Connect with us

ECONOMIA

Cachanosky advierte sobre un salto del dólar tras las elecciones y critica la política económica actual

Published

on



El economista Roberto Cachanosky analizó el fallo judicial adverso contra la Argentina en el juicio por la estatización de YPF y sostuvo que esta sentencia «no va a tener impacto en la economía», dado que, según explicó, la imagen del país ya se encuentra deteriorada en los mercados internacionales. En diálogo con Radio Rivadavia AM 630, indicó que este nuevo episodio judicial no modifica las decisiones de inversión porque «los inversores que conocen el país saben a qué se enfrentan».

Para Cachanosky, el principal problema no reside en la sentencia, sino en la desconfianza estructural que genera el país. En ese sentido, señaló que mientras no haya un respeto claro por los derechos de propiedad y las reglas del juego, será muy difícil atraer inversiones genuinas. «Y sin inversiones no hay generación de empleo ni mejora del ingreso. Por eso la pobreza se mantiene», subrayó.

Advertisement

En su evaluación del contexto económico actual, Cachanosky también apuntó contra el Gobierno por mantener lo que calificó como un «cepo cambiario encubierto», que afecta especialmente a las empresas. Según indicó, el tipo de cambio oficial que se presenta como flotante en realidad está «completamente intervenido».

En esa línea, expresó que «Argentina es hoy uno de los países más caros del mundo«, debido a un esquema que —en su visión— genera estímulos artificiales a las importaciones y desalienta las exportaciones, lo cual hace que tanto el déficit comercial como el de cuenta corriente sean inevitables.

De acuerdo con sus estimaciones, el país acumula 12 meses consecutivos con déficit de cuenta corriente. Según explicó, ese rojo se está financiando mediante endeudamiento y medidas transitorias como blanqueos de capitales o colocación de bonos forzosos. «Eso termina mal. Cuanto más deuda tomás para cubrir los baches, más intereses pagás y más se te agranda el gasto público», afirmó en declaraciones a Radio Rivadavia.

Advertisement

Roberto Cachanosky: «No hay superávit fiscal, es un dibujo; el dólar está planchado por motivos electorales»

En relación con las cifras fiscales, Cachanosky cuestionó el relato oficial del superávit financiero. En su análisis, sostuvo que no existe tal superávit y que las cifras que se difunden no contemplan todos los componentes del gasto público. En particular, señaló que el Tesoro está afrontando el pago de intereses de deuda del Banco Central sin computarlos como parte del gasto. «Si sumás lo que se pagó en los primeros cinco meses del año en intereses de Lecap, Ledef, Boncap y otros instrumentos, da un monto 69% superior al total de 2023. Eso no es superávit, es un déficit financiero muy grande», detalló.

En cuanto al mercado cambiario, Cachanosky anticipó que el Gobierno buscará sostener el tipo de cambio oficial sin sobresaltos hasta las elecciones previstas para octubre, al mismo tiempo que intentará mantener una inflación contenida. Según indicó, el objetivo político es llegar al período electoral con estabilidad cambiaria y una inflación mensual cercana al 1%.

Sin embargo, advirtió que, tras los comicios, podría producirse un nuevo salto en la cotización del dólar. En ese sentido, recordó que el tipo de cambio real se encuentra en niveles similares a los registrados al final de la gestión del exministro Sergio Massa. Según proyectó, si hay una corrección cambiaria, podría darse en un rango de entre 100% y 120%, similar al ajuste realizado en diciembre. «Yo no pido devaluar. Lo que digo es: liberen el mercado de cambios. Dejen que flote de verdad. Lo que hoy hay es atraso cambiario», afirmó.

Advertisement

Cachanosky también hizo referencia al discurso oficial respecto del valor del dólar. Según expresó, el Gobierno sostiene que no existe atraso cambiario, pero considera que esa afirmación no se condice con la realidad del mercado. «Si está tan barato el dólar, ¿por qué no salen a comprar todos los dólares que puedan? Como dijo Cavallo alguna vez: el que apuesta al dólar no pierde. Es así», concluyó.

La mirada crítica de Roberto Cachanosky sobre la economía argentina

A lo largo de la entrevista, el economista sostuvo que las distorsiones actuales en la política económica, combinadas con la falta de previsibilidad y reglas claras, generan un entorno de alta desconfianza que inhibe la inversión productiva. A su criterio, esto impide la generación de empleo sostenido y limita cualquier mejora significativa en los indicadores sociales, como la pobreza o el poder adquisitivo del salario.

El fallo judicial por la estatización de YPF, que en otros contextos podría haber tenido un impacto mayor en los mercados, fue relativizado por Cachanosky dentro de un diagnóstico más amplio sobre la situación económica argentina. Según su visión, lo más preocupante es la estructura de incentivos vigente, la intervención cambiaria, el gasto público creciente y la debilidad institucional para garantizar el respeto a la propiedad privada y los contratos.

Advertisement

Asimismo, remarcó que el uso de instrumentos financieros para cubrir déficits o incentivar ingresos fiscales temporales no resuelve los problemas de fondo. En este sentido, sostuvo que la política económica actual opera con medidas de corto plazo, lo que dificulta cualquier consolidación fiscal o reactivación económica duradera.

Por último, enfatizó que cualquier estrategia de estabilización deberá incluir una redefinición del régimen cambiario, la eliminación de las restricciones al comercio y al movimiento de capitales, y una reforma del gasto público orientada a recuperar el equilibrio fiscal genuino. Mientras estas condiciones no se cumplan, según advirtió, la economía argentina continuará en un sendero de incertidumbre estructural, más allá de los resultados electorales o coyunturales.

Advertisement



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,dolar,ypf,cepo

ECONOMIA

Swap con Estados Unidos: la expectativa para esta semana y cuánto de la letra chica se va a conocer

Published

on


Foto de archivo: el ministro de Economía de Argentina, Luis Caputo, responde preguntas en una conferencia de prensa junto al presidente del banco central, Santiago Bausili, en el ministerio de la cartera económica en Buenos Aires, Argentina. 10 ene, 2024. REUTERS/Matias Baglietto

Con el equipo económico de regreso en la Argentina, la expectativa está puesta ahora en los anuncios que se puedan producir en la semana previa a la elección del próximo domingo. Sobre todo en la activación y de qué manera del swap con Estados Unidos por USD 20.000 millones.

Fue el presidente del Banco Central de la República Argentina, Santiago Bausili, quien consultado por Josh Lipsky, presidente de Economía Internacional y director senior del Departamento Geo del Atlantic Council, si el swap se activaría en los próximos 14 días o antes de los comicios, respondió “eso espero”, para luego deslizar que en las negociaciones tomaron como referencia el swap con México y que pretenden concretar una versión “actualizada”.

Advertisement

Pero que se active o no el swap con Estados Unidos, esta semana cambia el escenario y la fuerza del Gobierno para el lunes post electoral sobre todo si el resultado es negativo para La Libertad Avanza (LLA).

No solo porque el presidente de Norteamérica, Donald Trump, dijo que la generosidad de la asistencia financiera estaba condicionada a eso, sino también por el poder de fuego del que dispondría el Gobierno para controlar el mercado.

El equipo económico desde el
El equipo económico desde el sábado se encuentra en el país luego de participar de las reuniones con el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial.

“El reflejo del swap en la contabilización de las reservas brutas va a ser importante en tanto confirma la capacidad de respaldar este esquema cambiario o el próximo”, aseguró el director de Analytica, Claudio Caprarulo.

Y agregó: “De firmarse antes de las elecciones sería ideal en vistas de si el resultado no es bien interpretado por el mercado financiero y se acelera aún más la dolarización de las carteras”. Una situación que fue reconocida por el propio Bausili en contradicción con el ya famoso “comprá, campeón” del ministro de Economía, Luis Caputo.

Advertisement

Según el titular delBCRA, desde julio la Argentina entró en una fase de cobertura pre-electoral que hoy define como extrema y que espera que termine el próximo domingo.

“Hemos calculado que la demanda de cobertura en los últimos tres meses es equivalente a más de 40 puntos porcentuales de M2, que es la circulación monetaria, lo cual es una cantidad desproporcionada. Y el único que puede proveer ese tipo de cobertura es el Gobierno”, comentó Bausili.

La misma postura que Caprarulo tuvo el economista de Eco Go, Lucio Garay Méndez, quien sostuvo que si el swap se activa durante esta semana probablemente la presión sobre el dólar se descomprima y el Gobierno llegue más holgado a las urnas. “De lo contrario, espero que veamos un dólar mucho más cerca de la banda y no descarto que el Banco Central vuelva a intervenir con ventas”, marcó.

Advertisement

El viernes pasado, el dólar mayorista tuvo una suba de $53 y abrirá este lunes para la venta en $1.455 a $34,09 de la banda superior, pero no se debe descartar que el Tesoro de Estados Unidos siga interviniendo esta semana para evitar que ello suceda. Según cálculos de la consultora 1816, con la participación del jueves 9 y miércoles 15 de octubre, Bessent compró pesos por el equivalente a USD 339 millones que se encontrarian depositados en el BCRA.

Ante la consulta de Infobae a fuentes oficiales del BCRA aseguraron no poder dar precisiones sobre si se mantiene la misma expectativa de que se concrete el swap con Estados Unidos esta semana.

Pero además de que se active o no el swap, en el mercado están esperando conocer la letra chica respecto a las condicionalidades que imponga Estados Unidos y la capacidad de uso, aunque los antecedentes revelan un escenario complejo.

Advertisement
En el equipo económico descartan
En el equipo económico descartan que haya modificaciones en el régimen cambiario después de las elecciones del 26 de octubre.

“Conocer la letra chica para la formación de expectativas va a ser clave, sobre todo para despejar dudas sobre los tiempos y aprobaciones necesarios para el uso de la herramienta. Y también para determinar su costo”, aseguró Caprarulo.

En el caso del swap con China, que se firmó en 2009 durante la primera presidencia de Cristina Fernández de Kirchner, pero que recién se activo en 2014 y se renovó con Javier Milei, poco se sabe. «Hay que tener en cuenta que el acuerdo del swap de monedas entre los Bancos Centrales de Argentina y China nunca se hizo público, por lo que no se conocen los detalles de lo firmado, si hubo cláusulas de cross-default o alguna estipulación de carácter político“, destacaron en el informe del Cámara de Exportadores de la República Argentina (CERA).

Pero en el caso, por las características de la contraparte, el director de Eco Go, Sebastian Menescaldi espera mayores detalles del acuerdo. “Quizás Estados Unidos esta más obligado que China a dar cuenta de la letra chica. Aunque hay una parte que es geopolítica que probablemente no lleguemos a conocer”, sostuvo.



South America / Central America,Government / Politics,BUENOS AIRES

Advertisement
Continue Reading

ECONOMIA

Los desafíos de Caputo después del domingo: vencimientos, tasas y pase de dólar a precios

Published

on


Foto de archivo – El ministro de Economía argentino, Luis Caputo, responde preguntas druante una conferencia de prensa el la Casa Rosada en Buenos Aires, Argentina. Ene 26, 2024. REUTERS/Tomas Cuesta

Luego de la elección del próximo domingo, el ministro de Economía, Luis Caputo, tiene que enfrentar importantes desafíos en términos de vencimientos en pesos en un contexto de tasas altas, que podrían moderarse en caso de que el resultado sea favorable para el oficialismo.

“En el corto plazo, el Tesoro deberá afrontar vencimientos por $11,8 billones apenas tres días después de las elecciones legislativas“, destacaron en un informe de la consultora Invecq que se volverán aún más desafiantes en noviembre y diciembre con $21,3 y $41,28 billones respectivamente.

Advertisement

«Con un resultado electoral favorable, el refinanciamiento podría transitar con mayor fluidez; de lo contrario, el escenario se tornaría más complejo y podría reavivar las tensiones financieras”, destacaron.

La semana pasada, la Secretaría de Finanzas llevó a cabo una licitación por casi $4 billones, en donde se decidió no convalidar tasas altas argumentando que eran circunstanciales y no respondían a fundamentos económicos. “Por ello, los instrumentos a tasa fija quedaron desiertos, cancelando vencimientos por $2,112 billones. Todo lo adjudicado se concentró en instrumentos dólar linked”, marcaron.

La licitación de la semana
La licitación de la semana pasada fue la fue la primera de la gestión de Javier Milei en que la composición colocada fue 100% en dólar Linked.

Se trataba de una licitación clave antes de la elección del próximo domingo en donde la decisión que tomará el secretario de Finanzas, Pablo Quirno, revelaría pistas sobre lo que viene en el programa económico: convalidar tasas altas para llegar con cierta calma cambiaria o liberar pesos para frenar la suba de tasas y dar un alivio a la actividad.

Y el resultado terminó siendo el segundo: de los $3,87 billones que vencían se adjudicaron $1,76 billones, alcanzando así un rollover del 45,68%, el más bajo del año. Lo que permitió liberar $2,112 billones de liquidez al sistema, que se tradujo en una ayuda a la compresión de tasas en las últimas ruedas de la semana.

Advertisement

La desaceleración de la inflación, que era la bandera económica del Gobierno en la campaña, sufrió un golpe la última semana cuando el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) comunicó que en septiembre tuvo un salto a 2,1%.

Pese a la aceleración de 0,2 puntos porcentuales (p.p.), sobre un indicador cuyo metodología está atrasada, retocaron el discurso a su conveniencia: el bajo pass through, el bajo traspaso a precios de la suba del dólar.

Es que septiembre, luego de la derrota en la provincia de Buenos Aires por más de 13 p.p. de La Libertad Avanza (LLA) sobre Fuerza Patria el dólar mayorista llegó a $ 1.475 -el techo de ese momento- y el presidente del BCRA, Santiago Bausili, perdió USD 1.110 millones.

Advertisement
infografia

«La inflación en septiembre fue de 2,1% m/m y, si bien esto implica una leve aceleración, continúa verificándose un muy bajo traslado a precios de la depreciación del peso. Desde abril, el tipo de cambio oficial se depreció 31%, la inflación general acumuló 13% y la de bienes sólo 10%, configurando el pass-through más bajo de los últimos episodios de tensión cambiaria», comentaron en Invecq.

Así, el pass-through resultante —cercano al 32%— resulta el más bajo de los últimos episodios de tensión cambiaria. Ya que tras la devaluación de diciembre de 2023, con el cambio de Gobierno, el traslado a precios fue del 66% y tras el salto cambiario de agosto de 2023 superó el 90%.

Un “dato positivo” que se plantea frente a la expectativa sobre lo que sucederá con el régimen cambiario después del próximo domingo. Sobre todo si el Gobierno obtiene un mal resultado en las urnas que condicionaría la asistencia financiera de los Estados Unidos en palabras del presidente, Donald Trump.

Advertisement

En el último Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM), publicado por el BCRA el 6 de octubre, la mediana de las respuestas arrojó que la inflación de septiembre sería 2% (diferencia de 0,1 p.p. con el dato del Indec). Un nivel en el que se mantendría en octubre, mientras que en noviembre presentaría otro salto a 2,2%, para volver a desacelerar en diciembre. Y estabilizarse en los primeros tres meses del 2026 en el rango de 1,7% a 1,8%.



South America / Central America,Government / Politics,BUENOS AIRES

Advertisement
Continue Reading

ECONOMIA

Transporte público: Argentina tiene una tarifa promedio superior a las de varias capitales latinoamericanas, pero el AMBA tiene las más baratas de la región

Published

on


(Luciano González)

El costo del transporte presenta diferencias marcadas según la provincia. Particularidades como la estructura del sistema de transporte, las distancias recorridas, el nivel de subsidios y la cantidad de pasajeros inciden en el precio final que pagan los usuarios, lo cual genera un gran dispersión a lo largo del país.

De acuerdo al Observatorio de Tarifas y Subsidios del IIEP (UBA-CONICET), al calcular un promedio ponderado, la tarifa media de transporte en el interior alcanzó en octubre los $1.279.

Advertisement

“Comparado a otras ciudades de la región, el transporte del AMBA sigue siendo económico relativo al salario mínimo ($322.200), mientras que el transporte en el interior es el más elevado”, subrayó el IIEP.

Costo de una canasta de
Costo de una canasta de transporte público como porcentaje del salario mínimo, vital y móvil

En detalle, entre las ciudades con tarifas más altas, se encuentra en primer lugar Bariloche, con un costo de $1.895, seguida por Santa Fe, Rosario y Córdoba, todas con $1.580. Otras localidades con valores elevados son Paraná ($1.415), Mar del Plata ($1.360), Tandil ($1.334), Resistencia ($1.300), Corrientes ($1.290) y Formosa ($1.280)

Las tarifas más bajas del transporte público en Argentina se concentran principalmente en el AMBA. Allí, el tren, con un valor de $280, encabeza la lista como el medio más económico del país, seguido por AMBA – Nación ($451), CABA ($547) y PBA ($550). También se destacan con tarifas accesibles La Rioja ($600), San Luis ($750), Ushuaia ($800) y San Juan ($810).

Relevamiento federal de tarifas de
Relevamiento federal de tarifas de transporte público (IIEP)

Cabe mencionar que en el AMBA el costo técnico del servicio por pasajero transportado, es decir, la tarifa sin subsidios asciende a $1.665 pesos según los cálculos realizados por el IIEP (considerando el IVA transporte es de $1.839). Este valor debe contrastarse con el costo reconocido por el Estado Nacional, el cual asciende a $1.120.

El IIEP destacó que la determinación de las tarifas de transporte público es, en la mayoría de los casos, competencia de los municipios, mientras que para el caso de servicios entre municipios corresponden al gobierno provincial.

Advertisement

Luego de la transferencia de la jurisdicción sobre las 30 líneas que operan exclusivamente dentro de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires al gobierno local, el Estado Nacional quedó a cargo únicamente de fijar las tarifas para los servicios interjurisdiccionales, es decir, entre la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y el conurbano bonaerense, así como para los servicios interprovinciales.

En la misma línea, la responsabilidad de otorgar subsidios al transporte recae en los gobiernos locales o provinciales, excepto en el caso de los servicios interjurisdiccionales, cuyo subsidio continúa bajo la órbita del gobierno nacional.

La responsabilidad de otorgar subsidios
La responsabilidad de otorgar subsidios al transporte recae en los gobiernos locales o provinciales, excepto en el caso de los servicios interjurisdiccionales (Luciano González)

A partir de febrero de 2024, tras la eliminación del Fondo de Compensación al Transporte Público del Interior, el único subsidio nacional vigente es la tarifa social de transporte, la cual se aplica exclusivamente en jurisdicciones que forman parte del Sistema Único de Boleto Electrónico (S.U.B.E.).

Desde marzo de 2025, las tarifas de transporte público en el AMBA muestran una clara descoordinación y se ajustan según diferentes criterios. En el caso de los colectivos y el subte de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, la actualización tarifaria es mensual y se basa en el Índice de Precios al Consumidor (IPC) calculado por el Indec para el período, al que se suma un 2%, lo que implica un aumento real de la tarifa cada mes.

Advertisement
La actualización tarifaria es mensual
La actualización tarifaria es mensual y se basa en el Índice de Precios al Consumidor (IPC) calculado por el Indec para el período, al que se suma un 2%

De manera similar, la Provincia de Buenos Aires utiliza para sus servicios propios y municipales del AMBA un mecanismo de ajuste mensual ligado al IPC GBA del Indec más un 2%.

Por otro lado, el Estado Nacional mantiene sin cambios la tarifa fijada en julio de 2025 para los colectivos interjurisdiccionales, mientras que los trenes metropolitanos permanecen con el esquema tarifario congelado desde septiembre de 2024.

En el área metropolitana, el gasto mensual en transporte subió 2,3% en octubre, a $76.418. En términos interanuales, fue el servicio de mayor aumento, con una suba del 36% frente a octubre de 2024, por encima del aumento del IPC estimado para el período. Desde diciembre de 2023, el costo se incrementó en 852%. De este modo, se convirtieron en el ítem principal de la canasta de servicios, abarcando el 45% del total mensual ($170.412).

Advertisement
Continue Reading

Tendencias