ECONOMIA
Boom del crédito para motos: ofrecen financiación en 48 cuotas fijas para estos modelos

El mercado de motos en Argentina muestra señales de recuperación en los últimos meses. Gracias a una oferta más amplia, cierta estabilidad macroeconómica y mejores condiciones de crédito, el sector logró mantener un crecimiento sostenido en los patentamientos durante el primer semestre del año.
En este contexto, las opciones de financiación adquieren un rol central: permiten a las marcas sostener el nivel de ventas y, al mismo tiempo, ofrecen a los consumidores la posibilidad de acceder a modelos que de otro modo serían difíciles de alcanzar.
Créditos para motos: ofrecen financiación en 48 cuotas fijas en estos modelos
Una de las que se sumó al tema de créditos es Zanella, que llegó a un acuerdo con el banco Santander para brindar una línea de créditos que permite adquirir 8 de sus modelos con préstamos en 48 cuotas sin interés, únicamente con la presentación del DNI.
La propuesta cuenta con la tasa de interés «más baja del mercado», según informa la compañía, y permite acceder a un modelo de la marca desde $160.000 por mes, siempre sujeto a aprobación crediticia.
Financiación de motos: cómo acceder al crédito y qué modelos hay
El plan permite acceder a una moto Zanella con solo presentar el DNI, en cuotas fijas y con una tasa exclusiva que se destaca por ser la más baja del mercado en préstamos al consumo.
A continuación, te contamos cuáles son los modelos que forman parte del acuerdo:
CUB
- ZB 110 Z3 ST
- Due 110 ST
- Due 125 Sport
- ZB 125 Z3 Sport
Street
On-Off
Scooter
- Exclusive 150
- Exclusive Edizione 150
Los precios de las motos arrancan desde los 1.500.000 pesos.
Las 5 motos más baratas de Argentina, con valor actualizado en agosto 2025
El mercado de las motos en Argentina sigue ganando terreno como una alternativa accesible frente al encarecimiento de los autos 0Km. Solo en julio se patentaron 54.060 motovehículos, un 12,5% más que en junio y casi un 34% por encima de lo registrado en julio de 2024, cifras que demuestran el crecimiento del sector.
En lo que va de 2025 ya se acumulan más de 360 mil unidades patentadas, lo que representa un crecimiento del 47,5% respecto al año pasado. Dentro de ese fenómeno, los modelos de baja cilindrada se llevan gran parte del protagonismo: son prácticos, de bajo consumo y sus costos de mantenimiento, accesibles.
Estas son las 5 motos más baratas para comprar en el país en agosto 2025:
Keller Cronos Base – $1.448.000
Equipada con un motor monocilíndrico de 110 cc, 4 tiempos y refrigeración por aire, la Keller Cronos Base es hoy la moto más barata de Argentina. Ofrece arranque eléctrico y a patada, transmisión de 4 velocidades y un diseño simple pensado para la ciudad. Su tanque de 4 litros y consumo contenido la vuelven una opción muy económica para traslados cortos.
Corven Mirage 110 base – $1.498.000
Este modelo monta un motor monocilíndrico de 107 cc, 4 tiempos y caja de 4 marchas. Tiene arranque eléctrico y a patada, freno delantero a tambor y suspensión trasera de doble amortiguador. Compacta, liviana y confiable, es una de las motos más vendidas en la categoría de entrada.
Mondial LD 110 base – $1.498.000
Con motor monocilíndrico de 107 cc y transmisión de 4 velocidades, la Mondial LD 110 base combina bajo consumo con un diseño práctico. Incorpora arranque eléctrico y a patada, freno delantero a tambor y suspensión trasera de doble amortiguador. Su tamaño reducido la hace ideal para el tránsito urbano.
Zanella ZB 110 Z3 ST Base – $1.548.000
El clásico modelo de Zanella viene con motor de 107 cc, 4 tiempos, transmisión de 4 velocidades y arranque eléctrico o a patada. Incluye frenos a tambor en ambas ruedas y suspensión trasera de doble amortiguador. Es una de las motos más populares del país por su bajo costo de compra y repuestos accesibles.
Gilera Smash VS – $1.598.000
La Smash es un ícono de las motos económicas en Argentina. Su versión VS equipa un motor monocilíndrico de 110 cc, 4 tiempos, con arranque eléctrico y a patada. Tiene caja de 4 marchas, frenos a tambor y sistema de frenos CBS (Combined Braking System), que mejora la seguridad al distribuir la frenada entre ambas ruedas. Con un precio apenas superior al resto, sigue siendo una de las preferidas por los usuarios jóvenes.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,moto,precio,credito
ECONOMIA
Reservas, el otro frente abierto del Gobierno: la advertencia de un banco internacional y el plan de Caputo

El ruido político está en niveles máximos. Las denuncias por presuntas coimas que podrían salpicar a lo más alto del gobierno de Javier Milei resonarán de aquí hasta las legislativas de octubre, y más también, según la evaluación que hacían en las últimas horas en la administración libertaria.
Convencidos de eso, consideran que la estrategia debe ser robustecer lo más posible el frente económico, con un plan que permitió bajar en forma sostenida la inflación y eliminar el déficit fiscal.
Con esos dos poderosos caballos de batalla, los estrategas de la Casa Rosada consideran que alcanzará para rozar el 40% de los votos en las elecciones, y lograr fortalecer el frente legislativo. «Cada diputado que entre por la Libertad Avanza será todo ganancia», es la evaluación que se hacía por estas horas, mientras el nerviosismo del equipo gubernamental va creciendo a medida que se acercan las elecciones bonaerenses del 7 de septiembre próximo.
El papel clave de Luis Caputo en medio del ruido político
El rol del ministro de Economía, Luis Caputo, en este escenario de alta tensión política, es tratar de mantener a raya los principales fundamentos de la economía. Por un lado, los precios, por el otro, el dólar. Ambos se retroalimentan. La amplia banda de flotación dispuesta para salir del cepo para individuos, entre $1.100 y $1.400, nunca terminó de convencer a los agentes económicos.
En el propio equipo de Caputo empiezan a admitir que pudo ser un error no salir a comprar cuando la divisa cotizaba cerca del piso de la banda. «Es cierto, ahora nos habríamos sacado de encima el frente reservas, que para las elecciones es clave. La gente relaciona mayores reservas con menor riesgo cambiario. Y tiene razón.
La debilidad de los fondos atesorados en el Banco Central siempre animó presiones cambiarias, más allá de que la lectura fuese correcta o no.
Si se combina con ruido político, el escenario se complica aún más.
En este contexto, el influyente banco Barclays considera que algunas decisiones recientes aumentaron la probabilidad de que se materialicen dos escenarios desafiantes luego de las elecciones: un eventual estrés a partir de que el mercado anticipe una modificación del régimen cambiario, y que la priorización de la desinflación retrase la acumulación de divisas.
La suba de tasas, que el presidente Javier Milei consideró coyuntural, amaga convertirse en un dolor de cabeza cada vez mayor y frenar el crecimiento de distintos sectores económicos. En el Palacio de Hacienda aseguran que las tasas «caerán como un piano» el día después de las legislativas del 26 de octubre, cuando sueñan con un buen resultado que permita convencer a los agentes económicos de que Milei podrá seguir gobernando a puro veto para frenar los embates del kirchnerismo por torcer el rumbo económico y torpedear el superávit fiscal.
En el establishment financiero no lo ven con la misma claridad, y preocupa la posibilidad de que el kirchnerismo logre retener el bastión de la provincia de Buenos Aires, y que el triunfo a nivel nacional sea menos holgado de lo que imaginan las usinas libertarias.
Para Barclays, estas altas tasas reales y la reciente inestabilidad cambiaria podrían representar un obstáculo para la consolidación del programa económico.
Por eso, la entidad con sede en Londres dijo que serían importante consolidar mejores condiciones para la acumulación de reservas.
La tasa de interés real de los depósitos a plazo en Argentina tocó 30% anualizado, descontando la inflación esperada. Del mismo modo, los bonos soberanos indexados por inflación ofrecen rendimientos por encima del 15%.
Para Barclays, los altos intereses requieren un costo fiscal abultado, y provocan que, en un horizonte de un año, tasas reales al 20% en la deuda en pesos privada implican un gasto adicional de casi 1,7% del PBI, en comparación con intereses reales al 8%.
Cuántas reservas debe sumar Luis Caputo para fin de año
El nivel de reservas netas del Banco Central se mantuvo en el mismo nivel desde marzo, mientras que el de acumulación del segundo trimestre del programa con el FMI se incumplió por u$s3.500 millones.
Ahora, Caputo tiene un nuevo objetivo de acumulación de reservas acordado con el FMI para diciembre: el Banco Central deberá comprar casi u$s6.000 millones en los próximos cuatro meses. La idea es llegar a fin de año con niveles cercanos a los u$s45.000 millones de reservas brutas. Actualmente, están en u$s41.499 millones.
Por eso, el mercado descuenta que Caputo y su mano derecha, el presidente del Banco Central, Santiago Bausili, iniciará luego de las elecciones de octubre una ofensiva para robustecer las reservas, ya que la paciencia del FMI tiene un límite y otro incumplimiento sería imposible de disimular.
Y la ofensiva prevé hacerla desde el mismo lunes 27 de octubre, el día después de la crucial elección legislativa.
El Gobierno enfrenta un nuevo test clave
Mientras tanto, tras una semana marcada por las tensiones con las tasas y la suba del 2% del dólar a $1.335, incluyendo el fuerte contragolpe en el Congreso, el «plan de contingencia» para contener el tipo de cambio tendrá un nuevo test con la licitación de deuda en pesos prevista para este martes.
Está claro que Luis Caputo buscará evitar que los pesos presionen sobre el dólar antes de las elecciones legislativas (el 7 de septiembre son las bonaerenses y el 26 de octubre las nacionales), pero no será fácil.
Solo esta semana vencen pagos de deuda por $13,7 billones (unos u$s10.500 millones) y el 66% está en manos del sector privado.
Mucho de lo que pase en las próximas horas ayudará a entender cuál será el futuro del programa económico.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,luis caputo,reservas,banco central,dolar
ECONOMIA
Vence deuda por $8 billones y Caputo no quiere dejar ni un peso «suelto»: se recalienta la puja con los bancos

La actitud de Luis Caputo ante el mercado financiero se parece cada vez más a la de los jugadores de fútbol que, cuando faltan pocas fechas para el final del campeonato, declaran que «a partir de ahora son todas finales». Y este martes, el ministro se juega un partido de $8 billones ante un nuevo vencimiento de deuda.
En otras circunstancias, la licitación para renovar de deuda del Tesoro no pasaría de una situación rutinaria que solo interesaría a los bancos y operadores del mercado. Pero en este momento, en cambio, es un tema políticamente sensible.
El clima previo a esa licitación ya se enrareció por la híper volatilidad de las tasas de interés de las últimas semanas y, sobre todo, por la demostración de Caputo en el sentido de que si los bancos no quieren aceptar la oferta del gobierno «por las buenas», entonces serán forzados a entregar sus pesos de todas formas.
El antecedente más cercano ocurrió hace una semana cuando, al fracasar en su intento de «rollear» $14,9 billones, tomó una medida extrema: subir 10 puntos los encajes bancarios y llamar a una licitación de emergencia para que las entidades compraran títulos con los cuales cumplir esa nueva normativa. El resultado: se logró absorber $3,8 billones de los $5,8 billones que habían quedado «sueltos» en la licitación anterior.
Esa medida fue en sí misma un mensaje político para el sistema bancario, las empresas y el público en general: el gobierno está dispuesto a hacer todo lo que sea necesario con tal de evitar que haya pesos sobrantes que puedan presionar a la cotización del dólar.
¿Cuánto está dispuesto a pagar Luis Caputo?
Es por eso que la mayor duda del mercado en este momento es hasta dónde estará dispuesto Caputo a llevar la tasa de interés en el próximo vencimiento. Hace un mes y medio, el mercado se mostraba escandalizado por el hecho de que Caputo hubiera convalidado tasas de 47% anualizado. Pero esa cifra quedó pequeña cuando, dos semanas más tarde, se pagó 65% por las letras capitalizables y luego, en la licitación de agosto, cuando llegó a 69,2%.
Lo llamativo, además, era que en cada licitación, pese a la mayor tasa ofrecida, los bancos renovaban un menor porcentaje de vencimientos.
A juzgar por esos antecedentes, podría pensarse que se está en la antesala de una nueva suba de tasa para el vencimiento de esta semana. Sin embargo, «pasaron cosas» que podrían cambiar la ecuación: los pesos que no entraron voluntariamente y que tuvieron que comprar «de prepo» los nuevos títulos, ya no obtuvieron la misma tasa, sino una más baja, de 64% efectiva -compuesta por la Tamar de ese momento más un premio de 1%-.
Esto, por un lado, implica que los bancos saben que si el porcentaje de «rolleo» no es alto -de al menos 90%-, el gobierno encontrará la forma de que ellos tengan que resignar la liquidez de todas formas, y a una tasa menos atractiva.
Aunque, por otra parte, el panorama de estos días está más volátil. Por caso, en apenas una semana la tasa Tamar saltó a 77,4% efectiva anual. Y la tasa implícita del mercado de futuros del dólar también está subiendo aceleradamente, reflejando una expectativa de devaluación post electoral: en los contratos de noviembre hay gente que ya está pagando para cubrirse de un tipo de cambio por encima del techo de la banda de flotación.
Preparando el terreno de la tasa
Es decir, por un lado, la actitud agresiva de Caputo para con los bancos podría inducir a que la tasa de la próxima licitación fuera más baja. Pero, por otra parte, la realidad del mercado está empujando hacia arriba el premio por quedarse en pesos.
Hay, además, otro hecho que aporta confusión: en las últimas ruedas se ha visto compras por grandes volúmenes en el mercado secundario de bonos, donde un jugador que todos presumen es el propio gobierno pagó precios muy por encima del que se venía transando. Esto trae el efecto de una suba en el precio del bono, lo cual equivale a una baja en la tasa de interés.
Por caso, una Lecap con vencimiento a noviembre fue transada el viernes pasado por una tasa efectiva mensual de 3,8%, cuando instrumentos similares pagaban 4,2%. Expresado en términos anualizados, el «comprador misterioso que aparece al cierre de la rueda» aceptó un premio de 56,4% cuando podía haber obtenido un 64%.
Los analistas interpretan estas situaciones como un posible mensaje del gobierno sobre su disposición a bajar la tasa ante el próximo vencimiento de $8 billones.
En todo caso, lo cierto es que ya nadie se muestra persuadido sobre el mantra oficialista de que «la tasa es endógena».
Así lo describe el último reporte de la consultora SBS: «El esquema monetario y de tasas de interés en pesos sigue siendo altamente discrecional y basado, creemos, en la dinámica del tipo de cambio como principal variable monitoreada por el gobierno». Y agrega que las intervenciones de los últimos días han sido tanto para acotar la baja de tasas -que presionaría al dólar- como la suba a niveles muy elevados.
Qué harán los bancos
Del otro lado del mostrador, no se percibe entusiasmo por renovar deuda en la próxima licitación, pero tampoco hay voluntad de chocar contra el gobierno y exponerse a un costo financiero adicional.
Así lo sintetiza un ejecutivo de una de las tres mayores entidades privadas: «Sigue habiendo bancos que tienen que buscar fondos al cierre del día. La situación de liquidez y su manejo técnico usual, está muy lejos de ser ‘normal’. Pero bueno, todos sabemos que lo que no entre por las buenas, habrá que llevarlo por las ‘no tan buenas’».
Es por eso que la sensación generalizada es que el porcentaje de renovación debería ser alto. Todos admiten que Caputo no tolerará otro «rolleo» de 60%, lo cual supondría una inyección de liquidez de $3,2 billones, justo en un momento en el que la prioridad absoluta del gobierno es secar la plaza.
En el programa de streaming del Gordo Dan, donde el equipo económico da su versión sobre la situación del programa económico, Caputo defendió su política y rechazó las críticas sobre el desarme de las LEFIs, el evento a partir del cual se produjo la disparada de las tasas.
Para el ministro, es preferible convivir con la volatilidad antes que «en un país en el que vencían 16 billones de pesos todos los días, lo cual era una situación mucho más frágil».
En ese marco de incertidumbre hasta las elecciones, lo máximo que el gobierno está dispuesto a flexibilizar son algunos detalles en su normativa monetaria que llevó al actual «torniquete monetario». Por caso, se habilitó la vuelta de pases y se negocia una revisión en la forma de contabilizar los encajes.
El miedo al ruido político
Aun cuando los bancos se quejan por la falta de liquidez, en el equipo económico existe la convicción de que el ruido político pre-electoral hace que todo excedente monetario termine inevitablemente en maniobras especulativas y no en el crédito productivo.
Es decir, ya no considera que una licitación sin «rollover» sea un síntoma de la remonetización por crecimiento de la economía. El presidente del Banco Central, Santiago Bausili, fue quien dio la explicación en el programa de streaming oficialista. Dijo que en momentos de tensión política, la demanda de liquidez no responde a una necesidad genuina de inversión o transacciones sino al deseo de cobertura.
Hasta ahora, a nadie le ha quedado claro cuál es el indicador o herramienta técnica que permite diferenciar cuándo hay un aumento genuino en la demanda de dinero o cuándo hay un ánimo especulativo. Lo cierto es que el gobierno dio un giro radical en su visión del famoso «Punto Anker».
Ese giro, que ya es visible desde hace varias semanas, se intensificó en los últimos días con la ofensiva opositora en el Congreso, que dejó la incertidumbre sobre si sigue siendo cumplible el objetivo de un superávit fiscal primario de 1,6% del PBI para fin de año.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,luis caputo,licitacion,tasas,dolar
ECONOMIA
Descuentos en supermercados para jubilados y beneficiarios de Anses con el relanzamiento del programa «Beneficios»

Esta medida busca aliviar el impacto de la inflación en las compras cotidianas y se activa de forma automática, sin necesidad de inscripción previa
25/08/2025 – 10:58hs
El Gobierno relanzó el programa «Beneficios Anses», que permite a jubilados, pensionados y titulares de planes sociales acceder a descuentos de hasta el 10% en supermercados y comercios de todo el país. Esta medida busca aliviar el impacto de la inflación en las compras cotidianas y se activa de forma automática, sin necesidad de inscripción previa.
¿Quiénes pueden acceder a los descuentos de Anses?
El beneficio alcanza a millones de personas que cobran a través de la Administración Nacional de la Seguridad Social (Anses). Entre los grupos incluidos se encuentran:
- Jubilados y pensionados del Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA).
- Titulares de Pensiones No Contributivas (PNC).
- Beneficiarios de la Asignación Universal por Hijo (AUH).
- Beneficiarios de la Asignación Familiar por Hijo (SUAF).
- Mujeres que perciben la Asignación por Embarazo (AUE).
- Personas que cobran la prestación por desempleo.
- Estudiantes que reciben las becas Progresar.
No es necesario inscribirse ni completar formularios: el programa se activa automáticamente con la tarjeta de débito vinculada a la cuenta de Anses.
¿Cómo funciona el programa Beneficios Anses?
El mecanismo es simple: cada vez que un beneficiario paga con su tarjeta de débito en un comercio adherido, obtiene un descuento directo en la caja o un reintegro en su cuenta bancaria.
- Descuento en línea de caja: el monto se descuenta al momento de pagar.
- Reintegro en cuenta: el dinero vuelve a la caja de ahorro en hasta 10 días hábiles.
En la mayoría de los casos, el tope por operación es de $1.000, aunque algunas cadenas ofrecen beneficios adicionales.
Supermercados adheridos al programa de Anses
Los descuentos ya están activos en varias cadenas nacionales. Algunos ejemplos son:
- Carrefour: 10% de descuento de lunes a jueves, aplicado en caja.
- Coto: 10% de lunes a jueves + 15% extra para jubilados y pensionados con DNI.
- Supermercados Día: 10% de reintegro los lunes y martes (tope $1.000).
- VEA: 10% de lunes a jueves (modalidad según sucursal).
- La Anónima: 10% de lunes a jueves en caja.
- Diarco: 10% de reintegro lunes, martes y miércoles.
Algunas cadenas ya ofrecen descuentos propios para adultos mayores, que pueden acumularse con Beneficios Anses.
¿Cómo consultar los comercios adheridos a Beneficios Anses?
La lista de supermercados y comercios varía según la región. Para verificar los locales disponibles en tu zona, se recomienda ingresar a la página oficial de Anses, donde se publica el listado actualizado de:
- Supermercados nacionales.
- Cadenas regionales.
- Comercios locales adheridos.
Próxima ampliación del programa
El Gobierno adelantó que planea extender Beneficios Anses a más rubros, como:
- Farmacias.
- Electrodomésticos.
- Comercios de consumo masivo.
De esta manera, se busca que los descuentos no solo beneficien en alimentos, sino también en otros gastos esenciales de los hogares.
Resumen: cómo aprovechar Beneficios Anses
- Usar la tarjeta de débito de Anses para pagar en supermercados adheridos.
- Verificar los días y condiciones en cada cadena.
- Consultar la web oficial de Anses para conocer los comercios habilitados.
- Recordar que el descuento es automático y no requiere inscripción.
Con este programa, los jubilados, pensionados y beneficiarios de planes sociales pueden ahorrar en sus compras semanales y mejorar la administración de sus ingresos en un contexto económico desafiante.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,jubilados,anses
- DEPORTE2 días ago
Chile organizó una colecta para que la familia del hincha que fue operado por fractura de cráneo pueda viajar a la Argentina
- CHIMENTOS3 días ago
Confirmado: Susana Giménez vuelve con un programa de los más esperados
- DEPORTE2 días ago
El fútbol chileno se solidarizó con la U tras los graves incidentes que se registraron ante Independiente