ECONOMIA
Bono «peso linked»: la sorpresiva jugada del Gobierno para sumarle dólares al Banco Central

El miércoles se cumplió un mes del debut del nuevo esquema cambiario, y en ese lapso el Banco Central no intervino en el mercado, por lo que no compró divisas para acumular reservas. Además, el Gobierno aseguró que no lo hará hasta que el tipo de cambio toque el piso de la banda de flotación -hoy en torno a $990- con el fin de priorizar la baja de la inflación.
A mediados de junio es la primera revisión de metas del acuerdo con el FMI y para poder cumplir la pauta de reservas netas faltan acumular alrededor de u$s5.000 millones. Además en julio hay que afrontar pagos a bonistas por unos u$s4.300 millones.
En este contexto, el Gobierno empezó a analizar algunas vías alternativas para cumplir o acercarse a la meta con el FMI. Entre ellas el director del Banco Central y asesor del ministerio de Economía Federico Furiase comentó que existe la posibilidad de que el Tesoro emita bonos en pesos a suscribirse en dólares -peso linked- como mecanismo para acumular reservas.
Y es que además los analistas afirman que acumular reservas es clave para que el riesgo país baje y una condición necesaria para que Argentina pueda volver a acceder al mercado financiero internacional.
Los analistas plantean que esa eventual estrategia apunta captar dólares de inversores extranjeros,y se complementó en los últimos días con una fuerte intervención del BCRA en el mercado de futuros.
Bono «peso linked» para acumular reservas: la mirada de los analistas
La consultora Outlier estimó que «la propuesta consistiría en un bono o una letra cuya moneda de denominación sea el peso, pero cuyo repago se realice en dólares, al tipo de cambio oficial vigente al momento de la emisión (presumiblemente el A3500)».
«Este ingreso contaría para la meta de reservas, ya sea que los mantenga el Tesoro depositados en el BCRA, como así también que se los venda a este. En base a trascendidos y a declaraciones recientes del equipo económico, se especula con una emisión potencial por un monto del orden de u$s1.000 millones. Podría ser la primera, pues ese monto por sí mismo no es un game changer», señaló.
La consultora resaltó que la mención de la posibilidad de la emisión de este bono se dio en una semana que estuvo signada «por una fuerte intervención, presumiblemente por parte del BCRA, en el mercado de futuros; todo indicaría que esto forma parte de una estrategia integral, que también habría contribuido a la reciente caída de los tipos de cambio».
«En segundo lugar, colabora con el objetivo oficial de llevar el tipo de cambio hacia el piso de la banda, lo que tendría un efecto contractivo sobre la inflación. Además, esta estrategia permite evitar una suba adicional de las tasas en pesos, algo que claramente no forma parte del esquema deseado por el Gobierno», enfatizó.
Javier Casabal, jefe estratega de renta fija Adcap Grupo Financiero comentó a iProfesional que «la vía del peso linked es una alternativa exactamente opuesta a los bonos dollar linked, en el sentido de que son una apuesta a una apreciación cambiaria o al menos una estabilidad suficiente del dólar».
«Están diseñados para facilitar el acceso al carry trade para el inversor extranjero sin el problema de quedar con cupones en pesos atrapados, porque todo el cash flow debería ser en dólares», sostuvo.
Un informe de Max Capital también recalcó que el equipo económico «volvió a señalar que no es necesario comprar dólares dentro de la banda, e incluso podría acumular reservas vendiendo títulos en pesos contra dólares (probablemente pagaderos directamente en dólares, convirtiendo pesos al momento del pago, en una estructura «peso-linked»).
«La probable intervención en contratos de futuros a 7 meses sugiere que el Gobierno busca generar incentivos para que cuentas del exterior inviertan localmente, a través de cuentas locales», esgrimió. Tambiér remarcó que este bono «permitiría a los inversores (extranjeros) evitar el período de permanencia de 6 meses» que impuso la norma del BCRA.
Ian Colombo, asesor financiero de Cocos Gold, concordó que «esta nueva estrategia que tiene el Gobierno para recaudar dólares, creemos que puede ser interesante, todavía no hay demasiada información, pero básicamente es una forma que tiene el BCRA, para acumular reservas y aprovechar obviamente este interés por hacer tasas en pesos del mercado».
«OIfrecer en estos días un título pesos linked, eso quiere decir que yo coloco dólares, esos dólares me los toman al tipo de cambio actual, seguramente sea el tipo de cambio oficial y con esos dólares yo me quedo haciendo tasa en pesos. Habría que ver si van a ofrecer una especie de seguro porque estoy poniendo dólares para hacer una tasa en pesos con lo cual estoy implícitamente vendiendo mis dólares para hacer esa tasa creemos que debería haber algún tipo de seguridad para los que invierten en este bono», explicó.
El economista Federico Glustein alegó que «es bueno si se emite un bono en pesos pagadero en dólares porque eso va a permitir que el carry trade se condense en un título»
Fernando Baer, economista jefe de Quantum Finanzas manifestó que le parece «una buena estrategia financiera, tratando de aprovechar el momento y acumulando reservas sin que ello implique emisión de pesos como contrapartida».
Por su parte, Pedro Siaba Serrate, jefe estratega de PPI cree que «es una alternativa factible para cumplir las diferentes metas de acumulación de reservas«.
«No obstante, la meta tal como está pactada (sobre todo la del segundo trimestre), probablemente plantea un desafío más ambicioso del originalmente acordado entre el FMI y el Gobierno. En especial, si tenemos en cuenta que seguramente se pactó antes de la fuerte venta de reservas por parte del BCRA en el MULC (casi u$s2.7 mil millones en las 18 ruedas antes del anuncio del acuerdo) cuando se puso en duda la continuidad del esquema cambiario anterior», destacó.
Maximiliano Ramírez, socio de Lambda Consultores, juzgó que «en un contexto donde a mediados de junio tenes que cumplir la meta de reservas y hoy estas unos $3.500 millones abajo, la emisión de este tipo de bono puede ser una alternativa viable si quieren cumplirla»
Bono peso linked: demanda y riesgos
Para Pablo Lazzati, CEO de Insider Finance, sería «una oportunidad atractiva para inversores internacionales -en caso que este título se emita en el exterior- ya que habilitaría a capitales extranjeros que no tienen cuenta abierta en Argentina a poder invertir en activos de nuestro país sin tener que hacer toda la operatoria local previa y aprovechando esta ventana para hacer carry trade sin tener que mantener durante 180 días el capital dentro del mercado argentino».
Casabal juzgó que «pueden funcionar bien combinados con el nuevo ‘blanqueo’ que fomenta la vuelta de los dólares que estaban en el colchón, especialmente si el vencimiento fuera por ejemplo antes de las elecciones» presidenciales de 2027.
Según su visión, «!a clave para estos títulos será la fecha de vencimiento». Al respecto, consideró que «si vencen en la próxima administración, es posible que la demanda sea baja».
El analista financiero Gustavo Ber aseguró que la emisión «peso linked estaría direccionada a inversores externos y podría despertar interés, en particular entre fondos y hedge funds» ya que «dichos jugadores suelen realizar apuestas en monedas locales de emergentes, en especial en contextos de favorables perspectivas para dólar – calma y/o apreciación – dado que miden su rentabilidad en dólares».
Por su parte, Oultier advirtió que «si bien la operación brinda beneficios inmediatos en términos de reservas y tipo de cambio, también plantea riesgos a futuro«.
«El principal reside en que, dentro de seis meses, al vencimiento del bono peso-linked, podría reaparecer una fuerte demanda de dólares en el mercado si no existe, para entonces, una expectativa de mejora en la situación macroeconómica o una alternativa de inversión con rendimientos atractivos similares a los actuales», alertó..
«La clave será si el BCRA logra sostener el tipo de cambio y si el flujo de exportaciones retoma niveles normales», señaló.
A su vez, un operador con amplia trayectoria en el mercado prevé que «puede haber buena demanda aunque el mecanismo es una manera distinta de llamar a lo que en 2016/2017 fue la compra de reservas contra emisión de Lebacs a privados, bajando el tipo de cambio real a costa de financiamiento externo, algo que sabemos que fue una política que terminó mal cuando el desarme de la posición demanda las divisas ingresadas».
A su criterio, «parece mucho más lógico que se compren divisas directamente en lugar de comprarlas por esta vía».
Bono «peso linked»: ¿ayudará a bajar el riesgo país?
Previo a la salida parcial del cepo y el debut de la banda de flotación, el riesgo país estaba en 874 puntos básicos. En un mes bajó a 678 puntos. Para los analistas, una emisión de bono peso linked, si tiene éxito, ayudará a que descomprima un poco más, aunque no le ven aún cayendo a la zona de 500 puntos hasta que no se disipe la incertidumbre electoral.También dependerá del contexto internacional, que en los últimos días mejoró, luego del acuerdo entre Estados Unidos y China por los aranceles a las importaciones.
En ese sentido, Ber auguró que «las estrategias que apunten a mejorar las reservas netas podrían contribuir a una más acelerada reducción del riesgo país, y estimo que hacia los 400 puntos podrían decidir acceder al financiamiento externo para un roll over de deuda, lo cual podría suceder – de continuar los sostenidos progresos «macro» – hacia fines de año».
En sintonía, Eric Ritondale, economista jefe de PUENTE consideró que «la posibilidad de que se emita un bono en moneda local pero a suscribirse en moneda extranjera es una alternativa para acumular divisas en el marco del acuerdo con el FMI y un factor relevante, junto a la mejora en las condiciones financieras globales, para que se sostenga la compresión del riesgo soberano en los próximos meses».
Lazzati también espera que «en caso de concretarse esta emisión seguramente generará un impacto positivo en el índice de riesgo país en el corto plazo».
No obstante, el experto destacó que para profundizar la caída del riesgo país es necesario «además de mantener la regla de déficit fiscal cero y el dólar libre como hoy, encarar los debates por una reforma previsional concreta y empezar a dar señales de la reforma tributaria que tienen planificada para la siguiente fase»
«Este conjunto de legislaciones darían una plataforma sólida y confiable para el desembarco de capitales duraderos e inversores internacionales interesados nuevamente en Argentina», acotó..
Casabal coincidió en que la medida «puede servir para bajar el riesgo país porque ayudaría a acumular reservas; si el Tesoro junta u$s10.000 millones por esta vía, consigue lo necesario para los pagos en dólares de todo un año»..
Por su parte, Ramírez aseguró que «necesitas mucho más que la emisión de un bono para que el riesgo país baje y Argentina pueda volver al mercado internacional», por lo que prevé que en el corto plazo se mantendrá oscilando entre 600 y 700 puntos.
A su vez, GMA Capital evaluó que el riesgo país está estancado en la zona de 678 puntos porque a «los inversores los incomoda el hecho de que el sector externo no aporte dólares suficientes par acumular reservas y garantizar la sostenibilidad de largo plazo, y el otro factor que podría pesar dentro de las dudas incluiría un componente político, no solo con las elecciones de medio término, sino también con la posibilidad de continuidad post 2027″
«Que Argentina haga los deberes macroeconómicos es clave para prevenir disparadas del riesgo país. Para buscar nuevos mínimos, los inversores deberían empezar a ver otro tipo de «delivery»: ya satisfechos por el lado fiscal, ahora buscan certezas sobre reservas (un objetivo a priori relegado para promover el fortalecimiento del peso, el carry trade y la desinflación) y los resultados electorales», concluyó.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,reservas,banco central,dolar
ECONOMIA
Economista aliado a Milei alerta que «no es buen negocio comprar dólares jueves o viernes»

A días de las elecciones, Juan Carlos de Pablo aconseja flotar libremente el dólar y pide a los ahorristas no desesperarse por la divisa
23/10/2025 – 11:32hs
A escasos días de las elecciones 26 de octubre, el economista Juan Carlos de Pablo emitió un consejo contundente al gobierno de Javier Milei respecto a la política cambiaria: abandonar las bandas de flotación y permitir que el dólar se mueva libremente, confiando en que el equilibrio fiscal sirva de ancla para la economía.
«Si a mí me pidieran opinión, yo diría ‘sacá las bandas y dejá la flotación‘, porque la clave que vos tenés es el equilibrio fiscal», afirmó en diálogo con A24.
El llamado del especialista adquiere mayor relevancia en un contexto de alta tensión cambiaria, donde las cotizaciones del dólar continúan al alza pese al anuncio del swap por u$s 20.000 millones con Estados Unidos.
Según explicó El Cronista, los inversores anticipan un posible fin del esquema actual y especulan con la llegada de un nuevo modelo cambiario tras las elecciones. En otra conversación con Radio La Red, el economista evitó anticipar modificaciones inmediatas y afirmó: «Eso lo vamos a saber el lunes», recordando que el propio Luis Caputo también se mantiene cauteloso.
Consejos para los ahorristas
El economista se dirigió a quienes buscan refugio en la divisa y recomendó no precipitarse: «No es un buen negocio comprar dólares el jueves o el viernes a cualquier precio». Y sobre la reciente suba del dólar pese a las intervenciones y anuncios, fue enfático: «Dejalo, no es una tragedia».
De Pablo advirtió sobre las consecuencias de fijar el tipo de cambio: «Hoy lo peor que puede pasar en la Argentina es que vos fijes una paridad, una tablita de Martínez de Hoz, te vas a comprar un problema«.
Flotación libre y equilibrio fiscal
El especialista sostiene que el tiempo es un factor clave en política económica: «En política económica práctica, no hay nada peor que tener el tiempo en contra». De ahí su insistencia en que el tipo de cambio se ajuste sin restricciones: «A lo que venga, a lo que venga es: que puede ir para arriba, para abajo, para el medio, lo que sea, y tenés un tipo que está dispuesto a vender«.
Respecto a la intervención del Banco Central, De Pablo dijo: «Pedirle al BCRA que fije un tipo de cambio o una trayectoria del tipo de cambio nominal no me parece una buena idea«. La razón: si el tipo de cambio necesita subir y está congelado, «perdés reservas, estamos en la misma, son todas manifestaciones del desequilibrio».
Consultado sobre cambios en el sistema tras las elecciones, fue prudente pero claro: «Vamos a verlo, va a depender de muchísimas cosas». Su posición sobre lo que debería hacerse sigue siendo firme: abandonar las bandas y mantener la flotación, con el equilibrio fiscal como pilar central.
Relativizando la obsesión por los mercados
De Pablo también minimizó la preocupación por los movimientos diarios de la divisa: «El pronóstico más fácil que tengo es que el lunes Argentina va a existir. Los bares van a abrir, los comercios van a abrir, la gente va a ir a laburar, y va a seguir la vida».
Por último, insistió: «No nos vamos a ahogar en el vaso de agua de los mercados que, por supuesto, lo vas a transmitir minuto a minuto como si fuese un partido de fútbol, cuando yo lo que te digo es que mientras sigue la vida».
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,juan carlos de pablo,javier milei,dólar,elecciones legislativas
ECONOMIA
Aprobaron un préstamo con el Banco Interamericano de Desarrollo para fortalecer al PAMI

El Gobierno nacional le dio luz verde a un nuevo acuerdo de financiamiento proporcionado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), que permitirá fortalecer el sistema de atención a jubilados y pensionados. De acuerdo con el decreto publicado esta madrugada en el Boletín Oficial, la entidad financiera otorgará un préstamo de USD 500.000.000.
Con la aprobación del presidente Javier Milei, el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, y el ministro de Economía, Luis Caputo, este viernes se aprobó el contrato con el BID, mediante la publicación del Decreto 764/2025. No obstante, el contrato quedará sujeto a la aprobación final del Directorio Ejecutivo del BID.
“Apruébase el Modelo de Contrato de Préstamo BID N° AR-L1411 a celebrarse entre la República Argentina y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) por un monto de hasta USD 500.000.000 destinado a financiar el ‘Programa de Fortalecimiento del Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados’”, informaron en el documento.
Para el seguimiento y administración del acuerdo, las autoridades facultaron al Ministro de Economía y al Secretario de Finanzas, o a los funcionarios que estos designen, a suscribir el contrato y toda la documentación adicional en nombre del país, siempre bajo la condición de que el programa reciba el visto bueno definitivo del banco internacional.

Además, brindaron la potestad de negociar y firmar eventuales modificaciones al contrato, siempre que no impliquen alteraciones sustanciales en el objeto o destino de los fondos, ni aumentos en el monto total ni cambios en el procedimiento arbitral acordado.
De la misma manera, el Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados (INSSJP), conocido como PAMI, fue designado como organismo ejecutor del programa. Así, esta entidad, que opera dentro del ámbito del Ministerio de Salud, tendrá la responsabilidad de llevar adelante todas las operaciones y contrataciones necesarias para la implementación del préstamo, siguiendo las normas y procedimientos establecidos en el contrato aprobado.
Con este paso, el Estado nacional buscará canalizar recursos internacionales para reforzar la estructura y los servicios destinados a los adultos mayores, en un contexto de necesidad de financiamiento externo y de fortalecimiento de la red de protección social.
Previo a esto, la operación fue analizada por varios sectores del Estado, entre ellos, el Banco Central de la República Argentina (BCRA).
En línea con esto, la entidad financiera nacional concluyó que el impacto “será acotado y consistente con la dinámica prevista para las operaciones externas”. Así, quedó habilitada la negociación con las autoridades del BID.
Por otro lado, la Oficina Nacional de Crédito Público, dependiente del Ministerio de Economía, manifestó no tener objeciones respecto a la transacción. Incluso, remarcaron que el financiamiento del BID “en función de que el costo financiero del préstamo de referencia, basado en la información disponible y los supuestos realizados, es inferior al que la República podría obtener en el mercado”.
La aprobación del préstamo buscaría transformar las políticas de salud pública en Argentina, debido a que su objetivo sería optimizar la atención integral de enfermedades crónicas y ampliar el acceso a tratamientos oncológicos.
Esta iniciativa, que también contemplaría la extensión de la cobertura de servicios de cuidado para personas con dependencia funcional, se apoyaría en la sistematización avanzada de la información generada por los sistemas institucionales, con el objetivo de fortalecer la gestión pública.
Entre los objetivos centrales del plan aprobado figura el incremento de la cobertura para hipertensión, diabetes y enfermedad renal, así como la reducción de los tiempos de espera en intervenciones quirúrgicas relacionadas con cáncer de mama y colon.
El Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados (INSSJP), en su informe técnico, destacó que el préstamo permitirá mejorar el acceso a servicios de cuidado para personas con dependencia funcional, contribuyendo a un modelo integral de atención para la población beneficiaria.
En cuanto a los términos financieros, el préstamo aprobado por el BID contempla un plazo de amortización de 25 años, con un período de gracia de 5,5 años y una tasa de interés ajustada sobre el índice SOFR.
ECONOMIA
Shell vende sus estaciones en Argentina: aumentan los nombres en competencia y así están las ofertas

La brasileña Raízen, controlante de la marca, busca desprenderse de sus activos en el país y negocia con múltiples actores. Suena un empresario local
(function(i,s,o,g,r,a,m){i[‘GoogleAnalyticsObject’]=r;i[r]=i[r]||function(){ (i[r].q=i[r].q||[]).push(arguments)},i[r].l=1*new Date();a=s.createElement(o), m=s.getElementsByTagName(o)[0];a.async=1;a.src=g;m.parentNode.insertBefore(a,m) })(window,document,’script’,’
ga(‘create’, ‘GTM-5LW5KQD’, ‘auto’);
ga(‘require’, ‘displayfeatures’);
ga(‘set’, ‘campaignSource’, ‘RSS Client for iProfesional’);
ga(‘set’, ‘campaignMedium’, ‘RSS Client for iProfesional’);
ga(‘set’, {«dataSource»: «rss.atom.iprofesional.com»});
ga(‘set’, {«referrer»: «rss.atom.iprofesional.com»});
ga(‘set’, ‘title’, ‘RSS Client for iProfesional’);
ga(‘send’, ‘pageview’);
var _comscore = _comscore || [];
_comscore.push({ c1: «2», c2: «16597048» });
(function() {
var s = document.createElement(«script»), el = document.getElementsByTagName(«script»)[0]; s.async = true;
s.src = »
el.parentNode.insertBefore(s, el);
})();
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,shell,nafta,raízen,brasil,trafigura,puma energy,éxodo,petróleo,combustibles,manzano
DEPORTE2 días agoUniversidad de Chile vs. Lanús, por la Copa Sudamericana: día, horario y cómo verlo por TV
CHIMENTOS2 días agoAdabel Guerrero confesó de qué famosa está enamorada y que le encantaría tener relaciones: «La China Suárez me sorprendió con su belleza»
ECONOMIA3 días agoScott Bessent oficializó el swap con la Argentina y afirmó: “No queremos otro Estado fallido en América Latina”
















