Connect with us

ECONOMIA

Biró vuelve a la carga y gremios preparan un paro feroz en Aerolíneas Argentinas

Published

on



Otro frente de conflicto se reabre en Aerolíneas Argentinas y, en pleno rechazo a las pautas salariales promovidas desde la cúpula de la estatal y el achique de operaciones que impulsa La Libertad Avanza (LLA), el gremio de pilotos que encabeza Pablo Biró avanzará con un nuevo paro que afectará a cientos de vuelos.

La medida de fuerza, anunciada por el sindicato APLA, se llevará a cabo el próximo martes 10 de junio y en principio dejará sin operaciones al aeropuerto de Ezeiza y la terminal aérea de Aeroparque. Desde la organización se detalló que la parálisis de los servicios se extenderá hasta la madrugada del 11. El paro reactiva las movilizaciones y el estado de alerta establecidos por los gremios aeronáuticos durante la primera mitad del mes de abril.

Advertisement

Desde la organización que lidera Biró se informó que el paro ocurre en respuesta al «contexto extremadamente crítico en la industria aerocomercial en Argentina, en el cual las decisiones tomadas con liviandad no contemplan el impacto negativo de sus consecuencias».

«En Aerolíneas Argentinas nos enfrentamos a inaceptables incumplimientos convencionales perpetrados por la empresa; el prolongado retraso en la pauta salarial; la falta de un plan de desarrollo profesional; la ausencia de una estrategia clara y sostenible para el futuro de la compañía; así como la continua modificación unilateral de procesos y programaciones», argumentó APLA.

El gremio sostuvo, además, que la parálisis de servicios también sucede a partir de «las recurrentes fallas técnicas en los aviones que se sostienen en el tiempo, producto de la falta de inversión, que impactan negativamente en las condiciones operativas y laborales de las y los pilotos y en el servicio diario a los pasajeros».

Advertisement

Paro del 10 de junio: Aerolíneas Argentinas reprogramaría vuelos

Por último, APLA detalló que la medida de fuerza se dará de esta forma: «El martes 10 de junio se llevará a cabo un paro de actividades desde las 18:00 horas hasta las 02:00 del día siguiente. Esta acción afectará las operaciones en los aeropuertos de Aeroparque Jorge Newbery y Ezeiza».

Si bien desde la línea de bandera aún no se expusieron detalles respecto de qué ocurrirá con los servicios pautados para ese día, se da por descontado que Aerolíneas Argentina reprogramará los vuelos correspondientes al 10 y parte de la mañana del miércoles 11.

La nueva medida de fuerza rompe el estadio de «paz social» en el que parecía situarse la estatal cúpula de Aerolíneas Argentinas luego de que ésta, en la primera parte de mayo, acordara con la misma APLA aumentos salariales muy cercanos al objetivo de mantener el reciente superávit logrado por la aérea.

Advertisement

En concreto, en ese momento se acordaron ajustes con topes del 2,5 y el 1,3 por ciento para marzo, abril y mayo, esto es, por debajo de los indicadores de inflación.

De hecho, el entendimiento alcanzado entre la directiva de la estatal y el gremio de pilotos fue confirmado antes de que concluyera la primera quincena de mayo por la misma organización que encabeza Biró, a quien la empresa busca desplazar de su renovado cargo de director por el sector de los empleados.

«Les informamos que hemos llegado a un acuerdo parcial con Aerolíneas Argentinas a raíz de la reapertura de las negociaciones paritarias. De este modo, ratificamos, una vez más, nuestro compromiso inclaudicable con las y los pilotos», notificó APLA a través de su espacio en la red social X.

Advertisement

Un paro que pone en riesgo el superávit de la estatal

Ese acuerdo, ahora roto por completo, llegó a muy poco de que la compañía informara sus primeros resultados financieros positivos en años.

A principios de abril, Aerolíneas Argentinas envió un informe al Ministerio de Economía resaltando que la empresa obtuvo un resultado final en el 2024 en el que logró un superávit de $156.000 millones, «siendo este el primer resultado positivo desde la estatización de la compañía en 2008».

Tal como lo había anticipado tiempo atrás el presidente de la estatal, Fabián Lombardo, en el resultado a nivel operativo (EBIT) del 2024 la compañía logró una ganancia de 20,7 millones de dólares.

Advertisement



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,aerolíneas,aerolíneas argentinas,gremios,sueldo

Advertisement

ECONOMIA

Cuáles son las 3 opciones que tiene el gobierno en el frente cambiario hasta las elecciones, según un informe privado

Published

on


El alivio de los últimos días permitió que el Tesoro acumulara más de USD 1.700 millones en cuatro jornadas. REUTERS/Dado Ruvic/Ilustración/Archivo

Los anuncios del apoyo financiero de EEUU y la fugaz quita de retenciones que generó un ingreso de USD 7.000 millones dieron un respiro a las presiones cambiarias vistas durante la semana previa. Sin embargo, de cara a los comiciones de octubre, se espera una mayor demanda y menos oferta de dólares. El equipo económico tendría 3 opciones para administrar el escenario.

El alivio de los últimos días permitió que el Tesoro acumulara más de USD 1.700 millones en cuatro jornadas, impulsado por la suspensión temporal de retenciones al sector agropecuario. De este modo, el Banco Central habría recuperado los USD 1.100 millones que vendió en días anteriores para estabilizar el tipo de cambio, destacó GMA Capital.

Advertisement

La posibilidad de poder sostener ese nivel de compra de divisas en las próximas semanas está en duda. Desde LCG señalaron que hasta las elecciones habrá escasez de dólares, “dado que desde el próximo lunes/martes se pinchará la oferta y probablemente se incremente la demanda”.

El Banco Central habría recuperado
El Banco Central habría recuperado los USD 1.100 millones que vendió en días anteriores para estabilizar el tipo de cambio

Este último punto dependerá en gran medida del nivel de tipo de cambio y de las tasas en pesos, además del nivel de incertidumbre.

“Creemos que un dólar por debajo de $1.400 estimulará la demanda, porque estará la percepción de que está barato, en tanto seguirá lejos de un nivel que ya tocó: el del techo de la banda. Si a eso sumamos la clásica cobertura pre-electoral, no hay dudas que habrá presión alcista”, consideró la consultora.

A su vez, destacó en su análisis que “hubo un tirón de orejas por la estrategia cambiaria anterior”, considerando que exfuncionarios del FMI, como Alejandro Werner y Gita Gopinath, “que suelen ser fuentes confiables de qué piensa realmente el organismo”, sugirieron un régimen cambiario más flexible que permita acumular de reservas.

Advertisement

Así, según LCG, se abren para el gobierno tres opciones hasta las elecciones:

1) Defender una paridad por debajo de $ 1.400 hasta las elecciones, eventualmente usando reservas para esa defensa, con el posible objeto de mostrar que está todo controlado;

2) Llevar deliberadamente lo antes posible el dólar cerca del techo de la banda para intentar una defensa en ese nivel, con tasas, futuros y reservas;

Advertisement

3) Dejar que el mercado ponga el nivel sin intervención alguna, salvo cuando toque el techo de la banda.

“La primera sería una muy mala señal. La segunda parece ser la mejor opción porque muestra una estrategia planificada. Tal vez, el BCRA quiera dejar correr los días con un dólar más bajo hasta el cierre de septiembre, para mejorar la rentabilidad de su posición vendida en futuros, pero ya comenzado octubre debería apuntar a eso”, sostuvo el informe.

"Tal vez, el BCRA quiera
«Tal vez, el BCRA quiera dejar correr los días con un dólar más bajo hasta el cierre de septiembre, para mejorar la rentabilidad de su posición vendida en futuros», dijo LCG (Reuters)

“La tercera es muy parecida a la segunda si uno prevé que la demanda de dólares aumentará y la oferta dará un paso atrás, pero la dinámica será sin compras de dólares por parte del BCRA o el Tesoro”, añadió.

Tampoco se descarta una cuarta opción, que es la de romper el régimen de bandas, pero eso “lo vemos más factible para después de las elecciones, con el timing adecuado en función del resultado electoral. Ciertamente, es nuestro régimen ideal para este contexto, con intervenciones ‘sucias0 para acotar la volatilidad. Eliminar las bandas con semejante soporte del Tesoro de EEUU no sería un salto al vacío ni mucho menos”, indicó LCG.

Advertisement

“Si durante octubre la estabilidad cambiaria se interrumpe o el ajuste del tipo de cambio ocurre en forma abrupta con una alta demanda de cobertura, podría activarse el respaldo prometido por Estados Unidos a través de alguna de las alternativas discutidas. De no presentarse este escenario, ese apoyo quedaría pendiente hasta después de las elecciones”, añadió.

El Secretario de Tesoro de
El Secretario de Tesoro de EEUU, Scott Bessent, y el presidente Javier Milei (Photo by Kena Betancur / AFP)

Al respecto, como informó Infobae, la Secretaría del Tesoro de EEUU analiza la posibilidad de transferir 5.000 millones de dólares al Banco Central, como primer tramo del swap acordado por un total de 20.000 millones de dólares. Pero aún no se definió si este desembolso se realizará antes de las elecciones del 26 de octubre. En paralelo, el Gobierno sondea a un banco clave de Wall Street como asesor financiero.

De momento, la medida más reciente para evitar presiones en el mercado de cambios fue la vuelta de la restricción cruzada que impone un plazo de 90 días en los que los compradores de dólar oficial no pueden operar con contado con liquidación o MEP y viceversa. Según fuentes oficiales, la decisión responde a evitar distorsiones. Particularmente se intenta desactivar el “rulo”, que permitía ganarse la brecha con los dólares financieros.

“Así, el Tesoro tendría menos competencia para comprar los dólares liquidados”, aseguró GMA.

Advertisement



Corporate Events,Europe,LEGACY: Financials (TRBC),Financials (TRBC level 1),ZENICA

Continue Reading

ECONOMIA

Ratificaron en su cargo a los miembros del directorio del BCRA y nombraron a un alto titular del BICE

Published

on


Designaron a los nuevos miembros del directorio del Banco Central (REUTERS)

Mediante la publicación del Decreto 691/2025 en el Boletín Oficial, con la firma del presidente Javier Milei y el ministro de Economía, Luis Caputo, se dispuso la continuidad de la conducción del Banco Central de la República Argentina mediante la designación en comisión de cuatro directores clave.

Se estableció que Pedro Juan Inchauspe, Nicolás Marcelo Ferro, Silvina Rivarola y Sebastián Sánchez Sarmiento seguirán al frente de la entidad monetaria hasta el 23 de septiembre de 2031, a la espera del acuerdo definitivo del Senado de la Nación.

Advertisement

La medida responde a la caducidad de los mandatos previos de estos funcionarios, que habían sido designados en comisión a principios de 2024 por los decretos 69 y 114.

El vencimiento de esos nombramientos se produjo el 23 de septiembre de 2025, lo que obligó al Ejecutivo a renovar las designaciones para evitar vacancias en la conducción del Banco Central.

Pedro Juan Inchauspe, licenciado en
Pedro Juan Inchauspe, licenciado en Administración de Empresas, fue designado como director en comisión

El decreto detalla que Pedro Juan Inchauspe, licenciado en Administración de Empresas, fue designado como director en comisión por un período de ley que finalizará el 23 de septiembre de 2031. Lo mismo se estableció para Nicolás Marcelo Ferro, licenciado en Economía; Sebastián Sánchez Sarmiento, también licenciado en Administración de Empresas; y la abogada Silvina Rivarola.

El decreto subraya que el Poder Ejecutivo Nacional solicitará el correspondiente Acuerdo al Honorable Senado de la Nación para formalizar las designaciones. Mientras tanto, los directores ejercerán sus funciones en comisión, una figura prevista para garantizar la continuidad institucional del Banco Central durante el proceso de aprobación legislativa.

Advertisement

La decisión se inscribe en un contexto de alta sensibilidad política y económica, donde la estabilidad de la conducción del Banco Central resulta estratégica para la gestión de la política monetaria y la confianza de los mercados.

Por otro lado, el Gobierno oficializó la designación de Evert Ignacio Van Tooren como Director Titular del Banco de Inversión y Comercio Exterior Sociedad Anónima (BICE), según lo establece el Decreto 688/2025 firmado por el Milei y Caputo.

La medida, publicada este lunes en el Boletín Oficial, otorga a Van Tooren el cargo con carácter “ad honorem” a partir del 9 de septiembre de 2025, y su mandato se extenderá durante los ejercicios sociales 2025 y 2026.

Advertisement

Evert Van Tooren es Licenciado en Economía de la Universidad de Buenos Aires. Desde 2024, se desempeña como Vicepresidente del Directorio de BICE Fideicomisos.

Cuenta con una amplia experiencia en el sector privado, donde ocupó diversos cargos directivos en Control Internacional S.A. Se especializa en gestión comercial y operaciones de comercio exterior.

Además, fue Director de Subterráneos de Buenos Aires Sociedad del Estado (SBASE); Subsecretario de la Subsecretaría de Tierras y Acceso Justo al Hábitat y Administrador General del Instituto de la Vivienda, ambos de la provincia de Buenos Aires.

Advertisement

El BICE es una entidad financiera de capital estatal que cumple un rol estratégico en el financiamiento de proyectos de inversión y exportación, especialmente para pequeñas y medianas empresas. La designación de un director titular en este organismo suele tener impacto en la orientación de las políticas crediticias y de apoyo al sector productivo, en un contexto donde el acceso al financiamiento resulta clave para la reactivación económica.

La sede del Banco de
La sede del Banco de Inversión y Comercio Exterior (BICE)

Hace dos meses, el BICE sufrió una fuerte salida, cuando Juan Manuel Troncoso, expresidente del banco, presentó su renuncia al poco tiempo de haber sido designado por Milei.

Troncoso, cuya carrera profesional incluye una vasta experiencia en el sector financiero, tanto en Argentina como en el extranjero, había asumido la presidencia del BICE con el objetivo declarado de sanear las cuentas de la institución y optimizar su funcionamiento. Sin embargo, la política gubernamental de sueldos congelados para los directivos de entidades estatales generó fricciones significativas que culminaron con su abrupta salida en mayo.

En julio, nombraron a Maximiliano Francisco Voss como su reemplazo en carácter “ad honorem”.

Advertisement



Corporate Events,South America / Central America,Government / Politics,BUENOS AIRES

Continue Reading

ECONOMIA

El efectivo pierde terreno: las billeteras y transferencias se consolidan en el sistema de pagos minoristas

Published

on


El 76,1% de las transferencias inmediatas “push” tuvo como origen o destino una CVU, lo que evidencia la creciente importancia de las cuentas de pago ofrecidas por proveedores de servicios de pago no bancarios (Better Money)

El sistema de pagos minoristas en Argentina registró en agosto de 2025 cambios significativos, impulsados por el avance de las transferencias inmediatas, el crecimiento de los pagos con QR interoperable y la consolidación de instrumentos digitales. Al mismo tiempo, el uso de efectivo y de tarjetas de débito continuó en descenso. Así lo indica el Informe Mensual de Pagos Minoristas elaborado por el Banco Central de la República Argentina (BCRA), que detalla cómo la digitalización y la adopción de nuevas tecnologías están transformando los hábitos financieros de personas y empresas en el país.

El informe del BCRA señala que las transferencias inmediatas “push” en pesos alcanzaron 647,7 millones de operaciones por un total de $68,1 billones, lo que representa un incremento interanual del 21% en cantidad y del 17% en montos. Este instrumento, que permite el envío instantáneo de dinero entre cuentas, se consolida como uno de los principales medios de pago minorista, con una participación del 52,7% sobre el total de transferencias inmediatas. En contraste, las transferencias inmediatas “pull”, que implican pedidos de dinero, sumaron 39,7 millones de operaciones por $3,5 billones, mostrando una baja respecto al mes anterior.

Advertisement

El uso de cuentas virtuales uniformes (CVU) sigue en aumento: el 76,1% de las transferencias inmediatas “push” tuvo como origen o destino una CVU, lo que evidencia la creciente importancia de las cuentas de pago ofrecidas por proveedores de servicios de pago no bancarios (PSPCP). En el segmento de transferencias en moneda extranjera, se registraron 1,8 millones de operaciones por USD 2.643,2 millones, con incrementos interanuales del 2,5% en cantidad y del 11,4% en montos, según el mismo informe del BCRA.

Los pagos con transferencia interoperable, impulsados principalmente por el uso de códigos QR, alcanzaron 71,4 millones de operaciones, lo que representa un crecimiento interanual del 45,8% en cantidad y del 57,1% en montos, totalizando $1,39 billones.

En agosto se registraron 71,4
En agosto se registraron 71,4 millones de operaciones con QR

El 97,9% de estos pagos se inició mediante QR, con 69,9 millones de transacciones y un aumento del 57,1% respecto al año anterior. El informe del BCRA indica que el 55,5% de los clientes utilizó cuentas bancarias a la vista y el 44,5% cuentas de pago, mientras que en los comercios, el 57% de las acreditaciones se realizó en cuentas de pago y el 43% en cuentas bancarias.

Actualmente, existen 78 billeteras digitales interoperables y 51 aceptadores de pagos con transferencia registrados ante el BCRA, lo que refleja la expansión de este ecosistema.

Advertisement

En cuanto a las tarjetas, el uso de débito sigue siendo mayor en cantidad de operaciones, con 187,7 millones de transacciones por $4,9 billones, aunque con una caída interanual del 16,8% en cantidad y del 13,7% en montos. Las tarjetas de crédito registraron 175,4 millones de pagos por $9,1 billones, con incrementos del 11,7% en cantidad y del 8% en montos. Los canales más utilizados para tarjetas de crédito fueron el POS y QR (38,7%), e-commerce (36,8%) y débito automático (14,7%). El QR interoperable representa el 3,9% de las operaciones con tarjeta de crédito. Las tarjetas prepagas mostraron un crecimiento destacado: se realizaron 34,1 millones de pagos por $ 587,7 mil millones, con subas del 23,4% en cantidad y del 18,6% en montos.

El transporte público, a través de la tarjeta SUBE, registró 349,7 millones de viajes en julio, lo que implica una baja interanual del 9,5%, con un monto total de $150,5 mil millones. Este dato, incluido en el informe del BCRA, muestra la persistencia de la tarjeta de transporte como instrumento masivo, aunque en retroceso respecto al año anterior.

En el último año cayó
En el último año cayó 9,5% el uso de tarjeta SUBE en el país (@TarjetaSUBEok)

El cheque electrónico (ECHEQ) se consolidó como el principal instrumento de pago en montos compensados, desplazando al cheque físico. En agosto, el 81,2% de los montos compensados correspondió a ECHEQ, con 2,8 millones de cheques electrónicos sobre un total de 4,8 millones de cheques compensados. En términos de montos, el ECHEQ alcanzó $ 14,6 billones, mientras que los rechazos por falta de fondos representaron el 1,5% en cantidad y el 1,2% en montos.

Las extracciones de efectivo continuaron su descenso, con el 90% de las operaciones realizadas en cajeros automáticos. En julio, se efectuaron 57,2 millones de extracciones por $4,3 billones, con un promedio de 3.242 operaciones por cajero y un monto promedio de $75.100 por extracción. Las extracciones extrabancarias con tarjeta de débito sumaron 4,1 millones de operaciones por $244 mil millones, mientras que las realizadas desde cuentas de pago intra PSPCP alcanzaron 2,2 millones de extracciones por $123,5 mil millones.

Advertisement

En el segmento de la factura electrónica MiPyME (FCEM), el 87,3% de las operaciones se realizó en pesos, con 69.500 facturas ingresadas al sistema de circulación abierta por un total de $1,4 billones. Este instrumento mantiene una participación relevante en el financiamiento de pequeñas y medianas empresas, aunque con una baja interanual en la cantidad de operaciones.

El informe del BCRA también detalla que, en julio, de un total de 52,2 millones de cuentas de pago, 11,4 millones registraron saldo por $555,9 mil millones, mientras que los fondos invertidos en fondos comunes de inversión (FCI) de dinero alcanzaron los $5,6 billones. En conjunto, estos conceptos representaron una porción significativa del total de los depósitos en pesos del sector privado durante el período analizado.

Advertisement
Continue Reading

Tendencias