Connect with us

ECONOMIA

Banco Provincia lanza descuentos y vouchers para las compras de Navidad y Reyes

Published

on



Con la llegada de diciembre y el inicio del período de mayor actividad comercial del año, el Banco Provincia presentó un nuevo paquete de beneficios destinado a incentivar el consumo en las fiestas de Navidad y Reyes.

La propuesta incluye descuentos, cuotas sin interés y un sistema de vouchers acumulables, con el objetivo de dinamizar las ventas y acompañar el movimiento económico durante el verano 2026.

Advertisement

El programa forma parte de las políticas de impulso al consumo implementadas por el Gobierno de la provincia de Buenos Aires, en un contexto donde las compras de fin de año concentran una porción significativa del gasto familiar.

Según la entidad, los beneficios buscan sostener la demanda interna, fomentar el uso de medios electrónicos de pago y fortalecer la actividad de los comercios locales.

Descuentos y cuotas sin interés: el eje del plan navideño

Durante las semanas previas a las fiestas, quienes utilicen tarjetas de crédito del Banco Provincia podrán acceder a descuentos del 20% sin tope de reintegro y hasta cuatro cuotas sin interés. Las promociones estarán disponibles tanto en comercios físicos como en tiendas online y ventas telefónicas.

Advertisement

Los rubros alcanzados abarcan indumentaria, jugueterías, farmacias, librerías y locales seleccionados, una segmentación que busca cubrir los principales rubros de consumo vinculados a las celebraciones de fin de año.

A diferencia de ediciones anteriores, esta campaña introduce condiciones más amplias y flexibles, permitiendo adelantar compras o distribuir los gastos a lo largo del mes. El beneficio sin límite de reintegro se presenta como una herramienta para quienes planifican gastos anticipados o prefieren aprovechar las promociones antes de los picos de demanda de diciembre.

Mesumo Navidad: cómo funcionan los nuevos vouchers de ahorro

Uno de los elementos centrales del plan es el lanzamiento de Mesumo Navidad, un programa que incorpora un sistema de vouchers escalonados de descuentos del 20%, 30% y 40%, con topes de $10.000, $20.000 y $30.000 según el nivel del beneficio.

Advertisement

Los vouchers estarán disponibles del 1 al 10 de cada mes y podrán utilizarse hasta el día 30, lo que permite a los usuarios organizar sus compras dentro de un período más extenso. A diferencia de otras promociones, estos cupones no se limitan a una sola transacción: pueden aplicarse en múltiples operaciones hasta agotar el monto total.

Además, el programa habilita la posibilidad de combinar los vouchers con otros beneficios vigentes, entre ellos los descuentos de la billetera digital Cuenta DNI, una de las herramientas de pago con mayor cantidad de usuarios en la provincia.

Por ejemplo, un cliente que utilice un voucher del 40% podrá sumar ese beneficio a los descuentos habituales de Cuenta DNI en supermercados, comercios de cercanía o rubros específicos, como gastronomía o tecnología. Según informó la entidad, esta acumulación será válida tanto para compras presenciales como para operaciones en línea, siempre dentro de los comercios adheridos.

Advertisement

El alcance del programa incluye a todos los establecimientos que operen con Cuenta DNI, lo que amplía las posibilidades de uso hacia sectores diversos como alimentación, artículos para el hogar, bazar, juguetería o perfumería.

Complementos del paquete de verano 2026

El plan de beneficios navideños se enmarca dentro del programa de verano 2026 del Banco Provincia, que contempla una serie de incentivos financieros orientados a fomentar el consumo y el turismo en la temporada alta.

Entre las medidas adicionales se incluyen:

Advertisement
  • Préstamos personales con condiciones preferenciales, destinados a gastos de consumo o viajes.
  • Cuotas sin interés en servicios turísticos, que abarcan hotelería, transporte y actividades de entretenimiento.
  • Promociones en comercios de cercanía y cadenas nacionales, con descuentos semanales en rubros seleccionados.

Estas acciones buscan sostener el movimiento económico en sectores clave durante los meses de mayor circulación turística, especialmente en los destinos bonaerenses.

Objetivos del plan y alcance económico

La iniciativa del Banco Provincia se inscribe dentro de una política de estímulo al consumo interno que busca generar un efecto multiplicador sobre el comercio minorista y las pymes locales. Los descuentos y financiamientos propuestos apuntan a aliviar los gastos estacionales de las familias y, a la vez, favorecer la rotación de stock en los establecimientos adheridos.

Diciembre representa uno de los momentos de mayor demanda en el calendario comercial, impulsado por las celebraciones y los pagos de aguinaldos. En ese contexto, los programas de beneficios se presentan como herramientas para incentivar el uso de medios electrónicos de pago y canalizar parte del gasto hacia el consumo formal.

La estrategia del Banco Provincia mantiene continuidad con los programas implementados en años anteriores, pero incorpora nuevas modalidades, como la flexibilidad de los vouchers y la posibilidad de acumulación de beneficios. Esto amplía el margen de acción de los usuarios, que pueden planificar mejor sus compras y aprovechar los distintos descuentos disponibles.

Advertisement

Promociones y participación de los comercios

Los comercios interesados en participar del programa deben operar con los medios de pago habilitados por la entidad y estar adheridos a los sistemas de promociones. Según el Banco Provincia, la adhesión busca ser lo más amplia posible, con el objetivo de cubrir todas las regiones de la provincia e incluir tanto a grandes cadenas como a pequeños negocios.

El sistema de vouchers también prevé una interfaz simplificada para los comerciantes, que permite validar los descuentos de forma automática al momento del pago con Cuenta DNI. Esto facilita la operatoria y asegura la correcta aplicación de los beneficios.

Advertisement

iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,banco provincia,descuentos,navidad

ECONOMIA

Dólar planchado y tasas en caída reaviva el apetito por los CEDEAR: en cuáles invierte hoy la City

Published

on


Luego de meses de tensión cambiaria, la calma del dólar y la estabilización inflacionaria reconfiguraron el tablero. Con una inflación del 2,3% mensual y una tasa nominal anual del 35%, los rendimientos en pesos se vuelven menos atractivos. En ese marco, el mercado local vuelve a armar algo de posición en dólares, y el vehículo predilecto son los CEDEARs, que permiten invertir en acciones internacionales de manera ágil y fácil.

El diferencial de tasas entre pesos y dólar MEP ya no compensa el riesgo cambiario. En consecuencia, los fondos y carteras personales vuelven a buscar exposición internacional con cobertura natural ante cualquier salto del tipo de cambio.

Advertisement

Desde la City porteña, las mesas coinciden: «No se trata de salir a comprar en masa, sino de ir acumulando en la calma». La estrategia de entrada en promedio, típica de los períodos de estabilidad, empieza a dominar el discurso de los brokers.

Consumo masivo, finanzas y META: cartera de CEDEAR combina defensa y oportunidad

En su reporte de carteras de noviembre, PPI (Portfolio Personal Inversiones) define su visión como «prudente pero constructiva». La consultora propone una estructura diversificada y balanceada con fuerte sesgo global.

Su cartera sugerida destina 40% a consumo básico (ETF XLP), 20% a finanzas (XLF), 20% al S&P 500 (SPY), 15% a Brasil (EWZ) y 5% a Meta (META).

Advertisement

«El contexto local de calma cambiaria y menor expectativa de devaluación abre espacio para reposicionar carteras con foco en activos del exterior, sobre todo en empresas con balances sólidos y exposición a innovación tecnológica», señala el informe.

El enfoque combina dos pilares:

    Advertisement
  1. Resiliencia (a través de sectores defensivos)
  2. Exposición al crecimiento estructural (vía tecnología)

La apuesta por consumo básico se explica por su capacidad de sostener márgenes aun en ciclos de desaceleración, mientras que el S&P 500 y los CEDEARs tecnológicos ofrecen cobertura frente a la inflación internacional y el debilitamiento del dólar.

Según PPI, los niveles de valuación de las Big Tech volvieron a ser razonables tras las correcciones de septiembre y octubre, especialmente en firmas que mostraron earnings sólidos y márgenes en expansión.

Inviu: el Capex de las Big Tech y el rol de la inteligencia artificial

Desde Inviu, el análisis del mercado internacional gira en torno a un eje central: la inteligencia artificial como motor de la inversión y del crecimiento corporativo.

En su Global Weekly Report #48, titulado «La fragilidad de la deuda vs. el motor de inversión en IA», el equipo de research advierte que el gasto de capital de las principales tecnológicas creció 58% interanual y alcanzará entre u$s360.000 y u$s364.000 millones en 2025.

Advertisement

El fenómeno se refleja empresa por empresa:

  • Alphabet superó por primera vez los u$s100.000 millones trimestrales de ingresos, con un avance del 16% interanual y un Capex de u$s22.400 millones (+71% YoY). Su negocio de nube creció 35% y la app Gemini ya supera los 650 millones de usuarios.
  • Microsoft reportó un incremento del 13% en ingresos, con Azure creciendo 40% y Microsoft Cloud avanzando 20%. El grupo proyecta un Capex anual de u$s91.300 millones (+42%), impulsado por su alianza con OpenAI, donde posee un 27% de participación accionaria valuada en u$s135.000 millones.
  • Meta, pese a un efecto contable adverso de u$s15.900 millones por un cargo fiscal, registró un crecimiento del 26% en ingresos y un Capex trimestral récord de u$s19.370 millones.
  • Amazon, en tanto, disipó dudas sobre AWS al mostrar una reaceleración del 17,5% al 20% interanual, y elevó su guía anual a u$s125.000 millones.

La conclusión de Inviu es que la IA no muestra señales de desaceleración. El gasto en infraestructura, chips y centros de datos se convirtió en una carrera armamentista que el mercado sigue premiando. «El mayor temor de las corporaciones ya no es gastar de más, sino quedarse atrás», señala el documento.

Incluso con valuaciones exigentes, los ratios financieros siguen siendo saludables y las Big Tech mantienen un ROIC de entre 25% y 30%, más del doble que la mediana del mercado. «Las empresas pueden invertir agresivamente sin comprometer su rentabilidad», afirma Inviu.

No obstante, advierten que el mercado comienza a castigar la falta de claridad en la asignación de recursos. Amazon fue premiada con una suba del 10% tras detallar su Capex, mientras que Meta cayó 11% al no justificar plazos ni retornos concretos de su gasto.

Advertisement

La lectura es que la transparencia en la estrategia de inversión será determinante para sostener valuaciones altas.

Goldman Sachs: «No estamos en una burbuja, al menos no todavía»

Mientras en Wall Street crecen las comparaciones con el auge del 2000, Goldman Sachs aporta una visión más matizada. En su último Top of Mind, titulado «AI: In a Bubble?», el banco de inversión sostiene que «el sector tecnológico no está en una burbuja (al menos no aún)».

Los estrategas Eric Sheridan, Peter Oppenheimer y Ryan Hammond identifican algunas similitudes con el boom puntocom —valuaciones elevadas, concentración y fuerte Capex—, pero remarcan diferencias fundamentales:

Advertisement
  • Las Big Tech generan flujos de caja positivos, pagan dividendos y recompran acciones.
  • Los múltiplos de valuación, aunque altos, están muy por debajo de los picos del 2000 (P/E de 31x frente a 50x en el dot-com).
  • El Capex actual está financiado mayormente con caja propia, no con deuda, lo que reduce el riesgo sistémico.

«El auge de la IA puede recordar a episodios pasados, pero esta vez las compañías están mostrando ganancias reales y fundamentos sólidos», explica Oppenheimer.

El informe también destaca el potencial macroeconómico de la IA. Según el economista Joseph Briggs, la inversión internacional podría generar u$s20 billones de valor económico, de los cuales u$s8 billones fluirían a las empresas estadounidenses.

Aunque la inversión acumulada en infraestructura podría superar los u$s4 billones hacia 2030, Goldman estima que los retornos justificarán el gasto.

El banco no descarta correcciones temporales, pero insiste en que el exceso de pesimismo sería un error. Su recomendación es mantener exposición diversificada, privilegiando empresas que combinen cash flow, liderazgo tecnológico y baja deuda.

Advertisement

Para la City, el carry trade ya no es negocio

En Buenos Aires, la lectura es que la estabilidad cambiaria funciona como una oportunidad para rearmar carteras con visión internacional. El dólar CCL contenido permite acceder a CEDEARs a precios más competitivos, y las tasas domésticas no ofrecen alternativas reales frente a la inflación.

Un operador de una ALyC local resume: «El carry trade local perdió atractivo. Los pesos se quedan cortos frente al dólar y las tasas, por debajo de la inflación esperada, empujan a buscar cobertura en activos internacionales».

El enfoque predominante es «comprar en la calma». Los inversores institucionales aprovechan los momentos de baja volatilidad para armar posiciones en CEDEARs de empresas tecnológicas y de consumo básico, sectores que ofrecen protección frente a la incertidumbre local y exposición a la expansión internacional.

Advertisement

Entre los preferidos del mercado aparecen Microsoft, Amazon, Nvidia, Procter & Gamble, JP Morgan y el ETF SPY, que replica al S&P 500.

El debate de fondo

La pregunta sobre si el auge de la IA está generando una burbuja es inevitable. Pero tanto Goldman Sachs como Inviu coinciden en que el actual ciclo de inversión se apoya en fundamentos tangibles. Las compañías no solo crecen en ingresos y márgenes, sino que construyen infraestructura crítica para las próximas décadas.

A diferencia del 2000, cuando las empresas de internet dependían de expectativas sin sustento, hoy el ecosistema de IA ya muestra monetización directa a través de servicios cloud, chips, software empresarial y publicidad inteligente.

Advertisement

«Si algo preocupa no es la falta de retorno, sino la velocidad del gasto», sintetiza Inviu. El desafío para las Big Tech será demostrar que cada dólar de Capex se traduce en productividad y crecimiento sostenible.

Estrategias recomendadas

El denominador común entre las consultoras es la diversificación. PPI sugiere combinar activos defensivos con tecnología, Inviu recomienda identificar nichos subvaluados en la cadena de valor de la IA, y Goldman Sachs insiste en ampliar la mirada geográfica y sectorial para reducir el riesgo de concentración.

Para el inversor argentino, eso se traduce en acumular CEDEARs de forma escalonada, aprovechar los períodos de baja volatilidad cambiaria y priorizar empresas internacional con márgenes altos y bajo apalancamiento.

Advertisement

Tecnología, IA y consumo, entre los sectores recomendados

Los sectores que recomienda la City para invertir en Cedear

El dólar planchado y la moderación inflacionaria abrieron una ventana que los inversores locales no piensan desaprovechar. Mientras la política monetaria local transita un sendero de tasas bajas, las acciones internacionales ofrecen una combinación de cobertura, diversificación y potencial de crecimiento.

Advertisement

Las consultoras coinciden en que no se trata de perseguir rendimientos inmediatos, sino de acumular estratégicamente. La calma del dólar puede ser transitoria, pero las oportunidades que ofrecen las grandes tecnológicas y los sectores defensivos parecen tener recorrido por delante.

En la visión de la City, este es el momento para reposicionarse con criterio internacional, combinando la prudencia de los sectores estables con la visión de largo plazo que impone la revolución de la inteligencia artificial.

Advertisement

iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,dolar,cedear,inteligencia artificial,inversion

Continue Reading

ECONOMIA

El Banco Nación bajó las tasas de sus créditos para autos 0km y usados: cuáles son los requisitos y cómo acceder

Published

on


Las concesionarias esperan mayor demanda tras el relanzamiento del financiamiento. (iStock)

El Banco Nación decidió relanzar su programa de créditos para la compra de autos 0 km y usados de hasta diez años, una herramienta que había perdido protagonismo durante los meses de mayor presión monetaria antes de las elecciones de medio término y que ahora vuelve con una estructura más accesible.

La propuesta de la entidad pública incorpora una reducción de tasas, un tope más alto para el monto financiado y la posibilidad de cubrir hasta el 100% del valor del vehículo, incluido el Impuesto al Valor Agregado (IVA), lo que transforma nuevamente esta alternativa en una de las líneas más amplias dentro del sistema financiero argentino.

Advertisement

La reapertura de este programa llega en un contexto en el que el mercado automotor todavía muestra señales de debilidad tras la combinación de inflación, encarecimiento del crédito y caída del poder adquisitivo. Durante gran parte del año, la suba de encajes bancarios y la tensión en la política monetaria habían dejado al Banco Nación sin margen para sostener condiciones competitivas respecto a los préstamos para acceder a vehículos nuevos y usados.

El Banco Nación reactivó sus
El Banco Nación reactivó sus líneas de crédito para comprar autos nuevos y usados.

Eso había llevado a la entidad a moderar el alcance de la línea y, en algunos tramos, directamente a limitarla. Ahora, con un escenario algo más estable y con una tasa de referencia en proceso de acomodamiento hacia la baja, el ente estatal tomó la decisión de reactivar un producto cuyos mejores momentos lo habían llevado a otorgar cerca de 300 créditos por día.

La tasa nominal anual (TNA) para esta línea se ubica en 38% a partir del 13 de noviembre de 2025, lo que representa una reducción de 12 puntos porcentuales respecto de niveles anteriores. El trámite es 100% en línea y no exige garantía prendaria: basta el Documento Nacional de Identidad (DNI), tanto para clientes como para quienes no lo son del banco. Los vehículos elegibles pueden ser nacionales o importados, sin distinción, y también incluyen utilitarios y pick-ups.

Según fuentes oficiales, la tasa había llegado a alcanzar el 50% en momentos de alta volatilidad financiera y suba de encajes del Banco Central de la República Argentina (BCRA). Con una columna de liquidez algo más relajada y un entorno monetario que permite mayor margen, el banco decidió volver a poner en el mercado una oferta “competitiva”.

Advertisement
La línea permite cubrir hasta
La línea permite cubrir hasta el 100% del valor del vehículo, incluido el IVA (Freepik)
  • Acercándose a concesionarias adheridas al programa y presentando el DNI.
  • No es requisito ser cliente del banco para solicitarlo.
  • Se puede financiar hasta el 100 % del valor del vehículo, incluyendo el IVA.
  • Plazo máximo de devolución: 72 meses.
  • El monto máximo a financiar: $100 millones.
  • Automóviles habilitados: 0 km o usados de hasta diez años, nacionales o importados.
  • Se ofrece además la apertura instantánea de cuenta y tarjeta digital, así como descuentos especiales en seguros digitales asociados a la financiación.

Las concesionarias que forman parte del programa habían reclamado durante meses una recomposición de la oferta crediticia, ya que la ausencia de financiamiento accesible fue uno de los motivos que frenó operaciones. Con el retorno del crédito del Nación, esperan recuperar un flujo más estable de consultas y cerrar ventas que en los últimos meses quedaban truncas por falta de opciones de pago a largo plazo.

Para los compradores, la posibilidad de financiar el 100% del vehículo sin gastos iniciales significativos y con una tasa más baja puede convertirse en un factor decisivo. Aunque el contexto económico no es el ideal para el sector automotor, la oferta del BN vuelve a colocar en el mercado una herramienta que combina aprobación relativamente ágil, previsibilidad en las cuotas y un universo amplio de vehículos aptos.



adult,auto,automobile,beard,beautiful,blonde,business,buy,buyer,buying,car,caucasian,cheerful,client,customer,dealer,dealership,dress,driver,female,girl,happy,indoors,jacket,key,looking,male,man,new,people,person,purchase,rent,rental,retail,sale,salon,service,shirt,shop,showing,showroom,smiling,suit,transport,transportation,two,vehicle,woman,young

Advertisement
Continue Reading

ECONOMIA

Cuánto cobrarán los jubilados y pensionados en diciembre con el aguinaldo y el bono incluidos

Published

on


Tras la publicación de la inflación correspondiente a octubre, la actualización de las jubilaciones, pensiones y asignaciones sociales prevista para diciembre impactará en la economía diaria de más de seis millones de titulares del sistema previsional argentino, en línea con el esquema de actualización mensual de haberes vinculado a la dinámica inflacionaria.

El dato clave que habilita este incremento es el último Índice de Precios al Consumidor (IPC) publicado por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), que marcó un alza de 2,3% y determinará el porcentaje de aumento para todas las prestaciones que paga la Administración Nacional de la Seguridad Social (Anses).

Advertisement

A partir del próximo mes, los beneficiarios verán reflejado en sus ingresos esta suba del 2,3%, acumulándose así a los incrementos previos de octubre (1,9%) y noviembre (2,1%), conforme al Decreto 274/2024 que reemplazó la antigua fórmula de movilidad trimestral.

En este contexto, el haber mínimo para los jubilados se ubicará en $340.746,35. Si se confirma en los próximos días el pago del bono extraordinario de $70.000, la mínima quedará en $410.746,35. A esto se sumará el cobro del medio aguinaldo, que aportará un extra de $170.373 y llevándolo a $581.119,35.

infografia

A propósito del haber máximo, se estima que alcanzará los $2.292.900,39, también sujeto al pago adicional del medio aguinaldo correspondiente a diciembre. Quienes perciban pensiones no contributivas por invalidez o vejez verán sus haberes crecer hasta $238.522,44, y con el bono podrán llegar hasta $308.522,44. Al sumar el medio Sueldo Anual Complementario (SAC), alcanza los $427.783,66.

En el caso de la Pensión Universal para el Adulto Mayor (PUAM), el monto pasará a $272.597,08, mientras que si se suma el bono se elevará a $342.597,08 y, con aguinaldo incluido, asciende a $478.895,62. Para las madres de siete hijos, el beneficio equiparará a la jubilación mínima, situándose en $340.746,35, y alcanzando los $410.746,35 si se añade el bono y $581.119,35 con el SAC.

Advertisement

El nuevo cálculo también modifica las asignaciones familiares y universales. La Asignación Universal por Hijo (AUH) aumentará hasta $122.443,89, mientras que la Asignación por Embarazo (AUE) será de $115.600 por hijo. En este caso, el 80% de ese monto se cobra de manera mensual y el 20% restante se acumula para el cobro anual, sujeto a la presentación de la documentación exigida.

  • Jubilación mínima:
    • Sin bono: $340.746,35
    • Con bono: $410.746,35
    • Con bono y aguinaldo: $581.119,35
  • Pensión Universal para el Adulto Mayor (PUAM):
    • Sin bono: $272.597,08
    • Con bono: $342.597,08
    • Con bono y aguinaldo: $478.895,62
  • Pensiones no contributivas (invalidez o vejez):
    • Sin bono: $238.522,44
    • Con bono: $308.522,44
    • Con bono y aguinaldo: $427.783,66
  • Pensiones para madres de siete hijos (idénticas a la jubilación mínima):
    • Sin bono: $340.746,35
    • Con bono: $410.746,35
    • Con bono y aguinaldo: $581.119,35
  • Jubilación máxima:
    • $2.292.900,39. Este monto solo recibe el aumento porcentual, ya que el bono no se aplica.
ANSES
ANSES

El mecanismo de movilidad mensual, implementado desde abril de 2024 mediante el decreto firmado por el presidente Javier Milei, responde a la necesidad de ajustar más rápidamente los haberes a la evolución de los precios, evitando el rezago que provocaba el esquema anterior.

Esta modalidad toma como referencia la inflación registrada dos meses antes, el último dato disponible, y prevé que desde enero de 2025 los incrementos se apliquen en forma automática, sin necesidad de nuevas disposiciones.

En relación al calendario, la Anses no publicó aún las fechas definitivas de pago para diciembre, pero se prevé que las jubilaciones y pensiones mínimas se acrediten a partir de la segunda semana del mes y las superiores en la tercera.

Advertisement

Las asignaciones familiares y universales, en tanto, comenzarán a pagarse a partir del 10 de diciembre, manteniéndose el cronograma tradicional que organiza los pagos según la terminación del DNI del beneficiario.

Advertisement
Continue Reading

Tendencias