hasta la fecha que tiene disponible para que no se le aplique retenciones, que es el 31 de octubre.
Por ende, también incidirá de lleno el resultado de las elecciones legislativas nacionales del 26 de octubre. Aunque el fuerte respaldo estadounidense marcará cierto respaldo financiero para cubrir las necesidades más urgentes.
«Estos anuncios son más presión para que baje el tipo de cambio de corto plazo, porque con la eliminación parcial de las retenciones habrá un fuerte incremento de la oferta de exportadores en septiembre y octubre, ya que ahora serán unos u$s7.000 millones los liquidados contra los casi u$s2.500 millones que se preveían en ese período antes del anuncio. Pero van a ser faltantes para los siguientes 5 meses, hasta marzo. Pero en noviembre se va a dar vuelta», opina Sebastián Menescaldi, economista y director asociado de Eco Go, a iProfesional.
Por ende, indica que «será necesario en las postelecciones que se reorganice la política y que se cambie el esquema cambiario monetario, comprar reservas y alcanzar algún consenso político. El problema es que todas las cosas juntas parece difícil lograr».
Federico Glustein, economista y docente de la UBA, suma: «Es un efecto de expectativas. Tras lograr un acuerdo para la sostenibilidad del pago de la deuda, el mercado se tornó positivo entendiendo que logra esquivar un eventual default, permitiendo bajar el riesgo país y revalorizar los bonos soberanos. Esta movida permite bajar los dólares. Sin embargo, se tienen que dar algunas cuestiones sobre de cuánto va a ser el acuerdo con EE.UU, el plazo, las condiciones y el formato».
Por ende, suma que si hay libre disponibilidad para intervenir, «podríamos tener parte de la calma que necesita el mercado de divisas pero podría ser contraproducente para la finalidad de pagar la deuda de corto plazo, que es de u$s8.500 millones. A esto le podemos sumar, con un efecto de menor alcance, la quita de retenciones al campo, que permitiría ingresar u$s7.000 millones, necesarios para que el mercado permita, entre oferta y demanda, bajar el precio de la divisa americana y volver a los valores de banda».
Aunque las dudas siguen rondando qué pasará después de estos dos meses, a la espera de la nueva liquidación de la cosecha gruesa del campo en marzo del año que viene.
«Me permito poner un manto de duda en el mediano plazo respecto a si logramos estabilizar el mercado cambiario solamente con deuda o incentivos externos, y no con la propia política monetaria local», finaliza Glustein.
Para Darío Rossignolo, economista y profesor de Macro y Finanzas Públicas en la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA, «si el mercado anticipa que las políticas monetarias y fiscales son consistentes y perdurar más allá de las elecciones, la baja del precio del dólar puede ser sostenible. Hay que ver cuál es el alcance del préstamo del Tesoro de EE.UU. y si alcanza para satisfacer la demanda de dólares, tanto privada (si se decide o no levantar el cepo para empresas) como del sector público, para afrontar vencimientos de deuda del año próximo»
Finalmente, Claudio Caprarulo, economista principal de Analytica Consultores, acota: «Hay que esperar, lo lógico sería una fuerte aceleración en la liquidación del agro mientras el apoyo de Estados Unidos, en el que, por ahora, es un anuncio y faltan detalles cómo será el monto y el tipo de préstamo».
Ante este escenario, Jorge Vasconcelos, economista del IERAL, indica que una de las posibilidades es aprovechar este pleno apoyo del Tesoro de Estados Unidos, para «dejar flotar al dólar sin restricciones ante este nuevo escenario económico».
Por lo pronto, en el mercado de opciones y futuros del Matba-Rofex, se negoció el precio del dólar mayorista a fin de septiembre a $1.397,5 y para fin de octubre a $1.440,5. Es decir, registraron bajas que llegaron a 100 pesos, respecto a las cotizaciones negociadas el viernes pasado.
Las alternativas son varias, pero el consenso de los economistas es que algo deberá modificar el Gobierno en el esquema cambiario luego de las elecciones para poder corregir el rumbo y controlar el precio del dólar.-
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,precio dólar,dólar,cotización dólar,dólar hoy,precio
ECONOMIA
Mercados: bajaron fuerte acciones y bonos después de tres días de repunte

Después de tres ruedas alcistas, las cotizaciones de los bonos y las acciones de Argentina negocian con bajas pronunciadas y generalizadas. La plaza financiera aún busca un punto de equilibrio tras el importante rebote que promovió el paquete de ayuda financiera que anunció el secretario del Tesoro de EEUU, Scott Bessent.
El índice S&P Merval de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires cayó 4,1%, a 1.767.848 puntos. Entre los ADR y acciones de compañías argentinas negociados en dólares en Wall Street se impusieron las bajas de hasta 8,8%, encabezadas por los papeles de Banco Francés.

Los títulos públicos en dólares -Bonares y Globales- descontaron un 3,5% en promedio, tras un espectacular rebote del 27% entre el lunes y el miércoles.
Al cierre de Wall Street, el riesgo país de JP Morgan avanzaba 79 unidades para la Argentina, en los 977 puntos básicos. Durante la mañana del miércoles el riesgo país tocó un piso en los 839 puntos, a la vez que el viernes 19 tocó los 1.516 puntos básicos.
“Más allá de que podría estar al caer una pausa tras la fuerte recuperación de las últimas ruedas, de ahí que vienen desacelerando naturalmente el ritmo a medida que transcurren las jornadas dado que se va asimilando el headline, los activos domésticos extienden el mejor tono a partir de más detalles sobre la asistencia financiera de EEUU. Esto se debe a que dicho respaldo es interpretado como muy auspicioso por los operadores en el actual contexto político y económico», consideró Gustavo Ber, economista del Estudio Ber.
“Argentina negocia un swap de USD 20.000 millones con EEUU, junto con la posibilidad de operaciones de compra de bonos y el fomento de inversiones privadas. Esta ayuda, junto a créditos del BID y Banco Mundial, busca darle respiro a la tensión de las últimas semanas. La noticia generó una fuerte reacción de euforia en los mercados de renta fija y variable”, resumió Rava Bursátil.
La directora gerente del FMI (Fondo Monetario Internacional), Kristalina Georgieva, destacó que el rumbo de las políticas económicas del gobierno argentino tras mantener un encuentro en Nueva York con el presidente Javier Milei.
“Excelente reunión con Milei. Lo que está haciendo la Argentina es muy significativo”, aseguró la titular del organismo multilateral de crédito. Al término del encuentro, Georgieva también valoró el respaldo internacional que recibió el país en los últimos días: “Damos la bienvenida al apoyo de Estados Unidos y el BID, que fortalece el programa que tenemos con Argentina”.
ARCA informó que se alcanzó la registración del cupo de USD 7.000 millones previsto por el decreto 682/2025, por lo que se dio de baja la opción de registración de las Declaraciones Juradas de Venta al Exterior (DJVE) bajo los beneficios de la normativa. En otras palabras, el campo deberá volver a pagar retenciones.
El vocero presidencial Manuel Adorni confirmó a través de su cuenta en la red social “X” que el esquema de retenciones cero para la exportación de carnes avícolas y bovinas continúa sin cupo hasta el 31 de octubre próximo.
Por otra parte, el Tesoro anunció las condiciones de la última licitación del mes, donde enfrentará vencimientos por 6 billones de pesos. La oferta incluye cuatro Lecaps/Boncaps con vencimiento en noviembre de25, enero de 2026, abril de 2026 y enero de 2027, además de un bono dollar-linked con vencimiento en abril de 2026, dirigido a exportadores, que lo comprarían para cubrir sus ventas recientes.
“Todos los instrumentos vencen después de las elecciones de medio término. Previo al anuncio, el BCRA redujo la tasa overnight ‘simultánea’ a 25%, sugiriendo el inicio de un proceso de normalización de tasas que debería reflejarse en esta licitación, aunque es probable que los instrumentos de menor plazo aún tengan tasas más altas”, precisó Max Capital.
El EMAE (Estimador Mensual de Actividad Económica) del INDEC correspondiente a julio mostró una caída de 0,1% mensual y un crecimiento de 2,9% en la comparación interanual. El último dato mensual positivo fue en febrero y desde entonces la actividad se encuentra prácticamente estancada.
Corporate Events,North America,NEW YORK
ECONOMIA
La pobreza cayó con fuerza y alcanzó al 31,6% de la población en el primer semestre del año

La pobreza cayó al 31,6% en el primer semestre del 2025, según informó este jueves el INDEC. Este dato representa una baja interanual de 21,3 puntos porcentuales con respecto al primer semestre de 2024, cuando fue del 52,9%.
La pobreza también cayó frente al último semestre del 2024, cuando se ubicó en 38,1%.
Asimismo, la indigencia también tuvo una fuerte baja interanual, ubicándose en 6,9%, frente al 18,1% del primer semestre de 2024.
Esta caída en los niveles de pobreza se dio a partir de la baja en la inflación y su impacto en una menor suba en las canastas básicas y alimentarias.
Se trata, además, de un dato clave que Javier Milei puede capitalizar rumbo a las elecciones de octubre: tal como viene remarcando en sus distintas apariciones públicas, el Presidente señala que uno de los éxitos es haber «sacado a millones de personas de la pobreza». Este dato oficial parece ratificarlo.
La pobreza bajó con fuerza en el primer semestre del 2025
La pobreza y la indigencia cayeron con fuerza en el primer semestre de 2025
«El porcentaje de hogares por debajo de la línea de pobreza (LP) alcanzó el 24,1%; en ellos reside el 31,6% de las personas. Dentro de este conjunto, el 5,6% de los hogares están por debajo de la línea de indigencia (LI), que incluyen al 6,9% de las personas«, señaló INDEC.
«Esto implica que, para el universo de los 31 aglomerados urbanos de la EPH, por debajo de la LP se encuentran 2.456.090 hogares, que incluyen a 9.451.018 personas; y, dentro de ese conjunto, 565.821 hogares se encuentran por debajo de la LI, lo que representa 2.051.984 personas indigentes«, agregó.
«Con respecto al segundo semestre de 2024, la incidencia de la pobreza registró un descenso tanto en los hogares como en las personas, de 4,5 y 6,5 puntos porcentuales (p.p.), respectivamente», señaló el INDEC.
Y resaltó que en el caso de la indigencia, mostró una disminución de 0,8 p.p. en los hogares y de 1,3 p.p. en las personas. «A nivel regional se observó una disminución de la pobreza y la indigencia en todas las regiones», agregó.
El impacto de la baja de la inflación en la pobreza

Los datos que difundió el INDEC sobre la pobreza e indigencia en el primer semestre
El INDEC también analizó la evolución de las canastas básicas y su incidencia en la pobreza. En este sentido, la baja en la inflación jugó un papel fundamental en una menor cantidad de hogares y personas bajo las líneas de pobreza e indigencia.
«Dado que la incidencia de la pobreza y la indigencia resultan de la capacidad de los hogares de acceder a la canasta básica alimentaria (CBA) y a la canasta básica total (CBT) mediante sus ingresos monetarios, se observó que, con respecto al semestre anterior: en promedio, el ingreso total familiar aumentó 26,3%», sostuvo el informe
Y subrayó: «Las canastas regionales promedio aumentaron 13,2% (CBA) y 12,3% (CBT). Los ingresos en el período estudiado aumentaron a un nivel superior tanto con respecto a la CBT como a la CBA. Así, ambas tasas, pobreza e indigencia, presentan una disminución en el presente semestre, en relación al semestre anterior«.
Por otra parte, el INDEC sostuvo que, teniendo en cuenta que la brecha de la pobreza es la distancia entre los ingresos y las canastas de los hogares pobres, se observó:
- La brecha de la pobreza de los hogares se ubicó en 37,0%.
- El ingreso total familiar promedio de los hogares pobres fue de $671.492, mientras que la CBT promedio del mismo grupo de hogares alcanzó $1.065.691.
- La distancia entre los ingresos de los hogares pobres y la CBT se mantuvo sin cambios respecto del segundo semestre de 2024.
El 45% de los menores de 14 años continúan bajo la línea de pobreza
Finalmente, el informe sostuvo que, en cuanto a los grupos de edad según condición de pobreza, «se destaca que 45,4% de las personas de 0a 14 años formaron parte de hogares bajo la línea de pobreza«.
«El porcentaje total de personas bajo la línea de pobreza para los grupos de 15 a 29 años y de 30 a 64 años fue de 37,0% y 27,7%, respectivamente. En la población de 65 años y más, el 10,8% de las personas se ubicó bajo la LP», señaló.
En cuanto a las regiones, las mayores incidencias de la pobreza en personas se observaron en las regiones Noreste (NEA), 39,0%; y Cuyo, 33,8%. «Las menores, por su parte, se registraron en las regiones Patagonia, 27,0%; y Pampeana, 30,5%».
«En los aglomerados de 500.000 y más habitantes se observó un descenso de la pobreza de 6,0 p.p., con respecto al segundo semestre de 2024. Mientras que en los aglomerados de menos de 500.000, la reducción fue de 8,8 p.p., entre los mismos períodos», concluyó.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,pobreza,indec
ECONOMIA
Retenciones 0% al campo: quiénes se beneficiaron, los que quedaron afuera y las dudas que se plantean hacia adelante

El agotamiento del cupo de USD 7.000 millones de exportaciones de granos y derivados con retención 0% en apenas tres días hábiles generó en las últimas horas diversas reacciones de malestar y confusión entre productores, analistas y operadores del sector. Ya ayer a media tarde trascendió la comunicación oficial de que se habían presentado Declaraciones Juradas de Ventas al exterior por más de USD 4.000 millones, y por la noche sorprendió ARCA con un comunicado en el que informaba que se terminaba el beneficio por haberse llegado al límite establecido.
Casualmente, el secretario del Tesoro norteamericano, Scott Bessent, luego de anunciar un acuerdo con la Argentina para negociar un swap de USD 20.000 millones y la posible compra de bonos en dólares, dijo mediante un mensaje por redes que debatía con el gobierno argentino el fin del “tax holiday”, es decir, de esta quita de retenciones temporal que el equipo económico acababa de aplicar y que ya tenía fecha de finalización, el 31 de octubre, o hasta que se agote el cupo de USD 7.000 millones. La molestia de EEUU con la medida radica en que los productores estadounidenses no pueden vender su soja por la disputa entre Donald Trump y el gobierno chino, que se ve agravada por el aluvión de oferta generada por la Argentina a raíz de esta medida y las fuertes compras de China en las últimas horas.

En este contexto, de golpe el límite se agotó y los exportadores deben liquidar los dólares en no más de tres días hábiles. Los productores que quisieron aprovechar la ventana de retención 0% y vender se agolparon y genenaron un efecto “Puerta 12″, lo que generó que, en el caso de la soja, el precio pagado al productor no refleje el beneficio completo, afectado también por la baja en el mercado de Chicago y la caída del tipo de cambio.
Algunos pudieron vender la soja a un buen precio -el valor de la soja Rosario del martes fue de USD 362 la tonelada-, pero ayer ya bajó a USD 346 y en un momento de la tarde ya no podían hacerse operaciones. El anuncio luego de ARCA generó una molestia entre los productores, que comenzaron a advertir que la mayoría parte de la mercadería comprometida en las DJVE presentadas por los exportadores no está comprada y que se irá adquiriendo de ahora en adelante, posiblemente a un precio inferior.
“Lo importante de todo esto es que los productores tenemos que saber a qué precio vendieron los exportadores. Y ese precio es seguramente el que van a tener que pagar para comprar lo que vendieron. La idea es que los productores sepan cuál es ese valor para que no vendan por debajo, en lo posible”, manifestó a Infobae el presidente de la Sociedad Rural Argentina (SRA), Nicolás Pino.

El dirigente agregó: “Los exportadores tienen que mostrar cuántas millones de toneladas vendieron y, por otro lado, cuántas se compraron fehacientemente. Además, qué fecha de entrega tienen esas declaraciones juradas. Ayer hablé con un exportador que vendió granos para cargar en mayo de 2026. Ese exportador no tiene los granos”.
Los datos actualizados de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) indican que entre lunes y miércoles se vendieron/fijó precio de 4,4 millones de toneladas, número que dista ampliamente de las 18 millones de toneladas que se corresponden con el cupo de USD 7.000 millones. Fuentes del sector precisaron que parte de la mercadería registrada ya había sido adquirida previamente, a un precio inferior, otra parte se compró en estos tres días, y la gran mayoría se hará hacia adelante.
“Sería interesante ver cómo cierra la soja hoy. Si se mantiene en precios relativamente estables o baja. Deberían trasladar parte de sus compras a un precio que esté relacionado a un precio internacional sin retenciones. Ayer bajó, pero la realidad muestra que anteayer estaba 362 dólares. Vamos a esperar a hoy. Si la tendencia es para abajo, demuestra que los exportadores no lo están trasladando al productor”, explicó el analista Gustavo López, de la consultora Agritrend.
A las 15, el precio de la soja Rosario con descarga inmediata es $450.000 la tonelada, que al tipo de cambio actual representan unos USD 337 la tonelada. Si bien es un precio más bajo del teórico que deberían pagar los exportadores en función del valor FOB menos los gastos de exportación, el analista mencionó que hay que considerar también que “hay un componente está relacionado con lo que es el ingreso de la divisa, la prefinanciación y la tasa a la que se están financiando los exportadores, que seguramente eso lo van a trasladar al precio”.
El delicado contexto de falta de reservas, tensión cambiaria de las últimas semanas y esta medida anunciada de forma repentina, sumado al hecho de que se agotó el cupo en horas, generó grandes sospechas en todo el sector de que la decisión del Gobierno estaba previamente charlada con los exportadores. “Esto estaba negociando con los exportadores. El Gobierno necesitaba los dólares, implementaron este esquema y resolvieron que en tres días los traían. Ahora van a salir a comprar la mercadería y van a pagar mucho menos de lo que podrían llegar a pagar”, dijo una fuente del sector.
Para el analista de mercados Carlos Etchepare, “es muy burdo lo que pasó“. Según sostuvo en su columna en Canal Rural este jueves, hubo un acuerdo entre exportadores y el Gobierno mediante el cual las autoridades le dieron ese beneficio a cambio de que le traigan los dólares rápido, que tiene un costo financiero. Y planteó que los productores siempre se llevan la peor tajada; en este caso, vendieron a un valor menor del que deberían haberlo hecho los primeros dos días y ayer ya el precio bajó. López, en tanto, señaló: ”La cantidad que hicieron en muy poco tiempo es insólita. Evidentemente, hay una fuerte toma de posición de cada uno de los exportadores».
Los comentarios del sector durante la jornada también hacen mención a la vieja ley “Martínez Raymonda”, la Ley 26.351 (2008), que impone condiciones para las Declaraciones Juradas de Ventas al Exterior (DJVE) de productos agrícolas.
Esa norma establece que quienes registren ventas al exterior deben demostrar que ya poseían o adquirieron los granos antes del momento de registro de la DJVE. Si no lo hacen, se les exige tributar la alícuota aplicable al momento de la efectivización de la exportación (y no la alícuota vigente al momento de la declaración). Algunos analistas se preguntaban qué hará el gobierno de Milei con esta legislación, ya que gran parte de la mercadería por esos USD 7.000 millones no fue comprada aún.
award,diplomacy,horizontal
- SOCIEDAD21 horas ago
Quiénes son los cuatro detenidos por el triple femicidio de Florencio Varela
- ECONOMIA3 días ago
Bessent dio detalles de la asistencia de EE.UU. a Argentina: dijo que será «grande y contundente»
- SOCIEDAD3 días ago
La ANMAT prohibió diez cremas y sérums ilegales que se venden online y podrían afectar la salud