ECONOMIA
Bancos y billeteras virtuales compiten por los «dólares del colchón»: cuánto pagan sus cuentas remuneradas

En línea con el objetivo planteado por el Gobierno, los bancos y las billeteras virtuales también buscan captar los «dólares del colchón». Para hacerlo, algunas entidades comenzaron a ofrecer cuentas remuneradas en dólares, que otorgan un rendimiento a los clientes, manteniendo en todo el tiempo la libre disponibilidad de los fondos.
Las cuentas remuneradas en dólares funcionan como cajas de ahorro que permiten obtener un interés sobre el saldo disponible, generando una ganancia en moneda extranjera sin necesidad de invertir en instrumentos más complejos. Son una opción elegida por quienes buscan preservar valor y, al mismo tiempo, obtener una rentabilidad adicional sin inmovilizar el capital.
Al igual que sucede con las cuentas remuneradas en pesos, este tipo de productos financieros aplica una tasa de interés al saldo depositado, con acreditaciones que pueden ser diarias o mensuales. La principal ventaja es la disponibilidad inmediata de los fondos, sin necesidad de cumplir con plazos fijos ni enfrentar restricciones al momento de retirarlos.
Qué bancos y billeteras virtuales ofrecen cuentas remuneradas en dólares
En algunos casos, también ofrecen la posibilidad de complementar el rendimiento con inversiones en fondos comunes de inversión (FCI) en dólares, lo que permite acceder a alternativas con diferentes perfiles de riesgo y plazos.
Dónde obtener cuentas en dólares con interés
- Bancos: Instituciones como Banco Nación, Galicia o Supervielle ofrecen cuentas en dólares que pagan intereses bajo condiciones específicas.
- Billeteras virtuales: Plataformas como Prex o Ualá habilitan la apertura de cuentas en dólares con rentabilidad.
- Plataformas de inversión: Invertir Online (IOL) permite acceder a cuentas remuneradas en dólares y también a fondos en esa divisa.
- Mercado Pago: A través de su sistema, se puede comprar dólar MEP y obtener un rendimiento diario sobre el saldo en dólares disponible.
Una de las novedades más importantes la anunció el Banco Nación, que desde el 1º de julio pondrá en marcha un beneficio exclusivo para titulares de cuentas en dólares. El instrumento otorgará un interés mensual a una tasa nominal anual (TNA) del 2,1%, calculada sobre un saldo máximo de hasta u$s10.000. En caso de superar ese límite, la rentabilidad se aplica solo sobre los primeros u$s10.000.
Según comunicó la entidad, los intereses se acreditarán cada día y el servicio será activado automáticamente, sin necesidad de trámites. Además, los fondos –tanto capital como intereses generados– podrán usarse libremente para hacer compras, transferencias o retirarse en efectivo.
La proliferación de cuentas remuneradas en dólares está ligada a las medidas del Gobierno que buscan facilitar el ingreso de dólares no declarados al sistema financiero formal.
En línea con esta tendencia, bancos como Galicia y Supervielle también lanzaron productos similares con tasas anuales del 2%, liquidadas a lo largo de 365 días.
En el caso del Galicia, el saldo en la caja de ahorro en dólares de cada cliente podrá generar un interés del 2% anual sobre un máximo de u$s10.000. Además, ofrece la opción de recibir reembolsos por promociones en formato de cashback, con acreditación inmediata y a valor del tipo de cambio vigente al momento de la operación.
En Supervielle, para acceder al beneficio, es condición que el usuario perciba su sueldo a través de la entidad.
Por otra parte, Galicia informó que desde esta semana todas las personas físicas que operen con el banco y reciban transferencias en dólares desde el exterior tendrán acceso a un nuevo esquema de comisiones reducidas:
- Para transferencias de hasta u$s250: la comisión será de u$s5 (antes era de u$s10 para montos menores a u$s100).
- Para monto entre u$s251 y u$s500: comisión fija de u$s10 (antes era de u$s30).
- Para montos entre u$s501 y u$s1.000: se cobrará u$s25 (antes u$s50).
- Para transferencias superiores a u$s1.001: se mantiene la alícuota del 0,125%, pero el mínimo baja de u$s100 a u$s50.
Cabe destacar que, desde el 1 de septiembre de 2025, las transferencias mayores a u$s1.001 pasarán a tener una comisión del 0,2% con un piso mínimo de u$s50.
Otro banco que ofrece una alternativa en dólares es Banco del Sol, que paga una TNA del 2,25%, con liquidación mensual. En este caso, la rentabilidad se obtiene sin comprometer la disponibilidad de los fondos ni asumir riesgos extra, como sucede con algunos FCI que, si bien pueden rendir más, no garantizan un retorno fijo.
Desde Invertir Online (IOL) destacaron su cuenta remunerada en dólares como una opción con «2% anual garantizado, sin ningún tipo de riesgo, con rendimientos fijos y sin costos de apertura, mantenimiento ni comisiones». Además, subrayaron que el dinero «rinde desde el primer día: el dinero genera rendimientos en el momento que se ingresan los dólares. Y podés retirar los dólares cuando lo necesites, de manera inmediata».
Las billeteras virtuales también pelean por los dólares del colchón
Entre las opciones más populares se encuentra Mercado Pago, que permite comprar dólar MEP y ganar una rentabilidad diaria sobre los saldos en dólares. Actualmente ofrece una tasa de hasta el 2,6% anual, con acreditación diaria. El dinero depositado permanece siempre disponible, sin mínimos obligatorios, sin costos por mantenimiento ni plazos fijos que limiten su uso.
Para que los usuarios comiencen a ganar intereses, deben adquirir dólares desde la app. Los fondos se colocan en un FCI administrado por Industrial Asset Management y custodiado por el Banco Industrial.
Otras billeteras digitales como Prex y Ualá también ofrecen productos similares. En el caso de Prex, la tasa anual es del 2%, mientras que Ualá promete un retorno del 3%, convirtiéndose en una de las alternativas más atractivas del sector.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,dolar,inversion,banco
ECONOMIA
Banco Macro anunció un programa de recompra de sus acciones

Así lo informó la entidad tras la reunión de Directorio. El monto máximo a invertir es el equivalente aproximado a u$s150 millones
08/10/2025 – 20:20hs
El Banco Macro informó que en su reunión de Directorio aprobó un programa de recompra de acciones propias emitidas por la entidad, en el mercado local.
Entre las condiciones principales, detalló que tendrá las adquisiciones se llevarán a cabo en un plazo de 60 días corridos, contados a partir de la fecha de publicación de la información en el Boletín de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires, sujeto a posibles renovaciones o extensiones que serán informadas oportunamente.
Los detalles de la recompra de acciones del Banco Macro
El precio máximo por acción será $7.500. Y detalló: «Cantidad máxima de acciones: Hasta 30 millones de acciones Clase B, de valor nominal $1 cada una y con derecho a un voto por acción, lo que representa menos del 4,5% del capital social. Esto se encuentra dentro de los límites regulatorios, ya que el máximo permitido para recompras es del 10%».
«Monto máximo a invertir: Hasta $225.000.000.000 (equivalente aproximado a u$s150 millones, al tipo de cambio actual de alrededor de $1.500 por dólar)», señaló la entidad en un comunicado.
En ese marco, el presidente de Banco Macro, Jorge Brito declaró: «Desde el Directorio y el management de Banco Macro consideramos que, en el contexto de volatilidad de mercado y caída de precio de los activos argentinos, es oportuno lanzar este programa de recompra, el cual es factible dada la solidez del balance y exceso de capital fruto de resultados acumulados con el que cuenta nuestro Banco Macro».
«Dicho programa es una señal concreta de nuestro compromiso y confianza en la Argentina, así como también de la convicción en la fortaleza y el futuro de Banco Macro. En su historia, Macro ha sido consistente en dar estas señales en períodos de volatilidad, habiendo ejecutado programas de recompra exitosos en los años 2008, 2011 y 2018», concluyó.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,macro,acciones,
ECONOMIA
Banco Macro anunció al mercado un programa de recompra de acciones por 225.000 millones de pesos

El Banco Macro informó a la Comisión Nacional de Valores (CNV) la puesta en marcha de un programa de recompra de acciones propias por un monto total de hasta 225.000 millones de pesos, según consta en el Hecho Relevante publicado el 8 de octubre de 2025.
La decisión fue adoptada por el Directorio de la entidad en el marco del artículo 64 de la Ley 26.831 y las normas vigentes de la CNV. El comunicado señala que la medida se fundamenta en el actual contexto macroeconómico nacional e internacional, así como en la fluctuación que viene experimentando el mercado de capitales, lo que ha impactado fuertemente en los precios de las acciones locales, incluyendo las del propio banco.
Jorge Brito, presidente de Banco Macro, aseguró que “desde el Directorio y el management de Banco Macro consideramos que, en el contexto de volatilidad de mercado y caída de precio de los activos argentinos, es oportuno lanzar éste programa de recompra, el cual es factible dada la solidez del balance y exceso de capital fruto de resultados acumulados con el que cuenta nuestro Banco Macro”.
“En el contexto de volatilidad de mercado y caída de precio de los activos argentinos, es oportuno lanzar éste programa de recompra” (Brito)
Además, expresó que el programa es una señal concreta del compromiso y confianza de las empresa en la Argentina. “También demuestra la convicción en la fortaleza y el futuro de Banco Macro. En su historia, Macro ha sido consistente en dar éstas señales en períodos de volatilidad, habiendo ejecutado programas de recompra exitosos en los años 2008, 2011 y 2018”, subrayó.
El plan aprobado por el Directorio establece un monto máximo a invertir de 225.000 millones de pesos y prevé la adquisición de hasta 30 millones de acciones escriturales Clase B, de valor nominal un peso y con derecho a un voto por acción. El precio máximo a pagar será de 7.500 pesos por acción.
El plazo de ejecución del programa será de 60 días corridos, contados desde el día siguiente a la publicación en el Boletín de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires. El monto total se encuentra dentro del límite del diez por ciento del capital social del banco, conforme a la normativa aplicable. El comunicado aclara además que la entidad podrá renovar o extender el plazo del programa, y que cualquier modificación será informada al público inversor por los canales oficiales.

“El Directorio ha considerado la fortaleza patrimonial y de liquidez de la entidad”, indicó el escrito firmado por Jorge Francisco Scarinci, responsable de Relaciones con el Mercado del Banco Macro.
En cumplimiento con las regulaciones que fijan un tope diario a las operaciones de recompra, el banco precisó que el monto adquirido en un día no podrá superar el 25 por ciento del volumen promedio de transacción diario de las acciones durante los 90 días hábiles anteriores.
El texto agrega que el Banco Macro considerará el volumen consolidado de todos los mercados en los que opera, tanto locales como internacionales, tal como lo ha hecho en programas anteriores.

El Hecho Relevante fue dirigido a la Comisión Nacional de Valores, Bolsas y Mercados Argentinos (BYMA) y A3 Mercados, y formaliza la decisión del Directorio de avanzar con esta operación en un contexto de volatilidad en los precios accionarios y con fundamentos financieros que respaldan la iniciativa.
La recompra se enmarca en una estrategia de administración del capital habitual entre las empresas cotizantes, que permite aprovechar las bajas en el valor de mercado de sus acciones y mejorar el rendimiento para los inversores. En el caso de Banco Macro, la decisión refuerza el vínculo con el mercado y se apoya en la solidez financiera que exhibe la entidad en sus últimos balances.
ECONOMIA
Motos ahora pagarán este monto en peajes de rutas nacionales

El Gobierno busca reactivar el cobro en cinco estaciones claves. Qué descuentos habrá por uso frecuente y qué motos se incluirán
08/10/2025 – 18:26hs
El Gobierno nacional avanza con las primeras privatizaciones viales y, antes de las elecciones de octubre, volverá a cobrar peaje en cinco rutas nacionales. Vale aclarar que, por primera vez, las motos también deberán pagar, aunque abonarán a mitad de precio, y que las tarifas iniciales estarán entre $1.400 y $1.500.
Los nuevos concesionarios tomarán el control en las próximas semanas, tras la presentación de seis ofertas encabezadas por grupos como Roggio, Panedile, Rovella Carranza y Cartellone.
Javier Milei reactiva el peaje en rutas nacionales
Apenas asuman, reactivarán el cobro suspendido desde abril, cuando venció la concesión anterior de Caminos del Río Uruguay (CRUSA).
Las obras, de las que deberán encargarse estas empresas, están divididas en dos tramos:
- Tramo Oriental: abarca las rutas nacionales 12 y 14, con un tope de peaje de 4.300 pesos.
- Tramo Conexión: correspondiente al puente Rosario – Victoria, con un precio máximo de $4.056.
Cuánto costará el peaje en rutas privatizadas y qué motos lo pagarán
Los autos pagarán una tarifa inicial de entre $1.400 y $1.500, que podrá aumentar gradualmente a medida que las empresas cumplan las obras de repavimentación y mejoras pactadas.
Las motos, que hasta ahora no pagaban peaje en rutas nacionales, pasarán a pagar el 50% del valor previsto para un automóvil.
Este esquema ya está vigente en los accesos Norte, Oeste, Riccheri y Buenos Aires – La Plata, pero ahora se extenderá al interior del país.
Según el sitio oficial del Gobierno argentino, «la privatización incluye más de 8.500 kilómetros de rutas nacionales bajo la modalidad de concesión por peaje, con el fin de reducir el gasto público».
Descuentos por frecuencia de TelePASE
El nuevo sistema prevé bonificaciones automáticas para quienes pasen frecuentemente por una misma estación de peaje y utilicen el sistema de TelePASE:
- 36 a 44 viajes, 15% de descuento
- 46 a 60 viajes, 25% de descuento
- Más de 61 viajes mensuales, 35% de descuento
Qué obras se harán y cómo impactarán en el precio
Las empresas adjudicatarias deberán realizar tres tipos de trabajos:
- Iniciales de puesta en valor: bacheo, sellado de grietas y reposición de barandas
- Obligatorias: repavimentación y modernización del alumbrado LED.
- De rehabilitación: reconstrucción de calzadas, señalización y sensores de tránsito
A medida que avancen, los concesionarios podrán ajustar las tarifas hasta llegar al máximo previsto.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,peaje,rutas,privatizacion,javier milei
- CHIMENTOS2 días ago
Mica Viciconte confesó por qué no fue a conocer a su primer sobrino: “Me cuesta, no me hallo”
- POLITICA3 días ago
En la antesala de la elección de la CGT, los gremios del transporte refuerzan su conducción y su perfil opositor a Milei
- CHIMENTOS1 día ago
Quién es la Gran Hermano que se separó y se puso de novia con un futbolista argentino: «Catalina Gorostidi está con Germán Ferreyra»