Connect with us

ECONOMIA

Barclays aseguró que hay consenso para una flotación total del dólar en la Argentina tras las elecciones

Published

on


El gigante británico se reunió con unos 50 inversores y analistas en Buenos Aires, según plasmó en un informe para clientes.

La perspectiva de un cambio profundo en el régimen cambiario argentino tras las elecciones cobró fuerza entre los principales actores del mercado. Así lo señaló Barclays en un informe elaborado tras reunirse con cerca de 50 inversores y analistas en Buenos Aires, donde la entidad financiera británica identificó un “amplio consenso” sobre la necesidad de avanzar hacia una flotación total del dólar después de las elecciones intermedias del 26 de octubre.

El documento para clientes al que accedió Infobae, destacó que la mayoría de los encuestados considera inevitable una reforma significativa del esquema cambiario. “Existe un acuerdo generalizado en que el régimen cambiario debe cambiar, desde una leve recalibración hasta una flotación total”, señaló el texto. Incluso entre quienes defendían en el pasado la desinflación como objetivo primordial y veían la apreciación cambiaria como herramienta transitoria, predomina una nueva percepción tras el giro en la opinión pública luego de las elecciones en Buenos Aires.

Advertisement
La hermana del candidato presidencial
La hermana del candidato presidencial argentino Javier Milei, Karina Milei, coloca una foto de su hermano en un billete de cartón de 100 dólares antes del inicio de la presentación del libro de su hermano «El fin de la inflación» en la Feria del Libro de Buenos Aires, Argentina, el domingo 14 de mayo de 2023. (AP Foto/Natacha Pisarenko)

Barclays sostuvo: “La desinflación ya no es vista como prioridad en la opinión pública. Los argentinos pueden convivir con una inflación mensual del 2% por ahora”. El informe remarca, además, que la ausencia de crecimiento desde diciembre y las dificultades para acumular reservas refuerzan la percepción de insostenibilidad del régimen vigente. Para muchos de los participantes, el ajuste cambiario aparece cercano dado que el traspaso a precios sería limitado y el costo político no resultaría “prohibitivo”. A pesar de este diagnóstico, Barclays advierte que existen dudas relevantes respecto a la capacidad del gobierno para ejecutar un giro de semejante magnitud.

El documento precisó que la administración de Javier Milei priorizó la desinflación en momentos clave (julio de 2024, diciembre de ese año y abril de 2025), lo que despierta interrogantes sobre una posible repetición del enfoque. “La principal preocupación es que el gobierno opte por una recalibración tímida o vuelva a priorizar una rápida desinflación cuando recupere el control del relato”, advierte Barclays.

La perspectiva base entre analistas e inversores consultados es que la flotación total del dólar se impondrá tras las elecciones, por la falta de alternativas viables y la presión de los factores políticos. Si el régimen actual permaneciera bajo tensión y el desenlace electoral no favoreciera al oficialismo de La Libertad Avanza (LLA), el gobierno enfrentaría dificultades para evitar un cambio.

Barclays subraya que un resultado electoral aceptable otorgaría cierto margen para sostener soluciones parciales, aunque sin resolver las tensiones de fondo. Sobre el apoyo internacional, la entidad remarca que muchos interlocutores vislumbran un posible respaldo estadounidense como “dispositivo de compromiso”, pero condicionado a la adopción de un régimen macroeconómico más robusto. “Si el apoyo de Estados Unidos se materializa, probablemente vendrá acompañado de condiciones, en particular, un cambio hacia un régimen macroeconómico más sólido”, detalló el informe. La probabilidad de que Washington respalde esquemas insostenibles de tipo de cambio se considera baja; se estima, además, que el Tesoro estadounidense, liderado por Scott Bessent, actuaría con especial cautela ante alternativas inestables.

Advertisement
El encuentro entre Scott Bessent
El encuentro entre Scott Bessent y Luis Caputo en la capital estadounidense

Algunos actores del mercado tienen expectativas de que el Tesoro norteamericano adquiera y conserve bonos argentinos, además de ampliar la línea de swap de USD 20.000 millones. Estas herramientas facilitarían los pagos próximos y reducirían el riesgo de default para la administración entrante, sin importar su orientación política.

Bessent confirmó este lunes el primer encuentro con el ministro de Economía Luis Caputo en Washington, en el marco de la expectativa por el salvataje que prometió Donald Trump a Milei para evitar un desplome del peso, un retroceso en el programa de ajuste y un efecto negativo en las posibilidades electorales del oficialismo. Sin embargo, aún no hay detalles concretos.

En el plano político, Barclays identificó consenso acerca del error estratégico que significó para la gestión actual confrontar a los gobernadores provinciales, con el caso de Corrientes como ejemplo más notorio. El informe vincula esa dinámica con dificultades de gobernabilidad y la conformación de un Congreso adverso para el oficialismo. De cara al escenario posterior a las elecciones, la mayoría de los consultados anticipa que Milei buscará una postura más moderada para reconstruir vínculos con las provincias, por la necesidad de colaboración legislativa y los propios incentivos de los gobernadores, enfocados en sus chances de reelección y en el acceso a fondos discrecionales y recursos para infraestructura.

El apoyo fiscal requerido para facilitar esa cooperación oscila entre el uno y el 1,5% del PIB. Persisten dudas sobre la disposición presidencial a modificar su estrategia: algunos lo ven más pragmático de lo que transmite, mientras que otros advierten sobre su margen de maniobra limitado. En caso de cambio, Barclays prevé un regreso a una situación similar a la de 2024, con mayor colaboración legislativa y una sensación reforzada de estabilidad.

Advertisement

En cuanto a las proyecciones electorales, el escenario base es que LLA obtendría entre el 34% y el 37% de los votos el 26 de octubre, mientras que el Frente de Todos (FP) se ubicaría en niveles similares, dejando el resultado abierto y con el espacio de centro, representado por Provincias Unidas, alcanzando un desempeño aceptable. Este cálculo considera el 33 % logrado por LLA en Buenos Aires (más dos puntos porcentuales por listas “clon”) y la expectativa de una mayor participación favorable al oficialismo. Una minoría más pesimista teme que la falta de reacción tras la derrota en Buenos Aires, sumada al deterioro macroeconómico y el desgaste por acusaciones contra el principal candidato de LLA, arrastre al partido cerca del 30%. En ese caso, el principal riesgo sería el “pato rengo”, es decir, la pérdida de colaboración de parte de los gobernadores y un deterioro de las perspectivas macroeconómicas si las chances de Milei para 2027 se ven comprometidas.

Sobre la actual crisis cambiaria, Barclays identificó opiniones divergentes acerca de la evolución del mercado de divisas hasta las elecciones. Para algunos, las últimas restricciones al arbitraje entre el tipo de cambio oficial y el paralelo serían suficientes para limitar la pérdida de reservas entre USD 2.000 millones y USD 4.000 millones antes de la votación. Sin embargo, la mayoría espera una presión al alza a medida que se acerque el día electoral.

Ante este panorama, el endurecimiento de los controles cambiarios surge como la opción menos costosa. Mientras se mantengan como medidas temporales, no se perciben como factores dramáticos ni económicos ni políticos, sino como medios para atenuar el impacto en una coyuntura delicada. Barclays advierte que este tipo de intervenciones suelen tener un efecto a futuro: la sociedad las anticipa y esto eleva el desafío de lograr un período preelectoral tranquilo en 2027.

Advertisement

Para concluir, el informe de Barclays resalta que, si bien el consenso sobre la necesidad de modificar el régimen cambiario es amplio, persiste el riesgo de soluciones parciales y problemas no resueltos, lo que podría traer nuevos desafíos en el horizonte de 2027.

Advertisement
Advertisement

ECONOMIA

Qué casos obligan a la obra social o prepaga a cubrir el geriátrico de un adulto mayor

Published

on


Muchas familias pagan geriátricos sin saber que, con indicación médica, la obra social o prepaga debe cubrirlos o reintegrar el gasto

07/10/2025 – 09:00hs

Advertisement

Cada vez más familias se enfrentan a una situación difícil: la necesidad de internar a un adulto mayor en un geriátrico o residencia de larga estadía, sin saber con certeza si la obra social o la prepaga debe cubrir esos gastos.

En muchos casos, los hijos o familiares terminan asumiendo montos que pueden superar los dos millones de pesos por mes, cuando en realidad la ley establece que esa cobertura es una obligación de las entidades de salud, según informa la Dra. Suyay Pérez Montenegro.

La internación en un geriátrico no siempre responde a una elección: cuando el adulto mayor requiere atención permanente, supervisión profesional o asistencia para actividades básicas de la vida diaria —como alimentarse, movilizarse o higienizarse—, se considera que la internación geriátrica forma parte de una prestación médica.

Advertisement

En esos casos, tanto las obras sociales como las empresas de medicina prepaga están obligadas a cubrir los gastos o a reintegrar el dinero abonado por la familia.

Qué dice la Ley sobre la cobertura de geriátricos por parte de la obra social

El marco legal argentino es claro: la Ley 26.682 (de Medicina Prepaga) y la Ley 23.660 (de Obras Sociales) establecen que las entidades de salud deben garantizar la cobertura integral de las prestaciones médicas necesarias. A su vez, el Programa Médico Obligatorio (PMO), que fija el piso mínimo de atención que deben brindar, incluye la internación geriátrica cuando existe indicación médica que la justifique.

Esto significa que, si un médico tratante indica que el paciente necesita internación prolongada en una institución geriátrica —por razones físicas, cognitivas o de dependencia funcional—, la obra social o la prepaga no puede negarse a cubrirla. En caso de rechazo, el afiliado o su familia pueden reclamar formalmente y, si es necesario, acudir a la Justicia para hacer valer ese derecho.

Advertisement

Cuánto cubre la obra social

  • En la actualidad, el monto mínimo de reintegro por una internación geriátrica ronda los $2.600.000 mensuales, aunque varía según la complejidad del caso, la patología del paciente y el tipo de cobertura.
  • En algunos casos corresponde el 100% de la prestación, especialmente cuando el médico indica que la internación es indispensable para garantizar la atención y el bienestar del paciente.
  • En los casos donde el geriátrico no está dentro de la red de prestadores de la obra social o prepaga, también es posible solicitar el reintegro de los gastos. Para eso, la familia debe conservar las facturas y comprobantes de pago, junto con la documentación médica que acredite la necesidad del tratamiento.

Qué pasos seguir para reclamar la cobertura del geriátrico

  1. Obtener la indicación médica: debe constar por escrito que el paciente necesita internación geriátrica, especificando las razones médicas que lo justifican.
  2. Presentar la solicitud de cobertura: se debe entregar a la obra social o prepaga junto con la historia clínica y los presupuestos de la institución elegida.
  3. Esperar la respuesta formal: si la cobertura es rechazada o no se responde en un plazo razonable, se puede iniciar un reclamo administrativo o legal.

Reclamar el reintegro si ya se pagó: en caso de haber abonado la estadía, el afiliado tiene derecho a exigir el reembolso de los gastos, total o parcial, según la cobertura contratada.

Qué hacer si la obra social se niega a cubrirlo

Si la entidad de salud rechaza el pedido o demora la respuesta, existen vías legales para reclamar.

  • Se puede presentar un reclamo ante la Superintendencia de Servicios de Salud, el organismo encargado de controlar el cumplimiento de las obligaciones de obras sociales y prepagas.
  • Se puede recurrir a un abogado especializado para iniciar una acción de amparo y lograr una resolución rápida, sobre todo en casos donde el paciente necesita atención inmediata.

Los fallos judiciales en este tipo de causas suelen ser favorables a los afiliados. Los tribunales han establecido reiteradamente que las obras sociales no pueden eludir su obligación de brindar cobertura cuando está en juego la salud y la calidad de vida de una persona mayor.

Un derecho que pocos conocen

A pesar de que el derecho está claramente establecido, muchas familias siguen pagando los geriátricos de sus padres o abuelos sin saber que la ley las protege. La desinformación y la falta de orientación legal hacen que, en la práctica, miles de personas asuman costos altísimos que deberían estar cubiertos por su obra social.

En un contexto de alta inflación y aumento constante de los servicios de salud, conocer y ejercer este derecho es fundamental. El acceso a una internación geriátrica adecuada no solo garantiza la atención médica necesaria, sino también la dignidad y el bienestar de los adultos mayores.

Advertisement

En síntesis: si existe una indicación médica que justifique la internación geriátrica, la obra social o la prepaga deben cubrirla o reintegrar los gastos. Ante un rechazo, el afiliado puede reclamar legalmente y exigir el cumplimiento de su derecho.



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,obra social,geriátrico

Advertisement
Continue Reading

ECONOMIA

Con un fuerte aumento de las importaciones automotrices, se profundiza el déficit comercial con Brasil

Published

on


Argentina finalizó el mes con un déficit comercial de 182 millones de dólares (Foto: Shutterstock)

Argentina registró en septiembre un déficit comercial con Brasil de USD 578 millones, una cifra considerablemente superior al saldo negativo de USD 7 millones anotado en el mismo mes de 2024. El sector automotriz tuvo una dinámica determinante en la balanza.

Las exportaciones argentinas hacia Brasil sumaron USD 1.236 millones, esto implica una caída interanual de 2,8%. En contraste, las importaciones procedentes de Brasil ascendieron a USD 1.814 millones, con un aumento interanual de 24,7%.

Advertisement

“El flujo comercial bilateral total, es decir el agregado del comercio que incluye importaciones y exportaciones, alcanzó los USD 3.051 millones, un nivel 11,9% superior al de igual mes del año pasado. Este es el valor más alto para un septiembre en los últimos doce años”, indicó un informe de Abeceb.

Comercio bilateral entre Argentina y
Comercio bilateral entre Argentina y Brasil (Abeceb)

Según la Cámara Argentina de Comercio (CAC), Argentina se posicionó en quinto lugar entre los mayores proveedores de Brasil, detrás de China y Hong Kong y Macao (USD 6296 millones), Estados Unidos (USD 4349 millones), Singapur (USD 2417 millones) y Alemania (USD 1353 millones).

A su vez, entre los principales compradores del país vecino, Argentina se ubicó tercera, detrás de China, Hong Kong y Macao (USD 8540 millones) y Estados Unidos (USD 2576 millones).

Las importaciones argentinas desde Brasil totalizaron USD 1.814 millones en septiembre, y mostraron una suba de 24,7% interanual. En el acumulado del año, las importaciones crecieron un 45,8% acumulado respecto a igual tramo de 2024, lo cual lo pone como el período de nueve meses con mayor expansión importadora en 15 años (desde enero- septiembre de 2010, excluyendo la post-pandemia), precisó Abeceb.

Advertisement

El sector automotriz registró en septiembre el mayor incremento entre los principales rubros de importación. Las compras de vehículos de carretera provenientes de Brasil crecieron 131,9% interanual y alcanzaron USD 105,8 millones.

El sector automotriz registró en
El sector automotriz registró en septiembre el mayor incremento entre los principales rubros de importación (Foto: Shutterstock)

Las importaciones de vehículos automóviles para transporte de mercancías sumaron USD 109,8 millones, con un alza de 48,7%. Por su parte, los vehículos automóviles para transporte de pasajeros subieron 43,5% interanual y totalizaron USD 414,3 millones. Las importaciones de partes y accesorios para vehículos aumentaron 13,6% anual, hasta USD 165,7 millones.

En tanto, las compras de energía eléctrica experimentaron en septiembre un aumento de 77,1% interanual, alcanzando USD 118,8 millones. En el acumulado anual, la participación de este rubro en el total de importaciones pasó de 1,4% en 2024 (USD 132,8 millones) a 1,8% en enero-septiembre de 2025 (USD 252,4 millones), lo que representa un incremento interanual del 90%.

En sentido contrario, las exportaciones argentinas a Brasil sumaron USD 1.236 millones en septiembre, con una baja interanual de 2,8%. Esta caída resultó inferior a las disminuciones de 11,8% en agosto y 8,2% en julio. En el acumulado de 2025, las ventas hacia Brasil descendieron 1,7% frente al período enero-septiembre de 2024.

Advertisement

El sector automotriz, a diferencia de lo que sucedió con las importaciones, exhibió en septiembre un desempeño exportador negativo, con caídas en los principales rubros. Las exportaciones de vehículos automotores de pasajeros descendieron 45% interanual y totalizaron USD 148,5 millones. Las ventas de partes y accesorios para vehículos disminuyeron 42,7% hasta USD 11,3 millones.

Las exportaciones de vehículos automotores
Las exportaciones de vehículos automotores de pasajeros descendieron 45% interanual. EFE/Orestis Panagiotou/Archivo

En contraste, las exportaciones de vehículos automotores para transporte de mercancías crecieron 6,4% interanual, alcanzando USD 337,2 millones. Las ventas de vehículos de carretera sumaron USD 20,8 millones, con un alza de 119,9%.

Por otro lado, el agro, en un mes marcado por la quita de retenciones temporal, mostró una dinámica más positiva, con una suba de 51,7% interanual en las exportaciones de trigo, que alcanzaron USD 115,2 millones, mientras que las ventas de leche, crema de leche, y lácteos excepto manteca o queso crecieron un 29,1% anual, a USD 40,9 millones.

De esta manera, el déficit comercial bilateral con Brasil trepa en los primeros nueve meses del año a USD 4.696 millones, frente a un déficit de USD 56 millones en igual periodo del año pasado, lo que representa una diferencia de nada menos que USD 4.640 millones.

Advertisement

“Sin dudas, un aumento significativo del rojo comercial era de esperar en un contexto de recuperación del nivel de actividad doméstica -vs los deprimidos niveles verificados sobre todo en el primer semestre del 2024 –, mayor apertura económica y revalorización del peso (hasta el arranque de 2025)“, consideró Abeceb.

“Si bien se espera para el resto del año que las importaciones moderen su ritmo de aumento (producto de la combinación de tres factores: 1. una actividad doméstica más debilitada, 2. una base de comparación más elevada y 3. un peso argentino más depreciado), la realidad es que con exportaciones planchadas no se espera que se revierta la dinámica deficitaria que viene mostrando el saldo bilateral, al menos de forma sustancial. Con todo, el año 2025 cerraría con un déficit bilateral total que estimamos rondaría los USD 6.000 millones”, añadieron.



3d illustration,argentina,box,brazil,cargo,container,cooperation,country,crane,delivery,distribution,export,flag,freight,goods,import,industry,international,logistics,merchandise,partnership,production,render,shipping,sky,terminal,trade,transport,two

Advertisement
Continue Reading

ECONOMIA

Hay más de USD 18.000 millones a la espera de aprobación en proyectos del RIGI

Published

on


Desde octubre de 2024 a la fecha, el Gobierno ya aprobó 8 adhesiones al programa por un total de USD 15.739 millones y restan confirmar otras 12 (Imagen Ilustrativa Infobae)

En un contexto de presiones cambiarias y escasez de divisas, los proyectos ingresados al Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI) que aún se encuentran en etapa de evaluación aparecen como una posible fuente relevante de capitales que pueden cambiar, en parte, la ecuación de las cuentas públicas en los próximos años.

Desde octubre de 2024 a la fecha, el Gobierno ya aprobó 8 adhesiones al programa por un total de USD 15.739 millones y restan confirmar otras 12, con inversiones que ascienden a USD 18.534 millones. Se trata de una cifra similar al swap con China y al que se negocia por estas horas con EEUU.

Advertisement

Algunos de los puntos centrales del RIGI que despiertan el interés de firmas extranjeras son la reducción del impuesto a las ganancias de 35% a 25%, exención en los derechos de exportación y la posibilidad de acreditar el IVA en la etapa pre-operativa y acceso directo a arbitraje internacional en caso de conflictos jurídicos.

Algunos de los puntos centrales
Algunos de los puntos centrales del RIGI que despiertan el interés de firmas extranjeras son la reducción del impuesto a las ganancias de 35% a 25%, exención en los derechos de exportación y la posibilidad de acreditar el IVA en la etapa pre-operativa

Entre los proyectos que están siendo analizados por el Ejecutivo para acceder a los beneficios, según precisaron fuentes oficiales, se encuentra que Minas Argentinas SA, empresa perteneciente al grupo AISA, presentó un plan de inversión de USD 665 millones destinado a reactivar la Mina Gualcamayo, actualmente en proceso de cierre, y a explotar oro en la provincia de San Juan.

Por su parte, la minera surcoreana Posco avanza con el proyecto Sal de Oro, que prevé una inversión aproximada de USD 633 millones en la provincia de Salta.

En Catamarca, la empresa Río Tinto impulsa el proyecto Sal de Vida, enfocado en la extracción de litio, que contempla una inversión de 818 millones de dólares.

Advertisement

En Santa Fe, Terminales y Servicios SA pidió su ingreso al RIGI para invertir USD 290 millones en la Terminal Multipropósito Timbúes. Esta dispondrá de dos muelles y de espacios para acopio de agro-graneles, cargas generales y líquidos.

La empresa Tenaris desarrolla el Parque Eólico La Rinconada en Olavarría, provincia de Buenos Aires. La inversión alcanza los USD 206 millones y el objetivo es abastecer la planta de SIDERCA.

La empresa Tenaris desarrolla el
La empresa Tenaris desarrolla el Parque Eólico La Rinconada en Olavarría – Europa Press

El consorcio Minera Andina, conformado por Barrick y Shandong Gold, tiene la iniciativa de ampliar la capacidad de producción de la mina Veladero en San Juan, con un desembolso de USD 380 millones y una proyección de exportaciones por 3.800 millones de dólares.

En Río Negro, un consorcio encabezado por Minera del Mojotoro y Minera Orosmayo impulsa Arenas de Cercanías. La inversión asciende a 232 millones de dólares.

Advertisement

Tecpetrol lidera la construcción de la Planta de Tratamiento Los Toldos, que demandará USD 1.006 millones y tendrá una capacidad estimada de procesamiento de 70.000 barriles diarios de petróleo.

Por su parte, Pampa Energía desarrolla una planta de tratamiento de petróleo y gas en Neuquén, con una inyección de 295 millones de dólares.

Glencore planea dos proyectos mineros de gran magnitud. El primero, en San Juan, para la extracción de cobre, molibdeno y plata, con un presupuesto de USD 9.533 millones bajo el nombre Proyecto Pachón. El segundo, en Catamarca, con una inversión de USD 3.806 millones para la explotación de cobre, oro, plata y molibdeno en Agua Rica.

Advertisement
Glencore planea dos proyectos mineros
Glencore planea dos proyectos mineros de gran magnitud. Foto: Tecnología Minera

Finalmente, Río Tinto dio a conocer la expansión de la Fase 1B del proyecto Fénix, que prevé una inversión de USD 670 millones para ampliar la producción de litio.

Vale mencionar que la empresa Ganfeng buscaba invertir USD 273 millones en el proyecto minero Mariana, pero fue rechazado debido a que “había arrancado en 2022 y fue inaugurado a principios de este año, casi al mismo tiempo que presentó su solicitud de ingreso. Por lo tanto, no cumplía con los requisitos de ingreso al régimen, entre ellas la obligación de inversiones mínimas requeridas para los próximos dos años”, explicó el ministro de Economía, Luis Caputo.

La expectativa se centra tanto en la confirmación de estos aportes como en la posibilidad de recibir nuevos. Sin embargo, las decisiones permanecen condicionadas por el resultado de los comicios del 26 de octubre y la incertidumbre continúa marcando la agenda.

REUTERS/Dado Ruvic/Ilustración/Archivo
REUTERS/Dado Ruvic/Ilustración/Archivo

De momento, el embajador de EEUU en el país, Peter Lamelas, aseguró en su cuenta de X que “las empresas estadounidenses y el mundo occidental están al borde de invertir una cantidad de capital sin precedentes en la soberana República Argentina, lo que hará que vuelva a ser grande”.

  1. YPF: la petrolera construye “El Quemado”, un parque solar ubicado en la provincia de Mendoza. El plan, que requiere USD 211 millones, contempla un despliegue sostenido en dos fases: la primera sumará 200 MW, mientras la siguiente incrementará la potencia en otros 105 MW.
  2. YPF en conjunto con Pan American Energy (PAE), Vista, Pampa Energía y Pluspetrol, y las empresas internacionales Chevron y Shell: el proyecto Vaca Muerta Sur contará con una inversión inicial de USD 2.486 millones, que puede llegar a USD 3.000 millones. Se construirá la infraestructura necesaria en Neuquén y Río Negro para permitir que Argentina duplique las exportaciones de petróleo en los próximos dos años. Este oleoducto podría alcanzar exportaciones de hasta 700.000 barriles por día, es decir, 17.000 millones de dólares a un valor del barril de 68 dólares.
  3. Southern Energy – propiedad de Pan American Energy (PAE) y Golar LNG-: Instalarán una barcaza en el Golfo de San Matías, Río Negro, para producir Gas Natural Licuado (GNL). La inversión ronda USD 2.900 millones en los próximos 10 años, y llegará a USD 6.878 millones en las dos décadas de vida útil esperada.
  4. Rio Tinto: anunció una inversión de USD 2.724 millones para expandir el proyecto Rincón de Litio, radicado en la provincia de Salta. El plan contempla aumentar la capacidad de producción de hasta 60.000 toneladas anuales de litio de grado batería. Implica la construcción de una planta.
  5. Sidersa: desembolsará USD 296 millones para la instalación de una planta siderúrgica de última generación con una capacidad de 360.000 toneladas anuales de aceros largos, que estará ubicada en la ciudad de San Nicolás, provincia de Buenos Aires. Se busca producir acero “verde” con nuevas máquinas, “más sustentables para la ecología”. Se generarían más de 300 empleos directos y 4.000 indirectos.
  6. PCR y Acindar: construirán un nuevo parque eólico en Olavarría, para lo cual se requieren USD 255 millones.
  7. Minera Galán Lithium: el proyecto Hombre Muerto Oeste (HMW), emplazado en la provincia de Catamarca, prevé una inversión de USD 217 millones orientada a la producción de cloruro de litio de alta calidad. Se calcula que para 2029 las exportaciones asociadas alcanzarán los USD 180 millones anuales.
  8. Proyecto Los Azules: la empresa McEwen Cooper encabeza el proyecto minero Los Azules para la exploración y explotación de cobre en San Juan. Estiman que se necesitarán unos USD 2.672 millones.



minería

Advertisement
Continue Reading

Tendencias