ECONOMIA
Bajó la tasa: qué billeteras virtuales y bancos con plazos fijos pagan más por tu dinero

El Banco Central aceleró la baja de tasas en un movimiento que sorprendió incluso a la propia City. Lo que semanas atrás era apenas un pronóstico, hoy es una realidad, la tasa real que domina al sistema financiero dejó de ser el 35% anunciado tras el último recorte formal y pasó a estar en torno al 25%, según marcan las operaciones de simultáneas y la caución bursátil.
El giro no se quedó en los mercados mayoristas. Ya se trasladó a los instrumentos minoristas más tradicionales. Los plazos fijos bancarios, las cuentas remuneradas de billeteras virtuales y los fondos money market están convergiendo de manera acelerada hacia niveles más bajos.
Para el Tesoro, la maniobra le permite financiarse más barato en pesos y aliviar la carga de intereses. Para los ahorristas, en cambio, la consecuencia es la pérdida de rentabilidad. Lo que hace un mes rendía más de 45% anual hoy difícilmente supera el 35% y en muchos casos ni siquiera alcanza esa línea.
Los plazos fijos en bancos grandes ya cayeron a 35%
El ajuste fue visible en los bancos de mayor peso en depósitos, que rápidamente acomodaron su oferta para los clientes. La foto actual es muy distinta a la de agosto, cuando la mayoría pagaba arriba del 40%.
- Banco Nación: 37,5%
- Credicoop: 37%
- Macro: 36,5%
- BBVA: 35,5%
- Galicia: 35,25%
- Santander: 35%
- Provincia: 34%
- ICBC: 35,15%
- Banco Ciudad: 31%
Lo que hace pocas semanas era un terreno de tasas atractivas, hoy se convirtió en un panorama mucho más modesto.
Bancos regionales acompañan el recorte
En paralelo, varias entidades regionales y medianas siguen ofreciendo tasas más altas para captar depósitos. En algunos casos, llegan a pagar más del 42%.
- Bancor (Córdoba): 43%
- Crédito Regional: 43%
- Reba: 43%
- VoII: 43%
- Meridian: 42,5%
- Banco Mariva: 41,5%
- Banco Bica: 41%
- Banco Comafi: 37%
- Banco del Sol: 38%
- Banco Hipotecario: entre 36% y 39%
Estos niveles parecen más un último esfuerzo por retener depósitos que una estrategia sostenible. En la City descuentan que, tarde o temprano, deberán alinearse con el resto del sistema en torno al 30%-35%.
Las LECAPs y la caución marcan la tendencia
Las LECAPs se convirtieron en el termómetro más claro de este proceso de convergencia. En la última rueda, los rendimientos fueron muy inferiores a los que se observaban hace apenas un mes:
- A 15 días (T17O5): 33,7%
- A 29 días (S31O5): 46%
- A 39 días (S10N5): 45,8%
La curva se aplanó y ya no se ven los picos del 45% o más que dominaban la escena semanas atrás.
La caución bursátil, refugio clásico de corto plazo, cayó todavía más: del 50% al 23% promedio. Ese desplome es clave porque marca el «nuevo piso» real del mercado.
Si la liquidez inmediata remunera apenas un cuarto de lo que pagaba antes, es difícil sostener tasas más altas en los productos minoristas.
Desde el lado de las billeteras virtuales
El ajuste también alcanzó a las billeteras digitales. Las cuentas remuneradas, que hace un mes pagaban 40%-45%, ya perforaron ese rango.
- Carrefour Banco: 43%
- Ualá Plus: 43% (solo con consumos de $500.000 mensuales)
- Cresium: 41,3% (personas jurídicas)
- Ualá Plus Intermedio: 40% (solo con consumos de $250.000 mensuales)
- Naranja X: 37% (límite $800.000)
- Ualá: 35% (límite $1.500.000)
- FiWind: 33% (límite $750.000)
- Supervielle: 32% (Plan Sueldo, límite $1M)
Los fondos money market, que funcionan como el corazón de las billeteras virtuales y eran hasta hace poco la alternativa más segura para estacionar pesos, también se acomodaron fuerte a la baja. Hoy la mayoría se mueve en torno al 30% anual, cuando semanas atrás superaban el 40%.
- Ualá (Ualintec Ahorro Pesos – Clase A): 37,81%
- Personal Pay (Delta Pesos – Clase X): 37,8%
- Mercado Pago (Mercado Fondo – Clase A): 34,6%
- Cocos Daruma (Renta Mixta – Clase A): 32,04%
- Prex (Allaria Ahorro – Clase E): 31,6%
- IEB+ (IEB Ahorro – Clase A): 31,55%
- Lemon (Fina Premium – Clase P): 30,33%
- Claro Pay (SBS Ahorro Pesos – Clase A): 28,97%
Estos fondos, que eran el motor silencioso detrás de las billeteras virtuales, hoy rinden lo mismo o incluso menos que algunos plazos fijos. La foto confirma que el derrumbe es sistémico y que, más temprano que tarde, todo el sistema terminará orbitando en la zona del 30%.
Los frascos de Naranja X tampoco se salvan
Dentro de este panorama, los frascos de Naranja X aparecen como una opción intermedia, algo así como un híbrido entre plazo fijo y billetera virtual.
- 28 días: 40%
- 14 días: 38%
- 7 días: 37%
Si bien todavía ofrecen rendimientos superiores a muchos plazos fijos y billeteras, la lógica del mercado indica que también tenderán a bajar. La diferencia con el 23% de las cauciones es demasiado grande para sostenerse por mucho tiempo.
Para quienes piensan en pesos y buscan ganarle a la baja generalizada, los frascos pueden ser útiles en el corto plazo, pero no hay garantías de que estas tasas resistan más allá de unas semanas.
Estrategias posibles para los ahorristas
En este nuevo escenario, la estrategia más común es aprovechar lo que queda de tasas altas antes de que bajen más. Constituir plazos fijos en bancos que todavía pagan arriba del 40% o usar frascos de Naranja X puede servir como un puente transitorio.
Al mismo tiempo, se impone la diversificación: repartir el capital entre distintas herramientas permite suavizar el impacto de la baja y mantener cierta liquidez.
En la City recomiendan no descartar instrumentos ajustados por inflación (CER) o dólar linked, aunque su acceso es más limitado para el público minorista.
¿Hay confianza en el peso?
El recorte de tasas alivia al Tesoro porque le permite financiarse barato, pero genera dudas respecto de la confianza en el peso.
Con rendimientos en torno al 30%, muchos ahorristas pueden optar por buscar cobertura en el dólar, en bienes durables o en instrumentos ajustados por inflación.
El gran interrogante es si la oferta de divisas por la cosecha y los apoyos externos alcanzará para sostener el equilibrio cambiario en paralelo al derrumbe de las tasas.
Es por esto mismo que la baja de tasas ya no es un pronóstico. Las simultáneas y cauciones al 25% fijaron el nuevo piso. Los bancos grandes se movieron rápido a la zona del 35%, las billeteras recortaron a 37% y los fondos money market bajaron al 30%.
Para los ahorristas, el desafío es administrar pesos en un contexto en el que las tasas ya no protegen como antes. La pregunta de fondo es si la baja alcanzará para darle oxígeno al Tesoro sin desatar una nueva corrida hacia el dólar.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,banco central,dólar
ECONOMIA
Qué sueldo necesitó una familia para ser de clase media en la Ciudad de Buenos Aires

El Instituto de Estadística y Censos de la Ciudad de Buenos Aires difundió el ingreso que necesita una familia propietaria para ser de clase media
01/10/2025 – 20:01hs
El Instituto de Estadística y Censos de la Ciudad de Buenos Aires (IDECBA) informó de cuánto es el ingreso mínimo que debe gozar una familia para pertenecer a la clase media, según distintas variables. Asimismo, el organismo porteño detalló que la Ciudad de Buenos Aires registró en agosto una inflación de 1,6% y acumuló un 37,4% interanual, según los registros oficiales.
Por otra parte, en su conferencia de prensa habitual, el vocero presidencial Manuel Adorni también hizo un análisis de esta información y se pronunció sobre el dato de pobreza que salió recientemente, en el cual se evidenció una disminución.
¿Cuál es el valor que debe ganar una familia para ser clase media en CABA?
Una familia porteña necesitó de un ingreso mensual de $1.952.541 para ser considerada de clase media en agosto. El dato surge del informe «Líneas de pobreza y Canastas de consumo para la ciudad de Buenos Aires«.
El umbral de ingresos considera a un grupo familiar de cuatro integrantes compuesto por dos mayores económicamente activos y dos menores. El estrato considera la compra de bienes y servicios mínimos para la subsistencia, el conjunto de gastos vinculados a la compra o renovación de bienes para la vivienda, salud, indumentaria, entre otros. Es importante mencionar que la estimación toma como referencia al grupo familiar como propietario de la vivienda, es decir, que no contempla el valor de un alquiler.
¿Cuál es el monto que necesita una familia en agosto para no ser pobre en nuestro país?
El INDEC reveló además los datos nacionales y detalló que una familia tipo de cuatro integrantes (dos adultos y dos hijos) necesitó $1.160.780 en agosto de 2025 para no ser considerada pobre. Por lo tanto, quienes tengan un ingreso familiar por encima de ese valor, se podría considerar que se encuentran dentro de la clase media. Durante agosto de 2025, la variación mensual de la canasta básica alimentaria (CBA) y de la canasta básica total (CBT) fue de 1%. La CBA y la CBT acumulan en el año incrementos de 15,8% y 13,3%, respectivamente.
Asimismo, el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) actualizó los valores de la Canasta Básica Alimentaria (CBA) y la Canasta Básica Total (CBT). Estos indicadores son fundamentales para determinar qué ingresos se necesitan para pertenecer a los distintos estratos sociales. Para ser considerada de clase media alta, una familia de cuatro integrantes debe percibir, por lo menos, un ingreso equivalente a cuatro veces el valor de la CBT.
Manuel Adorni habló sobre la pobreza
El vocero presidencial, este miércoles, hizo referencia a los datos oficiales de pobreza y contó que el método de estudio se mantiene igual desde 1988, aunque criticó al Gobierno de Cristina Fernández debido a que «fue el único que intervino el INDEC y modificó esos cálculos», según consignó el funcionario.
«Si el ingreso de una persona alcanza para pagar su comida, ropa, boleto de tren y servicios, el INDEC considera que esa persona no es pobre. En otro caso, si no cumple las necesidades alimentarias, se la define como indigente», detalló Adorni y agregó que el 31,6% de los argentinos son pobres.
Finalmente, el referente del Ejecutivo remarcó que el Gobierno «realiza un esfuerzo en combatir esta problemática» y subrayó que el 85% del Presupuesto 2026 se destinará a temas de Capital Humano como gasto previsional, salud o educación. «A diferencia de la hipocresía que caracterizaba otras gestiones, en particular la anterior a la nuestra, nosotros abordamos el problema de frente», concluyó Adorni.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,sueldo,inflacion,salario
ECONOMIA
Dólar o plazo fijo: qué inversión fue la ganadora en septiembre

El mes de septiembre dejó un nuevo capítulo en la disputa entre la dolarización y las inversiones en pesos. En los primeros días los bancos aumentaron con fuerza las tasas para los plazos fijos, anticipando un panorama de volatilidad que no tardaría en aparecer. Con las elecciones de Buenos Aires de por medio, los ahorristas tuvieron que decidir, una vez más, a dónde volcar sus ahorros para al menos empatarle a la inflación.
¿Quién ganó más? Para responder a esa pregunta, hay diferentes variables que analizar. Por un lado, se debe tener en cuenta que el Banco Nación, por citar un ejemplo, ofrecía una tasa nominal anual del 47% para los plazos fijos a comienzos de mes, lo que equivale a un rendimiento mensual del 3,86 por ciento. En términos prácticos, un ahorrista que destinó $100.000 a 30 días obtuvo al final del período 103.860 pesos.
El dólar oficial, en cambio, se movió con una trayectoria más limitada. La cotización pasó de $1.375 a comienzos del mes (valor de venta) a $1.400 en la última rueda de septiembre (valor de compra), con una suba del 1,8 por ciento. En la práctica, quien decidió dolarizarse al inicio y vender al cierre habría transformado sus $100.000 en $101.818, un rendimiento menor al que otorgó la colocación en pesos.
La comparación directa mostró que, durante este mes, el plazo fijo superó al dólar oficial. La diferencia a favor fue de algo más de dos puntos porcentuales, lo que confirma que, al menos en septiembre, la tasa en pesos resultó más atractiva que el deslizamiento cambiario administrado.
La dinámica fue distinta en el mercado paralelo. El dólar blue inició septiembre en $1.360 y cerró en $1.440 (para la compra), lo que implicó un incremento del 5,9 por ciento. Un ahorrista que compró billetes en ese segmento con $100.000 a comienzos del mes y los vendió al cierre habría alcanzado un total de $105.882, superando tanto al plazo fijo como al dólar oficial.
En este caso, la rentabilidad del mercado informal fue la más alta entre las alternativas analizadas. El contraste fue claro: mientras el plazo fijo ofreció previsibilidad y superó al oficial, el blue volvió a imponerse con un rendimiento mayor, aunque sujeto a la volatilidad y a las oscilaciones propias de un mercado sin regulación.

Así, la comparación de septiembre dejó en evidencia una situación repetida en la economía argentina. Por un lado, los instrumentos en pesos logran ocasionalmente rendimientos superiores al dólar oficial, gracias a tasas que ofrecieron un retorno que compitió con el deslizamiento cambiario. Por el otro, el mercado paralelo suele moverse con mayor fuerza y convertirse en la referencia de corto plazo para quienes buscan maximizar ganancias.
La brecha entre los tres caminos fue nítida. El plazo fijo creció un 3,8%, el dólar oficial avanzó un 1,8% y el dólar blue se incrementó 5,9 por ciento. En otras palabras, el ahorrista que se quedó en pesos obtuvo un resultado intermedio: mejor que el oficial, pero menor que el paralelo.
El panorama también se vincula con lo ocurrido en los meses previos. Durante gran parte del año, los plazos fijos compitieron con dificultades frente a la inflación y frente a la evolución del dólar informal, lo que llevó a muchos a recalcular sus estrategias. Septiembre no fue la excepción: si bien el plazo fijo se impuso sobre el dólar oficial, volvió a quedar relegado frente al blue, que siguió siendo la opción más rentable en términos nominales.
En definitiva, el mes cerró con un balance mixto para los ahorristas. Lo que no está claro aún, es qué alternativas lograron ganarle a la inflación. El Indec dará a conocer el dato oficial del IPC recién dentro de dos semanas, pero las proyecciones de las consultoras hablan de una suba promedio de precios de entre 1,8 y 2,7 por ciento. De confirmarse ese dato, se puede suponer que tanto los plazos fijos como el dólar blue le ganaron a la inflación.
100,american,argentina,argentina money,argentine,argentinian,ars,background,bank,banking,banknote,bill,bills,business,cash,closeup,currencies,currency,currency exchange,dolar,dollar,economy,exchange,exchange money,exchanging,finance,finances,financial,george,hundred,international,investment,market,money,note,one,one dollar,one dollar bills,paper,peso,pesos,rate,rates,savings,south america,trade,usa,usd,washington,wealth
ECONOMIA
Globant anunció una recompra de sus acciones por u$s125 millones, tras desplomarse en Wall Street

El directorio de Globant dio luz verde a un nuevo programa de recompra de acciones que prevé destinar hasta u$s50 millones por trimestre, con un tope total de u$s125 millones. El plan abarcará desde el cuarto trimestre de 2025 hasta el mismo período de 2026, según informó la compañía.
La decisión llega en un contexto en el que analistas ponen bajo la lupa la sustentabilidad del negocio del unicornio argentino, cada vez más vinculado a la inteligencia artificial. La firma, fundada en 2003 por Martín Migoya, Guibert Englebienne, Néstor Noceti y Martín Umaran, aseguró que la iniciativa refleja su «fuerte confianza en la estrategia a largo plazo».
Globant cotiza en el índice Nasdaq de Wall Street y este año sus acciones se desploman más del 70%.
Globant anunció la recompra de sus acciones: el mercado no reaccionó ante la noticia
La reacción del mercado fue tibia. «Estoy viendo una reacción del 1% en el aftermarket, y la verdad que no es reacción. Por el momento podría decirse que el anuncio no convenció a nadie. El problema de la empresa parece un poco más profundo que la compra de acciones. Los empresarios, en general, emiten acciones… recompran cuando los precios son bajos», explicó Gustavo Neffa, de Research for Traders.
En esa misma línea, agregó: «Como los precios de las acciones se destruyeron este año, están recomprando. No es una mala señal, al contrario, pero tiene que haber reacción. Refleja que el management y seguramente los principales accionistas creen los precios están subvaluados. Pero recomprar no soluciona los problemas. Creo que el problema es que no crece y por eso la facturación no está aumentando y probablemente tenga menos apoyo de Wall Street».
La preocupación por el freno en el crecimiento no es nueva. En su reporte del primer trimestre, Globant había corregido sus proyecciones: de prever una expansión superior al 20% pasó a estimar apenas un 2% para todo el año, un recorte que encendió señales de alerta en el mercado.
La compañía, que cotiza en el índice Nasdaq desde 2014, sufrió un fuerte golpe en su valoración bursátil. El precio de sus acciones, que en la jornada cerró en torno a los 57 dólares, acumula una baja de más del 73% en lo que va del año.
«Nuestro negocio continúa consolidándose»
Frente a ese escenario, Martín Migoya, cofundador, presidente y CEO de Globant, sostuvo: «Mientras nuestro negocio continúa consolidándose, alineado a nuestra estrategia basada en una mentalidad que prioriza IA, vemos una importante oportunidad para ofrecer mayor valor a nuestros accionistas. Este programa de recompra de acciones demuestra nuestra fuerte confianza en la estrategia a largo plazo de Globant. Seguiremos construyendo un negocio innovador y en crecimiento, aumentando el valor que generamos para nuestros clientes y todos nuestros stakeholders».
En la misma sintonía, Juan Urthiague, CFO de la empresa, destacó: «Este programa de recompra de acciones está respaldado por nuestra generación de cashflow y es un componente clave de nuestra estrategia disciplinada de asignación de capital. Al mismo tiempo que lo llevamos adelante, continuaremos invirtiendo en iniciativas estratégicas de crecimiento».
Globant aclaró además que tanto el momento como el precio de las operaciones, al igual que la cantidad de acciones efectivamente adquiridas, dependerán de múltiples factores: desde las condiciones del negocio y del mercado hasta requerimientos regulatorios, compromisos financieros vigentes, prioridades de liquidez corporativa, oportunidades de inversión y de adquisiciones, entre otros.
La firma también puntualizó: «Las compras podrán realizarse de manera ocasional a discreción de la compañía. El programa de recompra de acciones permite recompras a través de distintos métodos, incluyendo, entre otros, recompras en el mercado abierto o programas acelerados de recompra de acciones. Globant no está obligada a recomprar un monto específico de acciones. El programa de recompra puede suspenderse o discontinuarse en cualquier momento o de manera periódica sin previo aviso».
Con más de 30.000 empleados, presencia en 35 países y una cartera de clientes que incluye a gigantes como Google, Electronic Arts y Santander, Globant busca transmitir una señal de confianza en medio de un escenario desafiante, aunque los analistas advierten que el gran reto de la compañía es volver a crecer en facturación y recuperar el respaldo de Wall Street.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,empresas,acciones
- POLITICA3 días ago
Kicillof habló del triple femicidio y le pidió a Milei que convoque a los gobernadores: “El narcotráfico afecta a toda la Argentina”
- CHIMENTOS2 días ago
El desolador llanto de Thiago Medina por sus hijas tras despertar del coma, a 17 días del accidente: “Se largó a llorar cuando le hablaron de las nenas”
- POLITICA9 horas ago
Cristina Kirchner chicaneó a Javier Milei: “La Recesión Avanza y los dólares se te siguen yendo”