ECONOMIA
Billeteras virtuales: cuáles rinden más en junio 2025 y cómo ganarle a la inflación con tus pesos

La desaceleración de la inflación en Argentina está modificando el panorama de inversión para el año 2025. Con una inflación mensual inferior al 2%, los ahorristas cuentan con un contexto más previsible para proyectar rendimientos reales sobre los fondos inmovilizados. En este nuevo escenario, las billeteras virtuales adquieren protagonismo como vehículos de inversión de corto plazo, al permitir operar con liquidez y, al mismo tiempo, obtener ganancias a través de tasas de interés diarias.
Estas plataformas digitales se posicionan como una alternativa para quienes buscan conservar el poder adquisitivo de sus ahorros sin recurrir a instrumentos de mayor plazo o riesgo. La accesibilidad, la posibilidad de monitorear saldos de manera instantánea y la automatización de rendimientos convierten a las wallets en herramientas útiles para una parte creciente de los usuarios financieros.
Competencia entre apps: tasas de interés de billeteras virtuales
Desde la liberalización de las tasas mínimas para plazos fijos, dispuesta por el Banco Central el 12 de marzo de 2024, las entidades bancarias y fintech compiten libremente por captar fondos de los ahorristas. Esta medida eliminó el piso obligatorio que debían pagar los bancos por colocaciones tradicionales, abriendo el camino a una diversificación de ofertas tanto en productos como en rendimientos.
En ese contexto, las billeteras virtuales ajustaron sus propuestas y, en muchos casos, ofrecen tasas similares o incluso superiores a las de los plazos fijos, con la ventaja adicional de que el dinero permanece disponible para uso inmediato. Este punto resulta relevante para quienes priorizan la liquidez y evitan la inmovilización de fondos por períodos fijos.
A continuación, se detallan las tasas nominales anuales (TNA) que ofrecen actualmente algunas de las billeteras virtuales más utilizadas, así como fondos comunes de inversión (FCI) vinculados a estas aplicaciones:
-
Cocos (FCI RM): 33,18%
-
Naranja X (Cuenta Remunerada): 31,00%
-
Ualá (Cuenta Remunerada): 30,00%
-
IEB+ (FCI MM): 26,80%
-
Personal Pay (FCI MM): 26,75%
-
Prex Argentina (FCI MM): 26,05%
-
Mercado Pago (FCI MM): 25,93%
-
Claro Pay (FCI MM): 25,61%
-
Astropay (FCI MM): 24,91%
-
N1U (FCI MM): 24,71%
-
LetsBit Finanzas (FCI MM): 24,42%
-
Lemon Cash (FCI MM): 23,98%
Límites de inversión y condiciones particulares
Más allá del porcentaje ofrecido, cada plataforma define límites y condiciones específicas que deben tenerse en cuenta al momento de evaluar la rentabilidad real. Por ejemplo, tanto Naranja X como Ualá establecen un tope máximo de $1.000.000 sobre el cual se calcula el rendimiento, con un límite mensual de ganancia de $26.300.
Además, algunas billeteras virtuales aplican condiciones diferenciales según la provincia o el monto invertido. En el caso de Naranja X, la tasa puede variar según la jurisdicción del usuario, lo que genera diferencias en el cálculo final del interés percibido. Estas particularidades deben ser consideradas por los usuarios para estimar con precisión el beneficio potencial de su inversión.
La competencia entre plataformas ha generado un ecosistema diversificado, donde conviven fondos de inversión del mercado monetario (FCI MM), cuentas remuneradas gestionadas por entidades bancarias o fintechs, y nuevas aplicaciones que integran servicios financieros con herramientas tecnológicas.
Cambios regulatorios y su impacto en los rendimientos
En las últimas semanas, el sistema financiero argentino comenzó a experimentar modificaciones en sus parámetros operativos, en particular por el aumento de los encajes bancarios. Esta medida, aplicada por el Banco Central, busca absorber liquidez del mercado y ajustar las condiciones monetarias en línea con los objetivos de desaceleración inflacionaria.
Según especialistas del sector, este ajuste regulatorio tiende a acortar la brecha existente entre las tasas ofrecidas por las cuentas remuneradas de billeteras virtuales y la tasa Badlar, utilizada como referencia para colocaciones a plazo fijo en bancos. Esta convergencia implicaría que la ventaja que tenían las billeteras en cuanto a liquidez inmediata podría reducirse en el mediano plazo.
Asimismo, el crecimiento del uso de billeteras digitales está generando nuevos desafíos para la regulación y supervisión del sistema financiero. Aunque estas plataformas permiten democratizar el acceso al ahorro e inversión, también requieren mecanismos de control que garanticen transparencia, protección al usuario y solidez del sistema en su conjunto.
Perspectivas para ahorristas en 2025
Con una inflación moderada y expectativas de estabilidad macroeconómica, los ahorristas se enfrentan al desafío de identificar instrumentos que ofrezcan un rendimiento superior al índice de precios al consumidor, sin asumir riesgos innecesarios. En ese sentido, las billeteras virtuales representan una opción para canalizar excedentes de dinero en pesos con disponibilidad inmediata.
No obstante, las tasas ofrecidas por estas aplicaciones deben evaluarse en función de las condiciones específicas, como límites máximos de remuneración, topes mensuales de ganancias y eventuales ajustes por cambios regulatorios. También es recomendable monitorear de forma periódica las modificaciones en las condiciones de uso y en los rendimientos ofrecidos.
Para quienes buscan optimizar sus ahorros sin perder acceso al dinero, la estrategia puede consistir en diversificar entre distintas plataformas o instrumentos, prestando atención a los costos operativos, las comisiones y los requisitos de cada herramienta.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,billetera virtual,ahorros,tasas,inversion,mercado psgo,modo
ECONOMIA
El BCRA reveló cuánta plata debe cada argentino a bancos y billeteras virtuales

El endeudamiento promedio por cliente con entidades tradicionales y digitales subió 75% en un año, con tasas que cuadruplican la inflación
23/11/2025 – 11:22hs
Deuda con bancos y billeteras virtuales es la preocupación central del último informe del Banco Central de la República Argentina (BCRA). En promedio, cada cliente debe $5,6 millones, lo que representa un salto del 75% respecto al año pasado. La suba de tasas de interés y la expansión de las wallets y prestamistas no bancarios explican este fenómeno. La carga financiera se vuelve cada vez más pesada para los hogares argentinos.
Deuda con bancos y billeteras virtuales: argentinos deben cifras récord
El BCRA analizó el endeudamiento de los argentinos no solo con bancos tradicionales, sino también con fintech, cadenas comerciales, financieras y cooperativas. El informe revela que 6,2 millones de personas son deudoras tanto en el sistema bancario como en el circuito «extra bancario». El saldo promedio por cliente bancario es de $4,4 millones, al que se suman $1,2 millones en entidades no bancarias.
En total, 542 empresas no bancarias otorgan créditos en Argentina, incluyendo billeteras virtuales, supermercados, cadenas de electrodomésticos, cooperativas y financieras. El monto total prestado por estas entidades llegó a $11 billones hasta julio, con un crecimiento del 144% en préstamos personales y 53% en tarjetas en el último año.
La deuda promedio de $5,6 millones por persona en julio implica un incremento del 75% respecto a los $3,2 millones de un año atrás. El informe también detalla que la irregularidad en el crédito (mora) es del 8,6% al considerar bancos y no bancarios juntos, pero salta al 15% solo en entidades no bancarias.
Dentro de los prestamistas no bancarios, la situación es más crítica: préstamos personales de fintech y cadenas comerciales tienen una mora del 20%, y los créditos para electrodomésticos llegan al 27%. Las billeteras virtuales registran un 18% de impago. «El aumento de la cartera en riesgo sugiere un deterioro adicional en la calidad crediticia y plantea el riesgo de un posible incremento futuro», advirtió el BCRA.
Tasas de interés y contexto económico: el peso de la deuda
En julio, mientras la inflación anualizada era del 23%, los préstamos personales de entidades no bancarias tenían una tasa nominal anual del 129%. El costo de la tarjeta de crédito bancaria era del 92%, cuatro veces más que la inflación. Las deudas por préstamos en billeteras virtuales también incrementan el monto total adeudado.
Este salto en las tasas se dio en un contexto de apretón monetario preelectoral. Tras las elecciones, el BCRA flexibilizó los requerimientos de encajes para los bancos, buscando reactivar el crédito. «El objetivo es movilizar más dinero y que los bancos vuelvan a dar crédito», explicaron desde la autoridad monetaria.
En síntesis, la deuda con bancos y billeteras virtuales sigue creciendo, con tasas que superan ampliamente la inflación y un nivel de mora en aumento. El endeudamiento promedio por cliente es récord y plantea desafíos para la estabilidad financiera de los hogares argentinos.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,deuda,bancos,banco central,billetera virtual
ECONOMIA
Reforma laboral: casi 7 de cada 10 argentinos están en contra de los aportes sindicales obligatorios

En medio del debate por la reforma laboral, el 67,5% de los argentinos se manifiesta a favor de transformar la cuota sindical en un aporte voluntario. También, se observa una marcada desconfianza respecto al funcionamiento del modelo gremial vigente.
De acuerdo con un relevamiento de la consultora Zentrix, la demanda de cambio en el esquema sindical trasciende las divisiones políticas tradicionales. Al analizar la orientación política de los encuestados, se observa que tanto quienes apoyan al oficialismo nacional como los votantes opositores coinciden de manera clara en el respaldo a la voluntariedad de los aportes sindicales.
Esta convergencia, poco habitual en el escenario político argentino, indica que la discusión sobre las cuotas gremiales constituye uno de los escasos temas en los que existe un alineamiento mayoritario entre distintos sectores del electorado.

La magnitud del consenso se amplía aún más cuando se consideran las posiciones intermedias. Si se suman quienes se declaran neutrales o afirman que el tema no les resulta particularmente relevante, el universo de personas que no se opone a la modificación asciende al 82,2%.
Así, más de ocho de cada diez argentinos se muestran de acuerdo o, al menos, no presentan resistencia frente a la posibilidad de eliminar la obligatoriedad de los aportes sindicales. Solo un 17,8% sostiene que el sistema actual debe mantenerse sin cambios.
El relevamiento de Zentrix también indaga sobre la percepción de la normativa laboral vigente. Más de la mitad de los encuestados, un 55%, se pronuncia a favor de actualizar o reemplazar las reglas que regulan el empleo, la contratación y las relaciones laborales.
Esta inclinación hacia la reforma se mantiene incluso entre quienes expresan dudas o posiciones intermedias, lo que sugiere la existencia de un diagnóstico social extendido.
“La estructura laboral actual es percibida como rígida, desactualizada y poco compatible con las dinámicas económicas contemporáneas. La demanda de cambio no surge sólo de la discusión política coyuntural, sino de una lectura más profunda sobre la necesidad de modernizar reglas que regulan el empleo, la contratación y las relaciones laborales”, analizó el informe.
La imagen de los sindicatos emerge como otro aspecto crítico. Solo un 15,2% de los consultados declara una percepción positiva de las organizaciones gremiales, mientras que un 63,9% expresa una valoración negativa.

Este rechazo no se explica únicamente por motivos ideológicos, sino que responde también a una experiencia acumulada de distancia respecto de las preocupaciones cotidianas de los trabajadores, así como a la percepción de estructuras burocráticas y dirigencias que permanecen inalteradas desde hace décadas.
El contraste entre el peso histórico de los sindicatos y su legitimidad actual se hace evidente incluso entre los votantes peronistas, tradicionalmente su base sociológica: en este segmento, la negatividad alcanza el 30,2%, lo que confirma que la crisis de confianza hacia el sindicalismo argentino supera cualquier frontera partidaria.
En este sentido, Sergio Sasia, secretario general de la Unión Ferroviaria, sostuvo recientemente: “Ya dejamos de ser la columna vertebral del movimiento obrero”.
Mientras tanto, los sindicatos reclaman que no fueron convocados al debate por la reforma laboral. El cotitular de la CGT, Jorge Sola, lanzó una advertencia directa al Gobierno ante la falta de apertura al diálogo: “Si no nos llaman, van a chocar con la misma pared de siempre”. También advirtió que “mañana no va a haber un cambio fenomenal porque se modifiquen algunas reglas de trabajo”.
Otros gremios consultados por Infobae confirmaron que no son parte de la mesa de negociación y que ninguna de las propuestas que circularon en las últimas semanas, como los salarios dinámicos y el banco de horas, fueron consultadas con ellos. La percepción general es que el Gobierno no conoce en profundidad realmente lo que busca implementar. De todos modos, esperan el texto final y no opinan sobre “rumores”.

Por otra parte, como contexto general, las principales preocupaciones del país de acuerdo a Zentrix muestran un diagnóstico compartido, pero con prioridades muy distintas según la identidad política.
A nivel nacional, el desafío dominante es la situación económica general (30,7%), seguida por la corrupción (22,6%) y el desempleo (13,1%), un patrón que combina malestar material con percepciones institucionales.
Problemas como educación (8,9%), inseguridad (8,3%) y narcotráfico (7,5%) aparecen en un segundo plano, mientras que la inflación –que históricamente lideraba el ranking– queda relegada al 5,1%, confirmando su pérdida de centralidad en la agenda.
ECONOMIA
Financial Times advierte crisis por alta inflación en dólares en Argentina

Restaurantes y turismo atraviesan una crisis profunda en Argentina, según un informe del Financial Times, que destaca la caída de turistas extranjeros y el impacto de la inflación en dólares sobre el sector gastronómico. El bife de chorizo subió 133% en dólares y las pizzerías y bares económicos resisten mejor el ajuste. «Intentamos todo, pero simplemente era insostenible», relató Nicolás Molano, gerente de Ya Cabrón, uno de los locales que cerró por la abrupta baja de clientes.
Inflación en dólares: cómo afecta a restaurantes y turismo, según Financial Times
El Financial Times remarcó que la asistencia a restaurantes cayó fuerte tras el ajuste económico del presidente Javier Milei. La inflación mensual bajó de más del 25% a cerca del 2%, pero el tipo de cambio encareció los precios en dólares. El auge de 2023, cuando los argentinos gastaban rápido por temor a la devaluación, dio paso a una reducción del consumo y cierre de locales. «La gente ya no siente que la plata se quema en el bolsillo, pero tampoco dispone de más recursos», explicó Sebastián Menescaldi, director de EcoGo.
El Indec informó que las ventas de electrodomésticos subieron 400% en el primer semestre de 2025, mientras que 3 de cada 4 argentinos redujeron sus salidas a comer afuera. El FMI proyecta un crecimiento del PBI de 4,5% para este año, aunque la actividad se estancó desde mayo.
Turismo extranjero en baja y precios récord en gastronomía
La apreciación del peso y la pérdida de poder adquisitivo del dólar afectaron el turismo extranjero. Argentina se volvió uno de los destinos más caros de la región, lo que redujo la llegada de visitantes. Daniel Prieto, expresidente de la asociación de restaurantes y hoteles, advirtió que «la estabilización era necesaria, pero nuestro sector es uno de los más afectados».
Entre julio y septiembre, los restaurantes porteños atendieron 20% menos de comensales que en 2023 y el gasto promedio por cliente bajó. Según el Idecba, la estadía promedio de turistas extranjeros cayó de 14,2 a 13,2 días y el gasto diario subió de u$s77,5 a u$s84,9. Para los turistas brasileños, la estadía bajó de 10,9 a 8,9 días y el gasto diario trepó a u$s106,7, un 24,6% más.
En Mendoza, las bodegas reportaron menos visitantes por el alto costo de un fin de semana largo, que supera los miles de dólares. Además, el turismo emisivo creció 62% en el primer semestre de 2025. Fidel Pérez, dueño de BierHof y Casa Seis, contó que el precio de la cerveza Patagonia subió hasta tres veces por mes y un vaso llegó a 11.000 pesos. «Llega un punto en que el cliente ya no lo acepta», dijo tras cerrar uno de sus bares.
El bife de chorizo con guarnición pasó de $7.200 a $30.500 en un año, lo que en dólares implicó un salto de u$s9,40 a u$s21,90, un 133% más caro. Marcelo Boer, dueño de Barra Chalaca, La Mar y Hells Pizza, advirtió que «los márgenes han sido aniquilados» y que muchos empresarios no previeron el cambio de contexto, por lo que «un gran número se prepara para cerrar». Ya hay locales disponibles a un tercio de su valor habitual.
El consumo se desplazó a pizzerías y comedores baratos, que resisten mejor la crisis, aunque todos debieron aumentar precios por los altos costos laborales, de alimentos y alquiler. La caída del 20% en el ingreso de turistas extranjeros agravó la situación. Alex Pels, de Fogón, contó que la clientela bajó 30% y reflexionó: «Los últimos años fueron históricos para el turismo y los restaurantes, pero era algo artificial; en algún momento, la fiesta se iba a terminar».
La crisis de restaurantes y turismo en Argentina refleja el impacto de la inflación en dólares, el ajuste económico y la caída del turismo extranjero, con precios récord y cambios en los hábitos de consumo.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,gastronomia,inflacion,mendoza,turismo
POLITICA2 días agoTras la orden de decomiso de los bienes de CFK, la Justicia evalúa avanzar sobre el departamento de San José 1111
POLITICA2 días agoJavier Milei sobre las coimas en la ANDIS: “Hay mucha mala intención política”
ECONOMIA1 día agoEmpleadas domésticas: con aumento confirmado, cuánto cobrarán en diciembre

















