Connect with us

ECONOMIA

Bitcoin puede alcanzar los u$s185.000 si el oro sigue en alza, advierten expertos

Published

on



En septiembre de 2025, el oro anotó su cuarta semana consecutiva de ganancias y estableció un nuevo máximo histórico en 3.659 dólares por onza. Los inversores de Bitcoin observaban con interés, esperando que BTC siguiera el mismo camino, ya que la correlación entre los dos activos atrajo más atención.

No obstante, los flujos de capital pueden presentar un panorama más complejo. Se cree que el rally en los metales preciosos también está desviando parte del interés de los inversores lejos de Bitcoin.

Advertisement

Los especialistas creen que el oro seguirá subiendo e impactará en bitcoin

Versan Aljarrah de Black Swan Capitalist, citando datos de Crescat Capital en X, resaltó que los bancos centrales extranjeros ahora poseen más oro que bonos del Tesoro de EE. UU. por primera vez desde 1996. Basado en esto, pronosticó que el oro podría subir a 4,000 dólares o más.

Otros analistas añadieron más razones detrás del continuo aumento del oro. El analista EndGame Macro explicó en X que el oro ha superado su pico ajustado por inflación de 1980, terminando un período de 45 años.

Dicho desarrollo no es aleatorio. Refleja un declive más amplio en la confianza en el sistema monetario actual, influenciado por la creciente deuda de Estados Unidos, dudas sobre la credibilidad de la FED, tensiones geopolíticas crecientes y compras récord de bancos centrales de mercados emergentes.

Advertisement

«El oro no solo sube porque a la gente de repente le gusta el metal brillante, sube porque la confianza en el sistema está disminuyendo,» mencionó EndGame Macro. De forma similar, Ray Dalio, fundador de Bridgewater Associates, advirtió sobre un entorno de estanflación causado por las cargas de deuda globales. Enfatizó que el sistema financiero depende en gran medida de convertir la deuda en dinero.

No obstante, la falta de efectivo hoy hace que la devaluación del dólar frente a otras monedas sea cada vez más atractiva. Como resultado, se espera que el oro tenga un mejor desempeño. Joe Consorti, un reconocido analista de Bitcoin en X, señaló que el oro típicamente lidera a BTC por unos 100 días porque el oro tiene 10 veces más liquidez y una distribución más grande.

Algunos analistas utilizan un retraso de 90 días en lugar de 100. Sin embargo, en general, el consenso sigue siendo que Bitcoin usualmente sigue al oro en aproximadamente tres meses. En otras palabras, bitcoin sería «un eco» del oro. Con el primer recorte de tasa esperado para la próxima semana, el cuarto trimestre de 2025 parece estar preparado para un fuerte crecimiento.

Advertisement

«BTC es un eco boom. 1er recorte de tasa de mantenimiento la próxima semana. La configuración del cuarto trimestre se ve genial,» predijo Consorti. En paralelo, Tephra Digital reforzó esta visión al examinar la correlación de Bitcoin con el suministro global de M2. Su gráfico mostró que BTC tiende a seguir la expansión de M2 con un retraso de 102 días y el rally del oro con un retraso de 200 días.

«Si las correlaciones retrasadas de M2 y oro de Bitcoin se mantienen, el resto del año podría ser muy interesante. Los gráficos a continuación apuntan a 167k–185k dólares,» destacó Tephra Digital LLC. Y, si bien las perspectivas técnicas difieren ligeramente, tanto Joe Consorti como Tephra Digital coinciden en una perspectiva alcista para el oro y Bitcoin.

A pesar del optimismo, existen algunas preocupaciones. La plata recientemente superó los u$s41, su nivel más alto desde 2012. Esto ha generado argumentos de que el oro y la plata pueden atraer más capital que BTC, potencialmente desviando flujos hacia los metales preciosos.

Advertisement

«Parece que el capital está comenzando a rotar fuera de activos que se habían disparado, como Bitcoin, y hacia refugios seguros tradicionales como los metales preciosos», desatcó el inversor LBroad. Al mismo tiempo, el economista Peter Schiff destacó que Bitcoin, cuando se valora en oro, está actualmente alrededor de un 16% por debajo de su pico en noviembre de 2021. Esto indica una tendencia más amplia donde los inversores están favoreciendo los metales preciosos sobre activos como Bitcoin.

iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,bitcoin,oro

Advertisement

ECONOMIA

Caputo negó un rescate con bancos de EE.UU., pero dijo que hubo una oferta de «ayuda adicional»

Published

on


El ministro volvió a desmentir lo que publicó The Wall Street Journal y se refirió a un video suyo en el que hablaba de un auxilio por u$s20.000 millones

22/11/2025 – 18:18hs

Advertisement

El ministro de Economía Luis Caputo volvió a salir al cruce de las versiones surgidas en Estados Unidos acerca de un presunto rescate por u$s20.000 millones gestionado con bancos privados de Wall Street.

La discusión se disparó a partir de un artículo de The Wall Street Journal y de viejas declaraciones del propio ministro que circularon nuevamente en redes sociales.

Luis Caputo volvió a negar un rescate de los bancos de EE.UU.

Caputo insistió en que nunca existió un acuerdo de rescate con entidades financieras estadounidenses y que lo mencionado por la prensa respondía a «una operación» destinada a generar confusión.

Advertisement

Incluso aseguró que el Gobierno había recibido una oferta de «ayuda adicional» por parte de la administración de Donald Trump -tal como había deslizado el secretario del Tesoro, Scott Bessent-, pero que finalmente decidió rechazarla luego de observar que la reacción de los mercados tras los comicios fue «muy favorable».

image placeholder

Luis Caputo volvió a negar un rescate de los bancos norteamericanos

En un posteo en X, el ministro explicó que los u$s20.000 millones mencionados públicamente correspondían a una posible operación de manejo de pasivos, diseñada para activarse únicamente si el contexto financiero se deterioraba. Según señaló, esa alternativa había sido contemplada «con apoyo de USA», pero nunca llegó a ejecutarse. En la misma línea, recordó que el viernes ya había negado cualquier negociación por un rescate de ese monto: «No hablamos con los bancos de un rescate, ni de 20 mil millones».

Advertisement

El intercambio se reactivó después de que un usuario compartiera un video de octubre donde Caputo decía estar «trabajando en otra facilidad por u$s20.000 millones». En esa entrevista, cuando el periodista le preguntó si se trataba de un acuerdo con un «pool de bancos», el ministro respondió: «No puedo dar detalles». Con la publicación de ese fragmento, Caputo volvió a precisar que aquel monto hacía referencia a la operación de pasivos y no a un rescate.

«Gracias por el vídeo Rodrigo porque es la confirmación de lo que dije ayer. Trebucq pregunta si los 20 billones adicionales al swap es con un pool de bancos y yo le respondo ‘no no, y no puedo dar detalles’. No podía dar detalles porque los 20 billones eran para una operación de manejo de pasivos que estábamos considerando con el apoyo de USA (como había dicho Bessent), en caso de necesitarlo. Post elecciones, dado que los mercados reaccionaron muy favorablemente, nos parece que es mejor señal poder hacer lo que estábamos considerando, sin esa ayuda adicional«, dice el mensaje completo de Caputo.

Advertisement

El artículo de The Wall Street Journal que desmintió Luis Caputo

La nota del WSJ relataba que el esquema original —que combinaba un swap con el Tesoro de EE.UU. y un financiamiento adicional con la banca privada— nunca logró destrabarse.

En ese vacío, tomó forma una opción más acotada: un repo mediante el cual Argentina podría entregar un portafolio de inversiones a cambio de u$s5.000 millones de liquidez para afrontar el pago de deuda de u$s4.500 millones que vence en enero. Ese número estuvo muy por debajo de lo que descontaba el mercado, que esperaba un respaldo de mayor escala.

El impacto no tardó en verse en la plaza local. En una jornada cargada de ruido político y financiero, el S&P Merval en dólares cayó más de 6%, los bonos en moneda dura profundizaron su tendencia negativa y el riesgo país volvió a superar los 650 puntos básicos, señal de que los inversores siguen esperando definiciones más concretas sobre el programa financiero del Gobierno.

Advertisement

iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,luis caputo,estados unidos

Advertisement
Continue Reading

ECONOMIA

Brecha tarifaria: en algunas provincias se paga la luz hasta seis veces más cara

Published

on


La UBA–Conicet relevó fuertes diferencias provinciales en la factura eléctrica residencial de noviembre de 2025 (Imagen Ilustrativa Infobae)

Las diferencias en el costo de la electricidad residencial se profundizaron en noviembre de 2025 y muestran un mapa energético fragmentado. Según el último reporte del Observatorio de Tarifas y Subsidios del IIEP (UBA–Conicet), un hogar promedio puede pagar hasta seis veces más de acuerdo a la provincia en la que vive, aun considerando el mismo consumo promedio mensual de 265 kWh. Las variaciones surgen de la combinación entre los precios estacionales fijados por la Secretaría de Energía y los distintos valores del componente de distribución (VAD) autorizados en cada jurisdicción.

El informe señala que la Resolución 434/25 unificó los precios mayoristas de la energía eléctrica a partir del 1° de noviembre, pero “el ritmo de los incrementos tarifarios correspondientes al componente del Valor Agregado de Distribución (VAD) es diferente entre provincias”. Esa divergencia es la que explica el salto entre las facturas finales de cada distrito, incluso cuando la energía mayorista y los impuestos se rigen por parámetros comunes.

Advertisement

La comparación de facturas finales —incluyendo impuestos y sin descuentos— exhibe una dispersión inédita. Para un consumo mensual de 265 kWh, el monto más bajo del país es inferior a $20.000, mientras que las jurisdicciones más caras superan ampliamente los $120.000. La relación entre ambos extremos alcanza una diferencia cercana a seis veces.

En concreto, un usuario de ingresos bajos de Neuquén paga actualmente una factura media de $85.271, mientras que un usuario de Santa Cruz abona $12.209. En ese ejemplo, la diferencia es de 6,6 veces. En el caso de los usuarios de nivel medio la brecha es de cinco veces, mientras que en los de ingresos altos la distancia es más corta, de 3 veces.

El documento advierte que la dispersión es multicausal. “Conviven empresas públicas, privadas y cooperativas, alcanzadas por marcos regulatorios nacionales, provinciales y municipales”, remarcan desde el Observatorio de Tarifas y Subsidios. Además, los cuadros tarifarios responden a estructuras de costos distintas, a la frecuencia con que se actualiza cada componente y al impacto de las cargas impositivas locales.

La composición de la factura también varía según el nivel de ingresos del usuario. En promedio país, un hogar N1 —clasificado como de altos ingresos— abona $69.935 mensuales por la electricidad, mientras que un usuario N2, considerado de bajos ingresos, paga $43.598 y uno N3, de ingresos medios, $50.758. En términos relativos, la factura de un usuario N1 “es 1,6 y 1,4 veces superior respecto de la de un hogar N2 y N3, respectivamente”.

Advertisement

El análisis del IIEP detalla la estructura típica de una factura según el segmento. En el caso de los usuarios N1, la energía representa el 33%, el VAD el 41% y los impuestos el 27%. En los hogares de ingresos bajos (N2), la participación del VAD crece hasta el 55% y la energía baja al 18%, mientras que los impuestos permanecen en torno al 27%. Para los usuarios de ingresos medios (N3), la factura se compone por 31% de energía, 42% de VAD y 28% de impuestos.

La carga impositiva también cambia entre provincias. Algunas jurisdicciones aplican tributos adicionales —como tasas municipales o fondos específicos— que elevan el valor final, mientras que otras sostienen esquemas fiscales más acotados.

Pese a las subas en los precios desde 2024, persiste una brecha entre el costo real de la energía y el precio que pagan los hogares. El informe destaca que, en promedio nacional, la cobertura de costos para la categoría residencial es del 58%: los usuarios aportan esa proporción vía tarifas, mientras que el Estado financia el 42% restante.

Advertisement

Incluso los hogares N1 mantienen un nivel de subsidio, según la página 9 del documento. Para este segmento, la tarifa eléctrica permite cubrir el 89% del costo reconocido por la Secretaría de Energía, por lo que el Estado continúa absorbiendo la diferencia. En el caso de los usuarios N2 y N3, la cobertura es más reducida: 30% y 44%, respectivamente.

En los hogares N1, el
En los hogares N1, el 41% de la factura corresponde al Valor Agregado de Distribución (Europa Press)

El esquema de bonificaciones aplicado en 2025 —establecido por la Resolución 36/2025— introdujo “una escala de bonificaciones decrecientes para cada mes hasta finales de 2025”, lo que implica un sendero gradual de reducción en la asistencia estatal, especialmente sobre los segmentos medios y bajos.

El informe identifica varios elementos que generan la dispersión tarifaria:

  • Actualizaciones del VAD: cada provincia define la frecuencia y magnitud de los ajustes según la estructura de costos de su distribuidora.
  • Características de la red: densidad poblacional, extensión territorial y condiciones climáticas inciden en los costos de operación.
  • Modelo de gestión: empresas públicas, privadas y cooperativas presentan costos y esquemas regulatorios diferentes.
  • Impuestos y tasas locales: algunos distritos aplican cargos adicionales que elevan la factura final.
  • Anomalías regulatorias: el documento menciona “factores exógenos que alteran artificialmente los niveles tarifarios en algunas jurisdicciones”.

El IIEP advierte que las comparaciones deben interpretarse con cautela. “Una comparación de tarifas puede mostrar una foto del estado de situación… pero debe ser analizada a la luz de los factores que inciden en la determinación de tarifas en cada jurisdicción”, concluye el estudio.

Advertisement
Continue Reading

ECONOMIA

Reconocida marca de ropa vende zapatillas 2×1 y remeras y buzos con 50% de descuento

Published

on


Un local de ropa que vende reconocidas marcas como DC, Billabong o Quicksilver está liquidando zapatillas, remeras, buzos y mallas con fuertes descuentos.

El comercio en cuestión, ubicado en pleno centro porteño, tiene grandes carteles en sus vidrieras en el que comunica la gran oportunidad para los clientes: 2×1 y 50% de descuento en muchos de sus artículos.

Advertisement

Así, por ejemplo, es posible comprar dos pares de zapatillas al precio de uno o acceder a remeras y buzos por mitad de precios.

Local liquida zapatillas, remeras y buzos: 2×1 y 50% de descuento en ropa

Tal como comprobó iProfesional, se trata de un local ubicado en plena peatonal Florida al 500. El lugar, que vende marcas como Billabong, Rusty, Quicksilver, DC y Rusty, entre otras, ofrece fuertes descuentos en distintas prendas.

Por caso, las zapatillas DC están 2×1: se pega el precio de la de mayor valor, que puede alcanzar los $200.000. Pero también hay modelos que cuestan $125.000, por lo que un par de zapatillas puede costar unos $62.500.

Advertisement

Otras de las ofertas son las siguientes:

  • Remeras Billabong y Rusty: $25.000
  • Mallas Quicksilver y Rusy: $40.000 (50% de descuento)
  • Bermudas: $22.000
  • Buzo Quicksilver: $57.000 (50% de descuento)
  • Mochilas: $75.000 (50% de descuento)

Remeras, mallas y bermudas, entre algunas de las ofertas del local

Las promociones se dan en un contexto de fuerte caída en el consumo, sobre todo para una industria golpeada como la textil, que sufrió más que ningún otro sector la apertura de las importaciones, a partir del fenómeno Shein y Temu.

Advertisement

Así, muchas marcas de primer nivel apelan a descuentos y los outlets son furor: las redes sociales se llenan de videos con recomendaciones para recorrer y encontrar los mejores precios de distintas prendas.

El plan de la industria textil para competir con Shein y Temu

En este escenario, días atrás un sector de la cadena productiva de la industria textil argentina acaba de presentar ante el Gobierno un plan para avanzar en un proceso de competitividad que le permita al sector poder dar pelea al ingreso de productos importados y, a la vez, defenderse de la fuerte caída del consumo interno.

Se trata de las empresas nucleadas en la Federación de Industrias Textiles Argentinas (FITA), entidad que representa desde hilanderías hasta confección que fue fundada en 1932, y que con el paso de los años se ha consolidado como una voz importante en el entramado productivo de este sector, articulando con cámaras, entidades gubernamentales, sindicatos y organismos multilaterales.

Advertisement

Representa casi a la totalidad de las 4.000 empresas y establecimientos que operan en el sector textil y de la confección en sus distintas fases como son hilandería, tejeduría, tintorería, acabado y proveedores del sector.

A partir de la crisis por la que viene atravesando esta industria, con miles de pérdidas de puestos de trabajo; cierre de empresas y una fuerte reducción de la capacidad de producción, sus representantes se acercaron al Ministerio de Economía para ofrecer un plan que permita fortalecer la competitividad de la industria para poder competir con las importaciones y hacer frente a la caída de las ventas y, por ende, de la producción interna.

Advertisement

La entidad empresarial acercó el documento al secretario de Coordinación de Producción, Pablo Lavigne, quien depende de la cartera que orienta el ministro Luis Caputo.

El plan busca avanzar más allá de reclamos tradicionales como los de imponer restricciones al ingreso de competencia extranjera o de subsidios al sector, ya que, uno de sus principales ejes es que los impuestos al trabajo abonados por las firmas sean tomados a cuenta del pago del Impuesto al Valor Agregado (IVA).

En un contexto complejo, más allá de los pedidos puntuales al Gobierno, las marcas y comercios apelan a promociones, descuentos y financiación para apuntalar las ventas y hacer frente a la ola importadora y al furor que generó Shein y Temu.

Advertisement

iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,ropa,precios,consumo

Advertisement
Continue Reading

Tendencias