ECONOMIA
Banco líder es optimista con Argentina, pero alerta sobre el precio del dólar e inflación

El área de Research del banco BBVA acaba de publicar un informe sobre Argentina, en el que es optimista debido a que considera que «mejoran los fundamentos» de la economía local, en base a un mayor dinamismo de la inversión privada y las exportaciones. Aunque advierte que en los próximos meses la inflación puede estar condicionada para establecerse por debajo del 2% mensual. Al mismo tiempo, espera que el precio del dólar se ubicará en la parte alta de la banda de flotación para fin de año, es decir, cerca de los $1.400.
Según el BBVA Research, «mejoran los fundamentos de la economía argentina», porque «a la consolidación de la disciplina fiscal, se suma la flexibilización de gran parte de las restricciones del mercado de cambios y un esquema monetario con metas de agregados. El nuevo acuerdo con el FMI disminuye incertidumbres respecto de la solvencia del Tesoro Nacional».
De esta manera, espera un crecimiento de 5,5% para todo el 2025, donde los drivers de este comportamiento «vendrán de la mano del dinamismo de la inversión privada y de las exportaciones. El consumo irá recuperándose al ritmo de la recomposición de los salarios reales y de la disponibilidad de crédito».
En cuanto al precio del dólar, se menciona la banda de flotación introducida por el Gobierno a mediados de abril pasado, donde el mínimo estipulado en el que puede flotar el tipo de cambio mayorista, sin intervención del Banco Central, es de $1.000, que se incrementa a razón de 1% mensual. Mientras que el máximo estipulado es de $1.400.
«El nuevo sistema es una buena transición a un régimen flexible. El límite superior de $1.400 está cerca del promedio histórico y vuelve creíble la banda superior. La volatilidad pre-electoral puede llevar el dólar cerca de la banda más alta hacia septiembre, pero el BCRA cuenta con poder para contener presiones», detalla el BBVA Research.
En esta sintonía, los economistas de este banco esperan una «mayor flotación» desde 2026, con «la consolidación del programa económico y de la agenda de reformas que tiene en mente el Gobierno».
Cabe recordar que en abril pasado se flexibilizaron las restricciones cambiarias para individuos y no residentes, mientras que se habilitó la repatriación de dividendos de las compañías generados desde el 1 de enero de 2025.
Más allá del dólar, qué pasará con la inflación
El foco de los economistas está puesto en cómo el Gobierno conseguirá dólares para refinanciar la deuda y poder flexibilizar aún más el mercado cambiario, aspecto clave para el ingreso de inversiones del exterior. Y cómo jugará todo ello en el precio del tipo de cambio y en la inflación.
«El ingreso de capitales vuelve a ser clave para las cuentas externas. El deterioro de la cuenta corriente aún es acotado y está compensado por el aumento del ingreso de capitales, fundamentalmente de organismos multilaterales y, ahora, otros inversores de portafolio no residentes», alertan desde BBVA Research.
Por eso, indican que la flexibilización para el pago de dividendos «podría impulsar la Inversión Extranjera Directa, que se sumaría a los proyectos enmarcados en el RIGI».
En cuanto al índice de precios al consumidor (IPC), luego del dato oficial de mayo de 1,5%, desde BBVA Research estiman que la inflación de junio sería de 1,8% mensual, manteniéndose por debajo del 2% por segundo mes consecutivo, «aunque con menor impulso a la baja», advierten.
«Proyectamos que la desinflación se profundice en los próximos meses. Es que, como la salida del esquema cambiario previo fue mejor a lo esperado, sin correcciones de precios en el segundo trimestre, volvemos a nuestro escenario anterior, con una proyección de inflación de 30% para todo 2025, lo que marca un descenso respecto a la proyección previa de 35%», explican los analistas de la entidad bancaria.
Sin embargo, alertan que los precios regulados «aún requieren correcciones que podrían mantener la inflación cerca de 2% mensual en los próximos meses».
En este escenario, «esperamos que las tasas de interés de mercado bajen, pero a un ritmo más lento que la inflación. Es decir, aumentando en términos reales», acotan desde BBVA Research.
Como dato, el Gobierno eliminará en julio las Letras Fiscales de Liquidez (LEFIs), que hoy están en cartera de los bancos, por lo que las Letras de Capitalización (LECAPs) empezarán a ser licitadas a un lapso de 1 a 3 meses, cada 15 días, y serán el instrumento central para fijar las tasas de interés.
«El Banco Central podrá hacer operaciones de mercado para influir sobre la liquidez, pero la idea central es que las tasas de interés se definan por las condiciones de mercado bajo un esquema de control de agregados», completan desde BBVA Research.-
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,banco,dólar,pesos,inflación,precio
ECONOMIA
La mejor forma para realizar una transferencia bancaria segura desde el celular

Las transferencias bancarias son cada vez más habituales en los argentinos. Debido a la posibilidad de transferir el monto que se desee de forma inmediata y sin costo, explica su popularidad. Sin embargo, si bien es una práctica segura, no está exenta de riesgos.
Además, factores como la imposibilidad de cancelarla una vez realizada, dependiendo en gran parte de la buena voluntad del usuario que recibió los fondos por error, hacen que sea de suma importancia tener en cuenta algunos aspectos a la hora de operar.
Aspectos a tener en cuenta para realizar una transferencia segura desde el celular
Evitar el uso de redes Wifi públicas
Si bien es muy común utilizar las redes públicas como las de bares, aeropuertos o plazas. No obstante, estas suelen ser poco seguras, por lo que no es una buena idea realizar una transferencia, ya que, al ingresar al homebanking, puede ser interceptada mediante técnicas conocidas como el «man-in-the-middle«.
Chequear dos veces el CBU/CVU y el alias del destinatario
Un error en una letra o número puede derivar en mandar dinero a una cuenta equivocada. Debido a que se trata de transferencias automáticas, no pueden ser revertidas, por lo que el usuario debe contactarse con el destinatario por su cuenta propia para solicitar la devolución.
Para evitar este problema, se debe copiar y pegar el CBU o alias desde una fuente confiable, y antes de confirmar, chequear que el nombre del destinatario coincida con el esperado.
Activar el segundo factor de autenticación (2FA)
El segundo factor de autenticación agrega una capa de seguridad adicional al pedir un código por SMS, app o token físico para confirmar una operación. Esto protege la cuenta, incluso si alguien logra acceder a la contraseña.
Evitar compartir claves y tokens
Los estafadores, a través del phishing y las estafas telefónicas, suelen pedirle a los usuarios que entreguen sus claves, el token y/o el código único que llega por SMS. Con estos datos, los delincuentes acceden a la cuenta del usuario y sustraen los fondos.
Verificar el horario y los límites a transferir
Si bien las transferencias se pueden hacer en cualquier momento y horario, lo mejor es realizarla en horario bancario. De esta forma, si surge un inconveniente, se puede consultar con el banco.
Además, operar fuera de horario puede derivar en transacciones más lentas, demorándose la acreditación. A su vez, existen límites diarios con respecto a los montos que se pueden transferir a terceros e incluso entre cuentas propias. Este varía según la entidad con la que se opere, por lo que, si se va a realizar una operación por un monto elevado, es clave chequear previamente las limitaciones.
Revisar el comprobante de la operación
El comprobante es el documento legal que certifica que se hizo la transferencia. Además, permite verificar el monto, destinatario, fecha y hora en la que se hizo la operación, entre otras cuestiones. Por lo tanto, es fundamental guardarlo en formato PDF o enviarlo a una cuenta de correo electrónico propia ante cualquier inconveniente.
Evitar realizar una transfderencia desde un dispositivo ajeno o público
Tanto un celular de un tercero, como dispositivos públicos (por ejemplo, una computadora de un hotel) pueden tener programas maliciosos instalados, como keyloggers o spyware, los cuales capturan la información bancaria de los usuarios que ingresan sus datos. Para evitar este problema, las transferencias siempre deben hacerse desde un dispositivo personal.
Borrar de la agenda de transferencias todos los usuarios que no son habituales
A la hora de realizar una transferencia única, como puede ser el pago de una compra, es muy común agendar al destinatario. Sin embargo, el mantenerlo en la agenda de destinatarios, puede derivar en una confusión a la hora de enviar dinero.
Por lo tanto, es clave revisar la lista de contactos en el home banking o billetera virtual y borrar los alias, CBU o CVU que no se necesiten. De esta forma, se reduce considerablemente el margen de error.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,transferencias,celular,
ECONOMIA
El gobierno homologó la paritaria de la UOM: cómo queda el sueldo de empleados metalúrgicos

Al borde del dictado de un paro nacional, el ministerio de Capital Humano, a través de la secretaría de Trabajo, homologó la paritaria de la Unión Obrera Metalúrgica (UOM) para los trabajadores y trabajadoras de la Rama 17, bajo el convenio colectivo de trabajo 260/75. La importancia de la autorización del acuerdo radica en que algunas empresas no estaban cumpliendo en la liquidación de la mejora salarial.
Según se informó, la homologación se aplicó a través de la disposición 1769/2025 de la dirección Nacional de Relaciones y Regulaciones del Trabajo, de la secretaría de Trabajo, en base a las actas paritarias firmadas por la UOM y las cámaras de la actividad (ADIMRA, AFARTE, CAIAMA, FEDEHOGAR, AFAC y CAMIMA).
De cuánto es y cómo se aplica la mejora salarial
El incremento contempla un aumento de sueldo del 7,6 por ciento en cinco tramos y sumas fijas no remunerativas, para los trabajadores y las trabajadoras bajo el convenio colectivo de trabajo 260/75 y se dividió de la siguiente manera:
- 3,3% a partir del 1 de abril, más suma fija no remunerativa de $30.000.
- 1,2% a partir del 1 de mayo, más suma fija no remunerativa de $25.000.
- 1,1% a partir del 1 de junio, más suma fija no remunerativa de $25.000.
- 1% a partir del 1 de julio, más suma fija no remunerativa de $25.000.
- 1% a partir del 1 de agosto, más suma fija no remunerativa de $25.000.
Además, se fijó una base de cálculo futura con una suba del 3,14% en septiembre.
En ese marco, se confirmó el nuevo valor hora para la categoría ingresante de la Rama 17, que fue de 3.514,91 pesos desde el 1 de abril y de 3.783,71 pesos desde el 1 de septiembre. El resto de las categorías reciben incrementos proporcionales.
A su vez, se aseguró la actualización del Ingreso Mínimo Global de Referencia (IMGR), que garantiza un piso mensual para quienes cumplan la jornada completa. Este mínimo quedó en 877.796 pesos en abril, escalando mes a mes hasta llegar a 909.114 pesos en agosto.
Negociaciones complicadas y cuestiones políticas
El gobierno demoró dos meses en homologar la paritaria, donde se mezclan cuestiones económicas, pero también componentes políticos. La Casa Rosada considera al titular de la UOM, Abel Furlán, como un enemigo del modelo. El dirigente tiene además un prolongado enfrentamiento con uno de los principales referentes de la actividad, Paolo Rocca, CEO del Grupo Techint.
La postura del Ejecutivo provocó la reacción del consejo directivo de la UOM. Tras una serie de reclamos, los metalúrgicos se movilizaron la semana pasada a la sede de la secretaría de Trabajo en Alem al 600, y amenazaron con profundizar las protestas si no había una solución inmediata. Desde Trabajo justificaban la falta de homologación porque la Cámara de la Pequeña y Mediana Industria Metalúrgica (CAMIMA) «observó el acuerdo».
Furlán recordó que «hace dos meses acordamos con el sector empresario una suba salarial hasta agosto y todavía no he podido obtener la homologación. El salario no alcanza para garantizar el plato de comida» y remarcó: «Nos ponemos de acuerdo con los empresarios, a duras penas, por las dificultades de la economía, y la Secretaría ni siquiera se digna a homologar lo que las partes celebran».
Furlán sostiene que hay un proceso de «desindustrialización»
Por otra parte, Furlán advirtió sobre el proceso de «desindustrialización». Señaló que «nosotros, por ser el gremio industrial más importante de la Argentina, estamos sufriendo consecuencias: la caída de la actividad, cierre de pymes. Hoy es mucho más común ver a los empresarios pensando en convertirse en importadores que estar profundizando una inversión en su planta».
También cuestionó la política de precios y el tipo de cambio. Se expresó en contra de las devaluaciones y, en su lugar, propuso una corrección integral de precios relativos. Afirmó que «hoy sale más barato comer en París que comer en la Argentina», explicando que esta distorsión destruye tanto el poder adquisitivo de los salarios como la competitividad de las pymes.
Manifestó que «la solución para la Argentina es que sea competitiva a partir de que los precios relativos se acomoden». Sobre una posible baja de impuestos, se mostró a favor de la intervención directa del Estado en la fijación de precios, especialmente en insumos industriales que tienen «un impacto fenomenal» en toda la cadena productiva.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,metalurgicos,uom,industria
ECONOMIA
Consultoras recalculan la inflación tras suba del dólar y prevén un índice superior al 2% para agosto

El nivel de inflación se encuentra en «observación» en este momento por el mercado, tras la escalada que tuvo el precio del dólar en las últimas semanas y el impacto que puede traer en los valores de la economía durante agosto. En forma puntual, se considera que el presente mes puede arrojar un porcentaje más alto que los períodos anteriores y, por ende, se puede cortar la tendencia bajista que se venía produciendo.
Cabe recordar que en todo el mes pasado el precio del dólar escaló 14%, y se acercó a la franja superior de flotación de los $1.400, por lo que se calcula que parte de ese incremento podría haberse empezado a trasladar a los valores de los productos y servicios.
Incluso, las recientes cifras difundidas por analistas privados dan cuenta de una inercia más alta para los precios de la economía.
De acuerdo a las últimas proyecciones que acaban de publicar economistas privados, como C&T Asesores y Fundación Libertad y Progreso, la inflación registrada en julio fue de 1,9%.
Para otros economistas, como los que integran BBVA Research, el mes pasado se registró un incremento del índice de precios al consumidor (IPC) del 2,1%.
Es decir, las perspectivas es que se superaron los registros previos de 1,6% de junio, medidos de forma oficial por el INDEC.
Y, por ende, la City está a la espera de que se conozca este miércoles el nuevo Relevamiento de Expectativas del Mercado (REM), que publica cada inicio de mes el Banco Central, sobre una encuesta entre 40 economistas, donde se podrá conocer mejor los pronósticos para inflación y dólar, en base al nuevo escenario.
Cabe recordar que a inicios de julio pasado, en el REM se proyectó un índice de precios al consumidor (IPC) para dicho mes en torno al 1,7%, y para el corriente agosto se esperaba en alrededor de 1,6%. Pero claro, la suba del dólar posterior a esta publicación cambió ese escenario.
«El relevamiento de precios minoristas que realizamos para la región Gran Buenos Aires presentó un incremento de 1,9% mensual, algo por debajo del 2% que tanto nosotros como el INDEC habíamos relevado en junio. Con este dato, la variación de 12 meses bajó de 38,8% a 35,5%«, resumen desde la consultora C&T de Camilo Tiscornia y María Castiglioni Cotter.
Claro que en los niveles de julio se agrega un factor estacional de ese período, en especial, los ligados al turismo, que tienen un pico por las vacaciones de invierno, y se le suma el aguinaldo.
«No obstante, en esta oportunidad, también las verduras tuvieron un aumento muy fuerte, el mayor desde marzo pasado. De hecho, dejando de lado esos componentes y los regulados, la inflación núcleo fue de 1,4% mensual, la menor para la región desde mayo de 2020 y antes, enero de 2018″, acotan desde C&T.
Un panorama similar se concluye que hubo en julio, desde la Fundación Libertad y Progreso, debido a que registró 1,9% mensual, sosteniéndose por debajo del 2% por tercer mes consecutivo.
«Con este resultado, la inflación acumulada en el primer semestre del año se ubica en 17,3%, mientras que la variación interanual alcanzó el 36,5%, la más baja desde enero de 2021″, afirman desde L&P.
«Como puntos destacados de la dinámica de precios en julio aparecen factores estacionales (vacaciones escolares y aguinaldo), algunas subas en precios regulados (combustibles y servicios públicos) y una serie de eventos que incrementaron la incertidumbre y golpearon la demanda de pesos: el fallo negativo por la causa YPF, la aprobación en el Congreso de un paquete de reformas que compromete el equilibrio fiscal y la volatilidad cambiaria tras el vencimiento de las LeFis», enumeran desde Libertad y Progreso.
Inflación para agosto: superior al 2%
En cuanto a las perspectivas de inflación para el corriente agosto, si bien es un período que acaba de iniciarse y falta conocer qué hechos impactarán, los economistas consideran que parte de la suba del dólar del mes pasado se trasladará a los precios de la economía. Y, por ende, arrojaría un número más alto que el de julio.
«En agosto consideramos que puede haber una inflación en torno al 2,3%, donde el sendero de desinflación continúa, con tasas reales positivas y altas, y un tipo de cambio más acomodado. Todos factores que sostienen la demanda de dinero. Así, para este mes vemos un ajuste marginal por efecto depreciación de algunos precios, pero con un pass-through (pasaje a los precios) bajo, consistente con la ausencia de excedente monetario», reflexiona Fernando Baer, economista de la consultora Quantum de Daniel Marx.
En tanto, desde la consultora Eco Go, en la primera semana del mes los alimentos consumidos dentro del hogar registraron una suba del 0,6%, marcando una aceleración de 0,6 punto porcentual respecto a lo registrado la semana previa. Por lo que estima que la inflación de agosto se ubicaría en 1,9% mensual.
«El dato es todavía preliminar y está sujeto a modificaciones. El salto del tipo de cambio no mostró un traspaso inmediato a precios. No se descarta, sin embargo, que en las próximas semanas puedan experimentarse nuevas subas, a pesar de la contención sobre el índice que suponen el tope que imponen los salarios al consumo y la competencia contra importados», detallan desde Eco Go.
Por su parte, Eugenio Marí, economista jefe de la Fundación Libertad y Progreso, aclara que «la volatilidad cambiaria de julio no se trasladó a los precios, lo que permitió que el IPC volviera a estar por debajo del 2%. No obstante, hay que ser prudentes. La suba del tipo de cambio señala que está habiendo presiones a la depreciación del peso, y que no se corrigen, se pueden empezar a notar en otros precios de la economía».
Además, concluye que la demanda de pesos «fue cayendo por motivos estacionales y por la suba en la incertidumbre, por lo que es lógico que para equilibrar el valor de la moneda haya que retirar parte de la oferta que hoy está circulando. El gobierno tiene los instrumentos para hacerlo».-
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,precios,inflacion,dólar,ahorro,precio dólar
- SOCIEDAD2 días ago
Hay alerta amarilla por tormentas y frío extremo para este lunes 4 de agosto: las provincias afectadas
- POLITICA1 día ago
Martín Menem se refirió al escándalo de Tech Security que involucra a su familia: “Nos quieren meter a todos en la misma bolsa”
- POLITICA1 día ago
Milei afirmó que la elección en la provincia de Buenos Aires “podría significar el fin del kirchnerismo”