ECONOMIA
Billeteras virtuales te van a pagar menos por tus pesos en cuenta y expertos recomiendan otras inversiones

Desde el 10 de julio, el Banco Central (BCRA) dejará de ofrecer a los bancos las LEFI, un tipo de inversión muy usado por el sistema financiero. Aunque no se trate de algo conocido para el ciudadano común, su desaparición va a cambiar por completo cómo se mueven las tasas de interés en pesos, y eso afecta directamente al rendimiento de cuentas remuneradas, billeteras virtuales y fondos comunes de inversión.
En otras palabras, los pesos que hoy rinden algo por estar quietos, muy pronto van a rendir bastante menos, y será necesario moverlos a otros instrumentos si se quiere ganar algo más.
Una de las primeras señales de cambio vino de parte de Naranja X, una de las billeteras virtuales más populares de Argentina. Hasta hace poco, pagaba tasas cercanas al 30% anual por los saldos y los «frascos» de inversión. Pero con la salida de las LEFI, ya empezó a bajar lo que paga. La razón es simple: sin ese instrumento, la billetera tiene menos herramientas para invertir y rendir con seguridad, por lo que no puede seguir ofreciendo tasas tan atractivas.
Es probable que otras billeteras sigan el mismo camino, y por eso muchos ahorristas están empezando a mover sus pesos a fondos comunes, donde todavía se consiguen rendimientos competitivos.
¿Qué eran las LEFI?
Las LEFI (Letras Fiscales de Liquidez) eran una herramienta que el BCRA le ofrecía a los bancos para «guardar» su plata a cambio de una tasa fija. Como no estaban abiertas al público, mucha gente ni siquiera sabía que existían.
Pero eran una pieza clave para que los bancos puedan pagar intereses sobre los saldos de las cuentas remuneradas y las billeteras virtuales.
Ahora que se van, esos bancos ya no tendrán ese canal de inversión a tasa asegurada, y eso se traduce en menos interés para los que tienen pesos en cuentas o fondos conservadores. Por eso, los especialistas ya están mirando otras alternativas.
¿Por qué ganan atractivo los Fondos Comunes de Inversión?
Los Fondos Comunes de Inversión (FCI) son instrumentos que agrupan el dinero de varios inversores y lo invierten en distintos activos: bonos, plazos fijos, letras del Tesoro o bonos ajustados por inflación o por dólar.
Permiten diversificar el riesgo, acceder a carteras profesionales con bajo monto mínimo (desde $1.000) y elegir entre distintas estrategias según lo que uno necesita: más rendimiento, más seguridad o más cobertura.
Con la salida de las LEFI, los FCI van a ser más importantes que nunca para el que quiere ganarle a la inflación, protegerse de una suba del dólar o simplemente hacer rendir los pesos que tiene parados.
Qué opciones hay hoy para invertir en FCI
Hoy los fondos se pueden dividir en tres grandes grupos:
Fondos conservadores con liquidez diaria (T+0 o T+1)
Estos fondos permiten sacar el dinero el mismo día o al siguiente y están armados con plazos fijos, cauciones o letras de muy corto plazo. Son los más usados por quienes no quieren asumir riesgos y necesitan acceso rápido al dinero.
Uno de los más destacados es el Allaria Ahorro Plus Renta Fija, que paga una tasa del 36% anual (TNA) y deja retirar el dinero al día siguiente (T+1). Es ideal para quien busca una alternativa al plazo fijo, con mejor tasa y más flexibilidad.
Las otras opciones que ganan relevancia en el mercado, dada la simplicidad a la hora de suscribir y rescatar del fondo, viene de la mano de Cocos Capital. Esta ALyC presenta 2 FCIs insignia:
- Cocos Daruma Renta Mixta: El cual promete una rentabilidad del 34% y siendo particularmente llamativo por su formato 24/7 —el inversor puede rescatar y hacerse de los pesos aún en los horarios dónde el mercado está cerrado—.
- Cocos Retorno Total: Este fondo ya no es 24/7, presenta mayor volatilidad, pero promete una rentabilidad del 40%.
Fondos que siguen al dólar oficial (dólar linked)
Estos fondos están pensados para cubrirse ante una eventual suba del dólar oficial. No invierten en billetes, sino en bonos en pesos que se ajustan al valor del tipo de cambio -Comunicación A3500-.
Solo se benefician si sube el tipo de cambio oficial.
El fondo BCRFA de Balanz es uno de los más conocidos. Su cartera está compuesta por instrumentos corporativos y del Tesoro atados al dólar oficial. Permite rescatar en 24 horas y está pensado para inversores que temen una devaluación o corrección del tipo de cambio en los próximos meses.
Fondos ajustados por inflación (CER y/o UVA)
Estos fondos invierten en bonos que se ajustan según el índice de precios (IPC), lo que los hace ideales para momentos donde la inflación sigue alta. Son una buena forma de proteger el poder de compra de los pesos.
Entre los más destacados aparecen:
- INSTITUA (Balanz): rindió un 49,6% en el último año y permite rescatar en 24 horas. Apunta a mantenerse siempre por arriba de la inflación.
- Adcap Cobertura Clase A: fondo con fuerte presencia de Boncer (bonos CER), como TZXM6, TZXD7 y TZX26. Tuvo un rendimiento del 0,69% en el último mes, ideal para quienes quieren cubrirse de los aumentos de precios sin asumir riesgo cambiario.
- SBS Renta Pesos: Compuesto por:
- TZXD7 en un 20,7%
- TX26 en un 19,8%
- TTD26 (bono dual que paga el máximo entre TAMAR y tasa fija) en un 18%
- TZXD6 en un 14,2%
- TZX28 en un 8,1%
Cómo elegir el fondo adecuado
Para tomar una buena decisión, hay que tener en cuenta:
- Liquidez: ¿Cuánto tiempo puedo dejar inmovilizado el dinero?
- Objetivo: ¿Quiero ganarle a la inflación, cubrirme del dólar o simplemente mejorar el rendimiento?
- Riesgo: ¿Estoy dispuesto a asumir algo de riesgo por más tasa?
En general:
- Si se necesita acceso rápido al dinero → fondos T+1 como Allaria Ahorro Plus o 24/7 como Cocos Daruma Renta Mixta
- Si preocupa una devaluación → fondos dólar linked como BCRFA
- Si molesta que la inflación licúe el sueldo → fondos CER como INSTITUA o Adcap
Como conclusión, el fin de las LEFI marca un cambio silencioso, pero profundo.
El clásico «dejar los pesos quietos» ya no va a funcionar como antes. Los bancos y las billeteras virtuales tendrán menos herramientas para pagar buenos intereses por la liquidez.
Por eso, el pequeño ahorrista o el inversor sin experiencia va a tener que moverse, buscar nuevas estrategias y aprender a invertir con más conciencia. Los Fondos Comunes de Inversión aparecen hoy como una herramienta accesible, práctica y versátil para este nuevo escenario.
Ya no se trata solo de ahorrar, sino de saber elegir cómo defender lo que se tiene. Porque en esta nueva etapa, los que no se muevan, pierden.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,billeteras virtuales,fintech,fci,tasas
ECONOMIA
Casi el 70% de los productores agropecuarios considera que no es un buen momento para invertir

El Índice de Confianza de los Productores Argentinos, medido por el Ag Barometer Austral, volvió a registrar una caída en septiembre/octubre de 2025. Si bien la disminución no es significativa, confirma la tendencia descendente observada desde fines de 2024. A su vez, casi el 70% de los encuestados considera que no es un buen momento para invertir.
Según la última edición del Centro de Agronegocios y Alimentos de la Universidad Austral, en la medición de septiembre/octubre la confianza bajó de 127 a 124 puntos respecto de julio/agosto, lo que representa una caída del 2,4%.
Aunque la baja no es sustancial y la confianza se mantiene en niveles positivos, la comparación interanual muestra un descenso del 6% frente a septiembre de 2024.
Las expectativas de inversión en activos fijos muestran una reducción del 59% desde fines de 2024 (64 vs. 94). El informe registra un deterioro del ánimo de los productores para realizar inversiones en el corto plazo.

Las expectativas se ubican por debajo de 100 puntos, dado que un 68% de los encuestados considera que no es un buen momento para invertir, frente a un 32% que mantiene una visión favorable.
“Esta tendencia descendente comenzó en marzo de 2025, luego de Expoagro, y está asociada al deterioro de las expectativas macroeconómicas por el alza de las tasas de interés, una variable clave al evaluar proyectos de inversión. También inciden las dudas sobre la sostenibilidad de la política cambiaria, que elevan el riesgo de tomar créditos en dólares -una opción que en marzo parecía la más atractiva-“, señala el informe.
Carlos Steiger, director del Ag Barometer Austral e investigador del Centro de Agronegocios y Alimentos, advirtió que “esta caída de la inversión no solo afecta la actividad económica en el corto plazo, sino que también impacta sobre la productividad y el crecimiento del sector a mediano y largo plazo”.
A pesar de la leve baja, la confianza de los productores agropecuarios se mantiene en terreno positivo. La encuesta, que relevó el ánimo del sector durante septiembre y octubre, muestra que el optimismo se sustenta más en las expectativas hacia el futuro que en la situación presente, aunque evidencia un deterioro sostenido a lo largo de 2025 respecto del año anterior.
“El sector sigue mostrando confianza en el futuro, pero la desaceleración económica y el aumento de las tasas de interés están afectando la percepción sobre el presente”, explicó Steiger. “El contexto electoral genera además cierta cautela en las decisiones de inversión”, agregó.

En un año marcado por las elecciones legislativas del próximo 26 de octubre, el informe señala que el Gobierno privilegió la baja de la inflación como su principal activo electoral, utilizando el mantenimiento del tipo de cambio y el equilibrio fiscal como herramientas centrales.
Sin embargo, la demanda de dólares para dolarizar carteras —un fenómeno habitual en los períodos electorales argentinos— provocó una suba de tasas de interés “astronómicas”, que impactó negativamente en el consumo y la inversión.
“Las tasas elevadas y la desaceleración del nivel de actividad están golpeando al conjunto de la economía, aunque el agro sigue mostrándose como uno de los sectores más dinámicos”, destacó Steiger.
En este contexto, las expectativas del sector agropecuario se mantienen más favorables que las del resto de la economía.

Por otro lado, aseguraron desde el centro de estudios: “En la segunda mitad del mandato del presidente Milei se esperan reformas estructurales orientadas a reducir el costo argentino y mejorar la competitividad sin recurrir a devaluaciones del tipo de cambio, cuyo mantenimiento dentro de las bandas ha sido uno de los principales objetivos de la política monetaria y cambiaria”.
En la ganadería, las perspectivas son favorables, especialmente en las actividades de cría, recría e invernada a pasto. Sucede que el sector atraviesa una etapa de precios firmes en toda la cadena, impulsados por la sostenida demanda internacional y por una oferta interna limitada, con una reducción del stock vacuno que ejerce presión alcista sobre los valores.
Un 89% de los productores estima que, en los próximos 12 meses, la rentabilidad de la cría será buena o muy buena, y una proporción similar proyecta márgenes positivos en las actividades de recría.
aerial view,agricultural,agronomy,automobile,cargo,carrier,carrying,corn,countryside,crop,cultivation,delivery,dirt,driving,dump truck,dumper,elevator,export,farming,farmland,field,freight,grain,harvest,harvesting,haulage,hauling,land,load,logistic,lorry,moving,oilseed,road,semi,shipment,shipping,soybean,storage,tractor,trailer,transportation,truck,trucking,unloading,vehicle,warehouse,way,wheat
ECONOMIA
PARITARIAS, los tres gremios que cerraron mayor aumento de sueldo para noviembre 2025

En los últimos meses, con la aceleración de la inflación, muchos de los acuerdos en paritarias quedaron retrasados respecto de los precios. Por lo tanto, las últimas negociaciones incluyen, más que aumentos de sueldo, ajustes por inflación y cifras no remunerativas que permiten proteger un poco más el poder de compra de los salarios.
Vale la pena recordar que este año el Gobierno pedía informalmente no cerrar paritarias con aumentos salariales por encima del 1% mensual. Esto fue así porque querían usar los sueldos como ancla de la inflación. Y los acuerdos que otorgaban mayores subas, no conseguían fácilmente la homologación necesaria para que esos incrementos tomaran fuerza de ley, porque se demoraba su publicación en el boletín oficial.
No todos los gremios tuvieron problemas al no ajustarse a ese pedido oficial. Es el caso, por ejemplo, de los trabajadores bancarios, que vienen atando sus aumentos salariales al Índice de Precios al Consumidor (IPC) que entrega mensualmente el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC). Otros si tuvieron inconvenientes, como fue la demora de homologación que sufrieron los empleados de comercio en el primer semestre de 2025.
La inflación, en los últimos dos años, no se acercó siquiera al 1% mensual. De hecho, viene acelerando: de 1,9% intermensual en agosto a 2,1% en septiembre. En ese marco, la mayoría de las negociaciones paritarias vienen perdiendo contra los precios. A continuación se listan tres excepciones.
Los gremios con mejores acuerdos de paritaria para noviembre 2025
Durante este mes se cerraron varios acuerdos paritarios que intentaron mediante sumas no remunerativas, recomponer el poder de compra de los salarios.
1- Trabajadores de Comida rápida
La Federación de Pasteleros, Servicios Rápidos, Confiteros, Heladeros, Pizzeros y Alfajoreros y la Cámara Argentina de Establecimientos de Servicios Rápidos de Expendio de Emparedados y Afines, convinieron aumentos salariales para los trabajadores del CCT 329/00, respecto de las escalas de julio de los cuales quedan pendientes:
- 3% de suba salarial
- 3% de asignación no remunerativa ingresa al salario básico.
Este último punto es sumamente importante, ya que el incremento impactará en el medio aguinaldo de diciembre 2025 y otros adicionales.
Además, la Federación llegó a un acuerdo para los trabajadores de Pizzerías, Pizzerías-Grill, Pizza-Café, Rotiserías y Casas de Empanadas (convenio colectivo de trabajo 24/88) que ya fue homologado, y del cual resta cobrar en noviembre un incremento en el salario básico del 6% aplicables a las escalas salariales de julio, para todas las categorías. Y se acordaron también nuevos porcentajes para el plus por antigüedad.
En el caso de los trabajadores de heladerías (CCT 273/96) se acordó una asignación no remunerativa del 5% en septiembre y otra del 7% en octubre, mientras que en noviembre sí habrá un aumento del salario básico del 7% por ciento.
2- Telefónicos
La Confederación de Sindicatos de las Telecomunicaciones (CONSITEL) cerró una mejora salarial del 2,10% para el personal de las empresas Claro,Telecom y Movistar, que se aplicará con los haberes de octubre que se pagan en noviembre. Es uno de los gremios que logró alinear sus incrementos al IPC del INDEC.
Este incremento será aplicable también al pago del Día del Trabajador Telefónico de 2026.
3- Bancarios
A fines de 2024, la Asociación Bancaria que dirige Sergio Palazzo acordó definir los primeros ajustes salariales de 2025 mediante un mecanismo que los atara a la evolución del IPC. Al ver la efectividad de ese método, se mantuvo hasta el día de la fecha.
El INDEC reveló el IPC de septiembre se incrementó un 2,1% intermensual. Ese monto será el que reciban como actualización los trabajadores afiliados al gremio La Bancaria en las remuneraciones mensuales brutas, normales, habituales y totales, remunerativas y no remunerativas, incluyendo los adicionales convencionales y no convencionales.
Así el salario inicial para los trabajadores bancarios alcanzará los 1.915.982,88 pesos, más una participación en ganancias (ROE) que se define según la categoría en la escala salarial del convenio 18/75. Además, en base a estas cifras el bono por el Día del Bancario/a pasará a pagar un monto mínimo de 1.708.032,46 pesos, a corregir por futuras actualizaciones.
Los bancarios siguen sosteniendo de esta manera su poder adquisitivo, sin ganarle a la inflación pero manteniéndose por encima del 1% mensual que pide el gobierno nacional y acumulando en estos meses del año un 22% sobre los salarios de diciembre 2024.
Así como algunos gremios cerraron recientemente estos acuerdos en paritarias para tratar de ganarle a la inflación en 2025, otros quedaron muy rezagados al cerrar aumentos semestrales hasta fin de año. Ese escenario augura que habrá novedades y ajustes una vez que se activen las cláusulas de revisión que muchos de los principales sindicatos tienen pactadas para el cierre de 2025.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,paritarias,sueldo,salario,trabajo,empleo
ECONOMIA
Modi aseguró que redujo las compras de petróleo a Rusia y Trump evalúa una reducción de los aranceles al 15%

El primer ministro de India, Narendra Modi, y el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, sostuvieron una conversación telefónica centrada en las negociaciones comerciales y la cooperación energética, en un momento marcado por recientes tensiones bilaterales a causa de la compra de petróleo ruso por parte de Nueva Delhi. Trump afirmó durante una ceremonia por el Diwali, celebrada este martes en la Casa Blanca de Washington, que ambos líderes discutieron “principalmente el mundo del comercio”.
Trump destacó ante la prensa que Modi le aseguró la intención de disminuir de forma significativa las importaciones de crudo ruso por parte de India y expresó optimismo sobre la relación bilateral. “Tenemos una muy buena relación, y él también quiere que esa guerra entre Rusia y Ucrania termine. Como saben, no están comprando demasiado petróleo, lo han reducido mucho y siguen reduciéndolo”, explicó durante el acto en la Casa Blanca, recogido por Reuters.
El intercambio entre ambos mandatarios ocurre en un contexto de creciente presión de Washington sobre Nueva Delhi para que limite la compra de petróleo ruso, tras haberse convertido Rusia en el principal proveedor de crudo para India desde la invasión de Ucrania en febrero de 2022. India depende del extranjero para más del 85 % de su consumo de petróleo y ha defendido sus acuerdos con Rusia como parte de su estrategia de autonomía energética, una postura que ha sido constante a pesar de las restricciones occidentales.
Esta cuestión ha reforzado la tensión diplomática, especialmente desde que Estados Unidos impuso en agosto aranceles punitivos del 50 % a las exportaciones indias, medida destinada a presionar al gobierno de Modi para que reduzca su dependencia energética de Moscú. La administración Trump justificó esa política aduanera como respuesta directa al volumen de importaciones de crudo ruso.
A pesar de estas diferencias, ambos gobiernos avanzan en negociaciones para un acuerdo comercial que podría implicar la reducción de los aranceles estadounidenses a las exportaciones de India, con un rango que pasaría del vigente 50 % a entre el 15 % y el 16 %. El diario económico Mint, que cita a varias personas conocedoras de las conversaciones, señala que el pacto incluiría concesiones mutuas: India aceptaría una reducción gradual en la compra de crudo ruso y un incremento de las importaciones de productos agrícolas estadounidenses como maíz y harina de soja no modificados genéticamente.
El principal asesor económico del gobierno indio, V. Anantha Nageswaran, citado por Mint, ha manifestado su confianza en que los aranceles estadounidenses puedan situarse incluso en el rango del 10 al 15 % antes de finales de noviembre. Estados Unidos es actualmente el mayor mercado para las exportaciones de mercancías indias, con un valor de 86.510 millones de dólares en el último ejercicio fiscal y una balanza comercial favorable a Nueva Delhi.
El posible anuncio del acuerdo podría producirse durante la cumbre de la ASEAN a finales de este mes en Malasia, evento al que Trump tiene previsto asistir y cuya participación de Modi aún no ha sido confirmada, de acuerdo con informaciones publicadas por varios medios indios.
La comunicación telefónica entre ambos líderes ocurre después de varios días de confusión diplomática. La semana pasada, el Ministerio de Asuntos Exteriores de India negó inicialmente que hubiera tenido lugar una llamada, tras unas declaraciones previas de Trump. El portavoz Randhir Jaiswal puntualizó entonces que “no hubo ninguna conversación telefónica entre Modi y Trump”, aunque la oficina del primer ministro indio finalmente agradeció los saludos por Diwali y resaltó, mediante un mensaje en la red social X, la fortaleza de la relación entre “dos grandes democracias” y la voluntad de continuar la cooperación en foros internacionales y en la lucha contra el terrorismo.
North America
- CHIMENTOS3 días ago
La cruda confesión del Turco Naim a 1 año de la separación de Emilia Attias: «Me di cuenta que hay que aprender a estar solo»
- POLITICA3 días ago
Exigen que Cristina Kirchner y los candidatos de Fuerza Patria aclaren si fueron financiados por el narco venezolano
- CHIMENTOS2 días ago
Pampita recibió un video inesperado de su hija Blanca en el Día de la Madre y no pudo contener la emoción